Número sobre Participaciones Aumentadas en Teknokultura

Ya está disponible el nuevo número de Teknokultura, Volumen 8, Número 2.  El tema de este número son las movilizaciones sociales y las “participaciones aumentadas” a través de los usos tecnológicos.

En la Karpeta principal tenemos la contribución de Cibergolem, pseudónimo o “entidad heterónima y ficticia” a través de la que escriben Andoni Alonso e Iñaki Arzoz, ambos profesores de la UCM. En esta reflexión Cibergolem articula nuevas interpretaciones de los acontecimientos recientes de Sol y del 15M. También nos presenta el concepto de “quintacolumna digital” para referirse al apoyo espontáneo que las movilizaciones en la calle han recibido de la Red y lo que podríamos llamar movilizaciones digitales.

También contribuyen en este número Carmen Haro Barbas y Victor Sampedro, de la Universidad Rey Juan Carlos, con un artículo sobre Activismo en Red: del Movimiento por la Vivienda Digna al 15M, mostrando cómo el 15M fue una explosión de movilizaciones sociales que se venían gestando desde tiempo atrás con reclamaciones sobre la Vivienda Digna, el derecho al trabajo, etc. Así estos dos autores perfilan las características de los Nuevos Movimientos Sociales digitales como diferentes de los NMS del posmodernismo industrial. Es decir, algo así como Nuevos-Nuevos Movimientos Sociales…

Read More »

Posted in Eventos Sociales, Revista Teknokultura | 1 Comment

Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales – Call for Papers

CALL FOR PAPERS PARA EL PROXÍMO NÚMERO DE TEKNOKULTURA:

Motivación:

En los últimos tiempos, numerosas reflexiones comienzan a evaluar la madurez tecnológica desde ópticas no apocalípticas o maximalistas. Evitando tanto posturas  utópicas como  tecnófobas, ingenuas tanto como paranoicas, se busca comprender las dinámicas de interacción tecnosocial con estudios de caso concretos o analizando procesos más amplios. Ello ha llevado a desmitificar las  predicciones o profecías sobre futuros posibles que nos abocaban  o bien a paraísos multicolores o bien a  catástrofes espantosas.

Recientes aportaciones comienzan a desmontar las narraciones más autocomplacientes o inocentes sobre la sociedad digital, las redes sociales y la política online. Al tiempo que los relatos más apocalípticos se ven puestos en duda ante la creatividad de procesos sociales que surgen de mano de la tecnología.

Además, comenzamos a darnos cuenta del alcance de la relación de la tecnología con lo emocional, de su papel mediador en las relaciones afectivas y su relevancia en la esfera de lo privado. El papel que las nuevas tecnologías desarrollan en ciertos espacios o microcontextos está dislocando muchos de los marcos interpretativos clásicos sobre el lugar que podía o debía ocupar la técnica.

Read More »

Posted in Eventos Sociales | Tagged , , , , , | 1 Comment

Sobre los SmartPhones: “buenos y malos” usos

Hace un par de semanas nos pasaron una pregunta a la lista de correo sde Cibersomosaguas sobre buenos y malos usos de los teléfonos inteligentes. Era para un artículo periodístico. Algunas veces el periodista aprovecha poco o nada de tu discurso, por eso me gusta publicar también mis propias respuestas online (normalmente después de que publiquen el artículo).

Pregunta: El uso de los nuevos teléfonos móviles, cada vez con más prestaciones, ¿está cambiando los hábitos de la sociedad para bien o para mal?

Si, la tecnología está cambiando nuestras vidas totalmente y en los próximos años es cuando más se van a notar todos estos cambios. La tecnología móvil representa el desarrollo de la web 3.0, que integra cosas como la geolocalización, la programación en nube, la realidad aumentada, etc. Se están creando las bases para nuevas formas de gobernabilidad tecnológica. Los dispositivos móviles se acoplan a la persona y hacen que el imaginario del Cyborg sea más creíble: nuestro movil acaba formando parte de nosotros, poco importa que no esté implantado si en la práctica vivimos con él y a través de él.

Los Smart Phones integran el “enganche” que puede dar Internet en cualquier situación cotidiana, promoviendo el allways on – siempre en línea – que nos involucra más en la Red.

Sobre si esto es bueno o malo, los sociólogos no nos planteamos estas categorías como valores absolutos, sino que observamos las consecuencias de los cambios y los efectos que tienen las tecnologías sobre cómo vivimos. Ser crítico es cuestionar al discurso dominante, por ejemplo, el de que todo avance tecnológico es bueno. Pero eso no incluye tener una visión de qué es lo bueno o cómo deberían ser las cosas. Eso es más de ética o moral.

Read More »

Posted in Entrevistas, Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , , | 2 Comments

Es un mundo extraño

Por Javier De Rivera

Vivimos en un mundo extraño, donde los límites y los bloques políticos ya no están nada claros. La contraposición mundo libre capitalista v.s. totalitarismo comunista ya no es factible (hace ya tiempo). Tras el triunfo del primer modelo sobre el segundo, por colapso del segundo más que por superioridad moral o táctica del primero, la dicotomía vino a ser la de mundo desarrollado democrático v.s. mundo por desarrollarse y por democratizarse. 

