El experimento de desconexión ha dado unos resultados muy interesantes desde una perspetiva sociología. Esto ha sido en gran parte gracias a la naturalidad y la espontaneidad de los participantes que han sabido describir y mostrar su evolución en los vídeos. En este sentido, sus reflexiones tienen un valor especial en tanto que van acompañadas de una experiencia real de desconexión, y no son simplemente opiniones en frío sobre las redes sociales.
Ambos participantes comenzaron el experimento con actitudes e ideas diferentes hacia las redes sociales y la mensajería instantánea. Casimiro se mostraba más crítico hacia el hábito de conexión constante, mientras que Josefina era mucho más entusiasta respecto a cualquier tipo de tecnología de comunicación. Sin embargo, estos diferentes puntos de partida no han evitado que los dos llegaran a conclusiones y reflexiones similares, lo cual tiene un gran valor desde el punto de vista de la investigación social.
Las principales conclusiones del experimento se podría resumir en varios puntos:
Una historia sobre tecnología y formas de ciudadanía
Por Javier de Rivera
Al salir de la entrevista, me comenta el técnico que su hija de 13 años quiere que le compre un móvil y él se resiste, cree que es demasiado pronto, que no lo necesita, aunque todas sus amigas lo tienen. Tiene que ser duro tener 13 años y ser la única que no tiene móvil. Pero creo que su padre tiene razón, ninguna de ellas lo necesita, aunque todas lo quieren y muchas ya lo tienen. Cuando todo el mundo – al menos tu grupo de referencia – tiene algo, se hace necesario para estar integrado socialmente.
Read More »