La crisis en los países occidentales al tiempo que los países emergentes avanzan en lo económico sin grandes pasos en lo democrático o social, nos enfrenta con una nueva realidad, extraña, que pone en cuestión que los fundamentos de la civilización occidental fueran los adecuados.

Así, los críticos del capitalismo que llevaban decenios intentando hacer oír sus protestas en la algarabía de consumismo y progreso, ven ahora campo abierto para trasmitir su mensaje, criticar el modelo decadente y suicida del capitalismo financiero y proponer (o intentarlo) nuevas alternativas.

En ese proceso, las naciones emergentes con pocos avances democráticos reales, se convierten en potenciales aliados de campaña. Se trata de países que han intentado hacer valer su potencial económico y político ante el gigante americano-occidental, que los frustraba siempre gracias a su control global del consumo, las finanzas y la guerra.

Por ejemplo, en un documental como Inside Job donde se critica el despropósito suicida de la especulación financiera, se recurre al Ministro de Finanzas chino como “voz crítica” con el capitalismo financiero. China tiene un sistema financiero público que quizás funcione de modo más racional que el occidental, pero no deja de ser un país autoritario donde sus ciudadanos no tienen derechos ni libertades.

Otro ejemplo, es la colaboración de Julian Assange con Russia Today, un canal perteneciente al gobierno ruso, que tampoco se puede decir que goce de una gran salud democrática. Este tipo de canales juega por un lado a apoyar voces críticas en todo el mundo, mientras que ahoga las críticas internas, y en general se trata de iniciativas mediáticas muy bien organizadas y con una considerable calidad. La televisión Al-Jazeera es otro caso de estas iniciativas, fundada por el Emir de Qatar (una autocracia) se presenta como la cadena internacional surgida del mundo árabe que presta información independientes y de calidad… crítica con occidente, pero no con el Emir ni la explotación de trabajadores inmigrantes en su país.

Lo mismo podría argumentarse de otros canales como la CNN, la BBC o FOX: que representan los intereses de sus fundadores o simpatizantes, mostrando una cara crítica y haciendo periodismo independiente con el exterior, pero no de puertas para adentro. La salud y la independencia de estos grupos mediáticos es variables, pero todos tienen en común una cierta dependencia de intereses políticos y económicos. Y aunque los medios occidentales pueden tener una mayor tradición de independencia periodística, siguen dejando puntos ciegos cuando miran hacia el status quo al que se han incorporado.

El caso es que igualar a grupos mediáticos occidentales de tradición con nuevos media relámpago de países autoritarios, nos deja sin esa perspectiva de “buenos” y “malos”. Y no son sólo los medios, sino todo el sistema, desde el gobierno, el funcionamiento económico y la cultura lo que queda en entredicho como algo que depende de grupos de poder, en pugna por mayores cuotas de poder.

 

 

Posted in Reflexiones sobre los social media | 1 Comment

Evgeny Morozov: El Engaño de la Red, cómo no liberar el mundo

Por Javier De Rivera

Net Delusion - Evgeny Morozov

Este es el título – traducido por mí – del libro de Evgeny Morozov sobre los desencantos de la Red de redes: Net Delusión, How not to liberate the world. Más que un libro sobre Internet, el Social Media y las nuevas tecnologías, es un libro sobre la política del siglo XXI que inevitablemente se desarrolla en este nuevo campo o espacio de acción: el ciberespacio (o si no gustan de neo-logismos anticuadas, la Red).

El libro de Morozov representa una crítica hacia los discursos naive que nos presentan Internet y las Redes sociales como armas, pacíficas e infalibles, para la liberación de los pueblos oprimidos por gobiernos autoritarios, que se manifiestan en ideas del tipo de “dadles Internet y ellos se liberarán” o “conquistarán su libertad a base de tweets“. Para ello, Morozov nos presenta múltiples ejemplos de usos de las nuevas tecnologías por parte de estos gobiernos autoritarios para afianzar su poder sobre el pueblo. Es lo que el autor denomina la trinidad del autoritarismo: censura, propaganda y vigilancia.

La censura parece el más débil de los tres elementos, a pesar de la existencia del Gran Firewall Chino que limita el acceso desde este país. Además, Internet permite nuevas formas de censura, como los ataques DDoS por medio de los que algunos gobiernos tirar webs contrarias sin tener que reconocer explícitamente la acción. En cualquier caso, según Morozov cuando uno de esos tres pilares se debilita otros se hacen más fuertes: la Red aporta también potentes herramientas de comunicación para difundir posturas ultranacionalistas, xenófobas, fundamentallistas y cualquier tipo de propaganda pro-gubernamental. El ejemplo en este caso es Irán, donde existe un gran número de blogs, la mayoría de los cuales parece ser que difunden contenido religioso, fundamentalista y de apoyo al régimen.

Otra forma (posmoderna) de propaganda es el efecto despolitizante de la intensificación del entretenimiento vía Web, algo sobre lo que Morozov ofrece datos interesantes sobre estudios en la Alemania soviética (los pueblos donde no se recibía la televisión norteamericana tenían actitudes más contrarias al régimen que los que se entretenían con Dallas o Falcon Crest), y sobre la actual Rusia, donde parece existir una política promocionada del entretenimiento basura por Internet (práctica acusa al gobierno de estimular la descarga gratuita de contenidos).

El caso de la vigilancia es el más radical y sobre el que existen menos datos disponibles, pero ya se sabe que las Redes sociales ayudan a controlar mejor a la población. Morozov nos compara lo difícil que era antes para los servicios secretos conseguir agendas y listas de nombres de activistas, cuando hoy en día es suficiente con entrar en Facebook y revisar las listas de amigos. También se refiere del uso en Irán de vídeos de manifestaciones en Youtube, que sirvieron para identificar a manifestantes. En este caso, el gobierno iraní utilizó además algo tan moderno como el crowdsourcing, publicando las fotos y pidiendo a la ciudadanía leal que le pusiera nombre a las caras: varias personas fueron detenidas por este medio. En cualquier caso, la potencialidad de la vigilancia va más allá de estos casos concretos, y podemos decir que está en proceso de desarrollo.

Respecto a los ‘engaños’ que Morozov pretende desvelar  podemos resumirlos en:

El ciber-utopianismo, que es la creencia naive de que las ventajas proporcionadas por las nuevas tecnologías van a ser utilizadas tan sólo en sus aspectos positivos, por parte de ciudadanos y activistas por la democracia, sin tener en cuenta la contrapartida, que en ocasiones es incluso peor que las ventajas que nos ofrecen.

El centrismo de Internet (Internet centrism), que es una forma de determinismo tecnológico desde la que se supone que el efecto de Internet va a ser siempre el mismo, independientemente del entorno social y político donde se desarrolle.

Así dichos parecen poca cosa, pero lo cierto es que el libro nos ofrece muchos datos y da bastante que pensar. En resumidas cuentas, el autor aboga por una mayor regulación de Internet en todos los sentidos, pero una regulación que tenga en cuenta los derechos y libertades de los pueblos, para evitar abusos por parte de gobiernos o corporaciones. No entra en exceso a valorar estas nuevas necesidades, ni a realizar propuestas, tan sólo se limita a mostrarnos esta otra parte del pastel.

Otra de las grandes carencias del libro es que se centra excesivamente en los gobiernos autoritarios, de los que hace una categoría de análisis, sin tener en cuenta una visión más amplia de la naturaleza del poder. De ese modo, deja fuera de la ecuación a los gobiernos occidentales, cuyos movimientos políticos en la Red aborda tan sólo de forma tangencial, y aunque no deja de ser crítico con ellos (señalando sus contradicciones) y con las empresas tecnológicas americanas, les sitúa en un lugar seguro dentro del debate.

Uno de los conceptos centrales de libro es la “promoción de la democraciaen países autoritarios, algo que Morozov considera una obligación moral de Occidente. Que la superioridad moral de Occidente es una cuestión delicada, que la democracia es una valor en disputa (entre los que reclaman más y los que reclaman menos), y que la geopolítica es la madre de la realpolitik es algo sobre lo que no se profundiza en el libro. Por el contrario, se parte de que “un mundo en el que China, Rusia o Irán siguieran las reglas democráticas sería un mundo más seguro”, y desde ahí desarrolla todo su discurso sobre Internet y ‘la política de la libertad’.

El enclave conceptual que marca la línea argumental del libro es el de la caída del Muro de Berlín, y el la progresiva desarticulación de la antigua Unión Soviética (y democratización vía revoluciones de colores) . Que Morozov sea un joven de Bielorrusia (hoy profesor en Standford) que trabajó como activista (financiado por EEUU) por el desarrollo de la democracia en su país tiene mucho con que ver con este planteamiento general del libro – a mi entender algo sesgado. Sobre este “marco de referencia” (frame), el lector encontrará interesante información en la Introducción, que tiene su lógica propia, y también en los Agradecimientos.

Salvado ese aspecto, el libro es muy interesante y muy recomendable. Nos aporta datos e interpretaciones sobre las que poder reflexionar con mayor perspectiva sobre lo que supone el desarrollo de Internet en el conjunto del planeta. Pocos autores tienen el conocimiento suficiente sobre lo que pasa en la Red en estos países autoritarios, y conocen al mismo tiempo el funcionamiento de Internet y de la políticas internacional. Además, a pesar de esa carencia que señalamos, el texto tiene un tono crítico que no desmerece los análisis que presenta.

Artículos relacionados con este tema en el blog

Posted in Comentarios de libros, Investigación en redes sociales, Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , , , , | 16 Comments

Amador Fernández-Savater explicando el 15M

El vídeo de la entrevista a Amador Fernández-Savater, creado desde el proyecto de 15M_cc es uno de los documentos más reflexivos e interesantes para entender el 15M, especialmente para todos aquellos que no estuvieron, no lo siguieron de cerca o no llegaron a entenderlo.

Cuando hablas con “gente del 15M” obtienes descripciones y relatos muy diferentes de lo que significaron aquellas movilizaciones históricas. Cada uno transmite todo aquello que vivió desde su propia subjetividad y capacidad analítica. Aquí, Amador Fernández-Savater sabe aportar una visión reflexiva y profunda sobre el 15M, sosegada y tranquilamente va recorriendo todos los puntos e hitos fundamentales de aquellas movilizaciones, recordándonos su importancia y alcance. Por eso me parece tan recomendable este vídeo:

Posted in Entrevistas, Eventos Sociales | Tagged , , , , , | 2 Comments

Sexualidad en la era Cyborg

Fragmento de DUNE – La Yihad Bulteriana de  BRIAN HERBERT y KEVIN J. ANDERSON

“Con tanto odio agazapado en su mente, Agamenón tomaba precauciones especiales cuando Omnius estaba en condiciones de espiarle. Esto significaba casi siempre, y en casi todas partes, incluso cuando Agamenón y Juno practicaban el sexo con apasionamiento. Al menos, lo que pasaba por sexo entre los titanes.

Para consumar su cita, cuerpos móviles transportaban a los dos cimeks hasta una cámara de mantenimiento situada en el pabellón de control de la Tierra. Estaban rodeados de tubos llenos de líquidos nutritivos, que serpenteaban hasta depósitos de almacenamiento colgados del techo. Servidores robot se trasladaban desde generadores de mantenimiento vital hasta bancos de análisis, obtenían datos de los mentrodos, vigilaban que todos los sistemas se mantuvieran dentro de los parámetros normales.

Agamenón y Juno conversaban en una banda de onda corta privada, giraban sus respectivos sensores y enviaban descargas a los mutuos mentrodos mediante el electrolíquido. Una especie de estimulación erótica previa al acto sexual. Aun sin cuerpo físico, las mentes cimek podían experimentar un intenso placer.

Elevadores automáticos desengancharon el contenedor cerebral del cuerpo móvil de Agamenón, y después depositaron el núcleo pensante sobre un pedestal de cromo, al lado del contenedor que albergaba el cerebro de Juno. Gracias a las fibras ópticas y las pautas comparativas electrónicas, reconoció los pliegues y lóbulos de la mente de su amante. Todavía hermosa después de tantos siglos.

Agamenón recordó su pasada belleza física: pelo color obsidiana con reflejos azulinos, nariz puntiaguda, cara estrecha, cejas que se arqueaban de una manera misteriosa. Siempre le recordaba a Cleopatra, otro genio militar perdido en la bruma de la historia, como el primer Agamenón de la guerra de Troya.

Mucho tiempo antes, durante el destello de tiempo en que había llevado un frágil cuerpo humano, Agamenón se había enamorado de esta mujer. Aunque Juno era muy deseable desde el punto de vista sexual, le había atraído su mente antes de conocerla en persona. Primero, había reparado en ella en una compleja red virtual, gracias simulacros tácticos y juegos de guerra que había practicado con los dóciles ordenadores del Imperio Antiguo. En aquella época los dos eran adolescentes, cuando la edad importaba.”

Este fragmento de La Yihad Bulteriana de la Saga DUNE es muy interesante como reflexión sobre la naturaliza de la sexualidad y la líbido asociada a nuestra condición humana de cyborg.

El cyborg es la combinación de organismo biológico con cibernética, es decir, organismos mejorados tecnológicamente. Se empezó a hablar de ello en una conferencia de la NASA como posibilidad de futuro para adaptar a los astronautas a las condiciones de otros planetas.

Más tarde, vino Donna Haraway para decirnos que todos somos cyborgs, porque estamos modificados y mejorados por vacunas, operaciones, y otros complementos tecnológicos.  Además, le dió al concepto un mayor calado social y epistemológico, invitándonos a reflexionar sobre la naturaleza híbrida (tecno-biológica) del ser humano, que se constituye por intermedio de la tecnología (desde la mano prensil de los primates hasta nuestros días).

Chris Gray, Steven Mentor y Heidi Figueroa ayudaron a desarrollar más este concepto, desarrollando la cyborgología (o cyborgology, que en inglés siempre suena mejor) como el estudio de esta relación constitutiva entre humano y máquina. El Cyborg Mundano es otro concepto presentado por Mentor en el que nos muestra cómo en nuestro día a día existimos a través de nuestra hibridación con las máquinas externas: el coche que potencia nuestra movilidad, el teléfono móvil que está siempre con nosotros o nuestras cuentas digitales en Internet que son ya parte de nuestra identidad social.

Este fragmento de novela, narra la relación sexual (lo más biológico e instintivo que hay) entre dos cymeks – cerebros humanos que viven en tanques de líquido y se manejan a través de maquinas – describiéndonos la verdadera naturaleza ‘mental’ de la sexualidad. Bien es cierto que el texto la relaciona con aquél pasado en que fueron ‘humanos’ (su bella cabellera, etc), pero de fondo se transmite la esencia del sexo como estimulación mental, más que como impulso sexual guiado por la reproducción biológica.

El Manifiesto Cyborg de Dona Haraway también hace referencia a cómo el cyborg afecta a las distinciones de género, desde una perspectiva feminista y acorde con la teoría queer, según la cual la atribución de género y filiación sexual es en gran parte social (o mental) y no tiene necesariamente que ceñirse a las regulaciones de base biológica, tanto más cuando el avance del cyborg reduce la importancia de las limitaciones biológicas.

Este texto me impresionó por la belleza de la relación mental, que aunque se anima con imágenes se género (lo guapa que era la chica antes, etc), pasa a representar cómo es la persona desligada del cuerpo, como puro “sujeto mental”.

Además, tiene el añadido de que menciona la vigilancia de Omnius, una IA todopoderosa que les controla, lo que nos sirve también como recordatorio del poder de control de las tecnologías digitales y cómo el ’empoderamiento’ de la tecnología que nos permite superar nuestra limitación humana (para movernos, hablar, pensarnos, existir) se acompaña también de posibilidades infinitas de control y dominación.

En general el libro es bastante recomendable, como todos los de la saga DUNE, porque nos describe el inicio del mundo recreado por Frank Herbert. La ciencia-ficción, cuando es buena, puede servirnos para experimentar con imágenes y sucesos que magnifican nuestra realidad cotidiana, permitiéndonos a veces representar mejor la naturaleza de nuestras circunstancias.

Comentario por Javier De Rivera.


Posted in cyborgs, Off Topic, sexualidad | Tagged , , , , , , | 2 Comments

Conferencia Cultura Digital y Movimientos Sociales

Seguimos con Igor Sádaba por una charla que dió el 8 de noviembre en Radical Community Manager del Ciclo Nociones Comunes donde analiza primero el contexto del estudio social de la tecnología y luego las formas de movimiento social en relación con ella.
Nociones comunes. Cultura digital y movimientos sociales. by Traficantesdesueños

Una de las primeras cosas que destaca es la superación de clichés y tópicos sobre cómo las “nuevas tecnologías” están cambiando el mundo, el potencial que tienen para los movimientos sociales, así como la idealización positiva sin reflexión crítica sobre lo que está sucediendo. Otro de estos tópicos es el de “nuevas” y el discurso constante de la novedad que nos sitúa en una falsa sorpresa ante el potencial-promesa de las tecnologías digitales, como parece más adecuada llamarlas.

También es crítico con la forma general en que las Ciencias sociales han estado tratando la tecnología, ya sea desde los discursos filosóficos, antropologicos y sociológicos que representan interpretaciones naturalizantes y deterministas, algo que nos invita a revisar qué entendemos por tecnología y cómo la integramos en el análisis general de la sociedad.

A partir de los años 70-80 se empiezan a dar cuenta las ciencias sociales del papel de lo social, político y económico sobre el desarrollo de la tecnología. Es decir, “la indivisibilidad entre lo tecnológico y lo social” que nos lleva al concepto de hibridación tecno-social que se ha explotando tanto desde los conceptos de Ciborg. La teoría del Actor-Red también tiene bastante importancia en este análisis, al construir a los actores sociales como agregados de personas y tecnología… instituciones a fin de cuentas.

Otra de las cosas que hace Igor en esta charla es una clasificación histórica de cómo los movimientos sociales se fueron implicando en el uso de Internet, desde los primeros años 90 cuando se veía una amenaza en las tecnologías digitales, actitud que cambia en el año 1999 con las protestas se Seattle que permiten desmitificar el uso se Internet y surge el media-activismo con iniciativas como Indymedia, Nodo-50 etc.  Lo principal de este cambio es que se acepta que lo tecnológico forma parte de nosotros y afecta lo que somos. Lo que hace que emerga también un discurso rehivindicativo del Software Libre.

Una fase bastante imporante es cuando todas estas movilizaciones sociales se dispersan y empiezan a funcionar de forma descentralizada, con iniciativas colaborativas que surgen para apoyar determinadas protestas. La oposición a la Guerra de Irak fue uno de estos eventos que animo iniciativas de denuncia on-line como la cámara web en Irak que retransmitía la dureza de la guerra o el macabro “body-count” que contabilizaba en tiempo real el número de bajas civiles.

Por último, hay una clasificación de los movimientos sociales en relación con el uso o la relación que tienen con la tecnología:

1.  Los movimientos sociales clásicos que utiliza las tecnologías digitales de una forma instrumental: pacifistas, antimilitaristas, etc.

2. Los movimientos que pueden existir gracias a las estructuras comunicativas de Internet, como los movimientos antiglobalización que precisan de una internacionalización de las protestas: Indimedia, blogs participativos, etc.

3- Movimientos sociales que sólo existen por las nuevas tecnologías: Software Libre, movimiento hacker, hacktivismo, etc.

4. Las acciones a través de teléfonos móviles. Esto no lo explica mucho (citanto a Charles Tilly como causa de su inclusión). Pero yo lo relacionaría con el periodismo ciudadano in-situ, las retransmisiones que se hacen en directo desde manifestaciones que sirven para informar, movilizar y denunciar.

La conferencia tiene muchas más cosas y es bastante interesante, aunque un poco larga. También es valiosa la discusión que surge después y las intervenciones de los asistentes.

Posted in Movimientos sociales | Tagged , , , , , , , , | 1 Comment

Techno-Sexual Landscapes – Paisajes Tecno-sexuales

Buscando documentación sobre tecnología y sexuales para preprar la ponencia de mañana en el Festival Lésbico Mirales , me he acordado de este libro Techno-Sexual Landscapes: Changing Relations Between Techonology and Sexuality, de Ángel Gordo López y Richard Cleminson.

Y buscando me he encontrado con esta comunicación de Igor Sádaba sobre el libro en el II Congreso Online de Observatorio para la Cibersociedad, y aprovechando que tiene licencia CC he decidido reproducir el abstract en el blog.  Espero que sea de interés.

A propósito de `Techno-sexual landscapes: changing relations between technology and sexuality´. Un paseo por los nuevos escenarios tecnosexuales.

Por Igor Sádaba Rodríguez.

ABSTRACT

Partiendo del libro de Angel Gordo y Richard Cleminson (Techno-sexual landscapes: changing relations between technology and sexuality) y, trazando un repaso a sus propuestas fundamentales, planteamos algunas problematizaciones de los usos de los chats en relación a la formación de la subjetividad moderna y a las vinculaciones entre las conversaciones electrónicas y las relaciones sexuales. El libro nos sirve como marco teórico y anclaje metodológico en los que insertar una reflexión sobre las dislocaciones que las nuevas tecnologías producen en la noción de individuo moderno, sujeto social o sexualidad. La lectura del mismo es utilizada para sentar las bases epistemológicas sobre las que poder afrontar un posterior estudio de los efectos sociales de las tecnologías digitales. El intento de conformar una disciplina sociológica asociada a los chats se planteará en forma de preguntas que interroguen qué tipo de marcos interpretativos pueden o deben utilizarse en esta empresa.

Introducción:

“Tecnología” y “sexualidad” rara vez han sido observadas simultáneamente. Las ciencias sociales y el mundo académico, con sus rígidas miradas clasificatorias, las han considerado siempre objetos separados, espacios independientes. Esta pretensión de categorizar lo social simplificando y aislando fenómenos ha dejado en el tintero sociológico muchos temas sin tratar. Gran cantidad de prácticas y procesos han quedado olvidados en los repliegues formados por las rigurosas divisiones y las estrictas acotaciones entre disciplinas: zonas oscuras, controvertidas y silenciadas por la ceguera inocente (o no tanto) de la cultura occidental. Angel Gordo y Richard Cleminson, en su último libro (Gordo y Cleminson, 2004), nos invitan a un viaje por uno de estos “no-lugares sociológicos”: la relación recíproca e interdependiente entre los sistemas tecnológicos y la sexualidad. Una relación que es histórica y contingente, que ha producido imbricaciones cambiantes y sinuosas pero, al fin y al cabo, de efectos palpables y reales (materiales). Tecnologías y relaciones sexuales, nos descubre el libro, se superponen, se limitan y se refuerzan según ocasiones, según culturas y según coordenadas temporales.

Para dar cuenta y fijar los puntos calientes de tal trasvase o correspondencia hay que recurrir a herramientas de hilo fino y metodologías ad hoc. Análisis genealógico (1) y cultural studies en estado puro se combinan con potencia para hacer resonar los ecos históricos de ciertos espacios y tiempos, para entender el presente desde una reconstrucción no lineal y no determinista del acercamiento entre artefactos tecnológicos y sexualidades sociales. Al fin y al cabo, cada objeto tiene su metodología. Los autores reconocen que podrían haber optado por otras sendas más transitadas y sencillas para abordar su objetivo: estudiar las nuevas (bio)tecnologías de reproducción asistida, analizar los affaires que surgen en los chats, contemplar el tratamiento mediático del SIDA o deconstruir semióticamente los anuncios de coches en los que alguna modelo despampanante se insinúa sensualmente. Sin embargo, la apuesta es más arriesgada: dirigen su catalejo a combinaciones de técnica y sexualidad que han quedado atrapadas en el pasado, que nos revelan sentidos aparentemente nimios pero ricos en enseñanzas. Serían casos de estudio falsamente asépticos que, en su pretendida inocuidad o insignificancia, transpiran gran cantidad de pistas e intuiciones sociológicas. Estos casos encajan en tres “momentos analíticos” o tres (2) episodios clave por los que transitan Ángel Gordo y Richard Cleminson en su libro: i) los tiempos medievales y el florecimiento de monasterios y molinos, ii) la urbanización e industrialización de los siglos XIX y XX con la extensión del ferrocarril y iii) el “presente-futuro” en el que nos hallamos. En cada uno de ellos, debido a su especificidad histórica, se localizarán dinámicas cambiantes entre la técnica y la socialización.

SEGUIR LEYENDO…

En Monografias.com también lo tienen publicado. Y quizás es más fácil de leer por el formato.

Leer discusión sobre la ponencia y el libro.

Notas

[1] – Nos referimos aquí a una línea investigadora que arrancaría en Nietzsche y que alcanza, en Michael Foucault, su máximo esplendor. En nuestro país, son insoslayables los estudios de Fernando Álvarez-Uría y Julia Varela. Para una introducción en castellano ver Recio (1986).

[2] – La elección de la terna recuerda a las clasificaciones que Michael Foucault realiza en varias de sus obras, muchas de las cuales pueden resumirse en la cadena: época clásica, época moderna y época contemporánea.


Posted in Eventos Sociales, Off Topic | Tagged , , , , , | 2 Comments

Richard Stallman, el Software Libre y la Libertad en la Red

Por Javier De Rivera

Richard Stallman es el fundador y representante de la Free Software Fundation, institución que difunde los principios del software libre como pilar fundamental de una sociedad más libre. La semana pasada pude asistir a una ponencia suya en La Tabacalera, y este post es un breve resumen e impresiones de la conferencia.

Como punto de partida Stallman nos cuenta, as usual, que el software libre es necesario para construir una sociedad digital libre; o lo que viene a ser lo mismo, para una sociedad libre en general, porque aunque tengamos la posibilidad de abstraernos del proceso de digitialización, lo cierto es que el avance de la Sociedad Digital aborda cada vez más aspectos de la vida social.

El discurso de Stallman es una llamada de atención hacia el modo en que se produce este proceso de digitalización. Para él, integrarse en la Sociedad Digital a cualquier precio es una imprudencia, que se adopta desde la idea de que cualquier avance ténológico es siempre positiva, sin darnos cuenta que por medio de esta aceptación acrítica creamos, o consentimos en que se creen, las condiciones de posibilidad de una sociedad totalitaria hipervigilada por poderes inalcanzables – lease gobiernos y corporaciones cuyos se intereses se imbrincan de tal modo que resultan difíciles de desentrañar.

Se ha dicho mucho sobre “lo libre que nos hace la Red” y como las nuevas tecnologías potencian los movimientos democratizantes, garantizando la libertad de expresión y el desarrollo de la cultura. Pero la tecnología – como cualquier herramienta – es un recurso de dos direcciones que al tiempo que posibilita una sociedad más libre permite también una sociedad más controlada. Las mismas herramientas que nos permiten publicar en red y navegar por infinitos contenidos son también las que hacen posible que todos nuestros datos y movimientos sean registrados, archivados y analizados.

El cambio con respecto a la etapa pre-informática es que la VIGILANCIA es automática, masiva y a gran escala. TODO puede ser registrado, archivado y procesado, mientras que los espías y detectives son caros y tienen recursos limitados de registro y control. La información recogida por personas es costosa y está dispersa, mientras que la recogida automáticamente está centralizada y ordenada en un solo punto.

Los modos en que podemos ser vigilados son 3, según nos cuenta Stallman:

1. Por nuestra propia computadora cuando instalamos software propietario que tiene backdoors, o programas que mandan información de vuelta al propietario del mismo. Normalmente, lo que se transmite (y almacena) es la información de geoposicionamiento, pero también datos de uso y potencialmente se puede incluso facilitar el acceso a nuestra información privada. Ya ha habido varias denuncias a megacorporaciones por este tipo de prácticas. El Software Libre limita esta posibilidad de seguimiento, puesto que permite ver el código y verificar su funcionamiento. Algo que TU probablemente no harás, pero pues contar con que otros sí lo harán, y al menos se les dan facilidades para que así lo hagan.

2.    Por intermedio de los Proveedores de Internet y otros servicios de la Red. Esto es difícil de controlar, porque se regula conforme a leyes y protocolos determinados. La Ley Sinde o la LSSI son algunas leyes en este sentido que facilitan el archivo de información y la posibilidad de censura. Para actuar contra ello es necesaria la presión social y legal, aunque también hay recursos informáticos que nos permiten superar este tipo de control, siempre que seamos lo suficientemente expertos…

3.    Otro recurso de vigilancia son las cámaras en la calle y otros medios de vigilancia externa. Los datos de estas cámaras pueden ser ahora procesados y almacenados con gran eficacia, permitiendo el control masivo de todos nuestros movimientos, a lo que se suman sistemas de reconocmiento facial, etc. La práctica de los hoteles de enviar los datos de registro de clientes a comisaría también es un medio externo de vigilancia (razón por la que Stallman no gusta de alojarse en hoteles…).

¿Qué debería importarnos todo esto? Pensarán algunos. Si no hacemos nada malo, no tenemos nada que temer. Están ahí por nuestra seguridad.

Es cierto que algunos mecanismos sirven para mejorar la seguridad – en concreto, en el caso de las cámaras es cierto que muchas veces ayudan a detener a agresores y sirven como mecanismo disuasorio – pero permitir este uso masivo de sistemas de vigilancia sobre la población tiene también importantes riesgos. Lo grave no es que te vigilen a tí en concreto, sino que vigilen a todo el mundo en conjunto (esa idea es mia 😉

En palabras de Stallman: “hay que poner límites a la investigación del Estado, porque un Estado sin límites es más peligroso que cualquier criminal”. El verdadero espíritu del liberalismo es garantizar las libertades y derechos de todos los ciudadanos (iguales ante la ley), para lo cual el Estado Liberal funciona como un mediador que limita cualquier abuso de poder, empezando por el que pudiera venir de sí mismo, por lo que se parte de la famosa división de poderes. La libertad de expresión y los mecanismos de participación ciudadana son también dos mecanismos vitales para limitar el poder del Estado. Sin esos límites, cualquier Estado se convierte en un poder totalitario o autoritario que atenta con las libertades y los derechos sociales e individuales.

Otro argumento de peso de Stallman para limitar el poder tecnológico de los Estados y corporaciones es que hoy podemos vivir en un Estado democrático y tener garantizados los derechos civiles, pero ¿podemos garantizar que seguirá siendo así dentro de 5 o 10 años? En caso de que no lo sea y nuestras democracias se sustituyan por Estados autoritarios, éstos tendrán a su disposición todos los datos acumulados durante años sobre los ciudadanos, conociendo sus hábitos, sus contactos, su filiación política, etc. En definitiva, la acumulación masiva de datos es una herramienta extraordinaria de control social que debería ser limitada debido al peligro – siempre presente – de que caiga en las manos inadecuadas.

Además, Stallman también nos recuerda que en EEUU y en Inglaterra ya se está empezando a considerar a organizaciones democráticas o de defensa de derechos civiles como organizaciones ‘terroristas’. Es decir, que los servicios de inteligencia y vigilancia monitorizan las actividades de estas organizaciones disidentes como si se tratara de potenciales terroristas, vulnerando con ello las libertades políticas.

Otro problema importante es la posibilidad de CENSURA digital que forma parte de todas las agendas de política digital, también en los Estados considerados democráticos y liberales. En Dinamarca, por ejemplo, Wikileaks hizo pública una lista de sitios censurados (que no se puede ver en ese país, porque el site está censurado!), y en otros países como Francia, Inglaterra o Italia también se está planteando la censura selectiva para controlar potenciales movilizaciones sociales, así como la persecución penal a los autores o divulgadores de determinados contenidos en redes sociales. (Se puede encontrar información completa sobre la Censura en Internet en Electronic Frontier Australia)

La defensa de los derechos de autor o la lucha contra la pornografía infantil se utilizan también como caballo de batalla para la censura, que la mayoría de las veces tiene un trasfondo político, algo que resulta tremendamente peligroso para el futuro de la sociedad democrática digital. “La censura es más odiosa que cualquier obra” concluye Stallman.

La batalla de la legalidad es una de las más importantes que se está librando en la actualidad, puesto que las nuevas circunstancias habilitan por un lado una efervescencia social sin precedente y por otro nuevos mecanismos de represión. Por ello, establecer qué es legal y qué no en este nuevo entorno es de vital importancia porque de ello dependerá como se redefinirán conceptos como la libertad de expresión y de prensa en el contexto de la Sociedad Digital.

Centrándonos en el tema de Software, Stallman amplía el concepto de censura a la informática, considerando que el software privativo es también una forma de censura porque es conocimiento denegado, es decir, limita la posibilidad de conocer y por lo tanto la evolución del conocimiento informático.

Para terminar, algunos apuntes sobre las clarividentes perspectivas de Stallman sobre otros temas como el voto electrónico, aplicables a también en un sentido general a otras prácticas democráticas. “Los sistemas electorales tradicionales han sido diseñados específicamente para eliminar cualquier posibilidad de manipulación, han sido diseñados para no confiar en nadie.” Todo el sistema ha sido pensado para que unas instituciones se vigilen a otras (partidos, ciudadanos, junta electoral, etc.), para alcanzar un equilibrio que garantice la legitimidad del sistema. El voto es secreto para que no se pueda presionar a los votantes, en las mesas hay diferentes representantes, etc. Y de repente, en aras de la modernización pasamos por encima todas aquellas desconfianzas fundacionales del sistema electoral, que al trasladarse a procedimientos electrónicos puede perder algunas de sus garantías.

De nuevo nos encontramos con la misma lógica que hemos comentado al principio. La tecnología aumenta la capacidad de acción de los agentes sociales, por lo que es más difícil establecer criterios de equilibrio de poderes por medio de ella. La difusión de la tecnología puede facilitar la transparencia en muchos sentidos y también aumentar la igualdad de oportunidades, precisamente porque redistribuye “la potencialidad de acción, pero dificulta llegar a equilibrios de poder por esa misma razón: es muy fácil que uno de los actores logre utilizar esa amplificación de potencial para desequilibrar la estructura de poder.

Por ejemplo, para amañar una votación tradicional hay que manipular millones de papeletas físicas, diseminadas por diferentes puntos y con mucha gente implicada en el proceso de custodia y contaje. Es muy posible que haya pequeños errores en el proceso, pero se hace más complicado un fraude a gran escala. Sin embargo, informáticamente es posible manipular las cifras a placer, siendo además muy difícil garantizar que el voto siga siendo secreto. Aunque todo esto son cuestiones técnicas, lo fundamental es darse cuenta que no podemos aceptar la digitalización a cualquier precio, sino que tenemos que entender mejor como funciona.

En general, la Sociedad Digital funciona en cierto sentido sobre criterios de confianza, como por ejemplo la que tenemos cuando usamos nuestra tarjeta de crédito en cualquier página, o cuando confiamos en servicios de software (como el email gratuito) para enviar y recibir mensajes privados que pueden contener información bastante sensible. La complejidad de los mecanismos digitales hace que nuestra capacidad de control sobre lo que estamos haciendo sea menor – no lo vemos y no lo entendemos – por lo que junto con esas potencialidades que nos ofrece la tecnología, estamos ‘comprando’ también vulnerabilidades que permiten a otros – con mayor control tecnológico – poseer nuestros datos y manipular la información que recibimos. La apuesta por el Software libre es un modo de reclamar transparencia en los procesos informáticos, que además promueve un tipo diferente de alfabetización tecnológica por la que se invita a los usuarios a comprender mejor las lógicas de funcionamiento de los sistemas que se utilizan, en lugar de simplemente seguir las rutas e itinerarios marcados por las empresas tecnológicas.

Libre como en Libertad – Free as in Freedomes un libro sobre Stallman que también nos sirve como lema de su mensaje, invitándonos a reflexionar sobre el sentido de la libertad en la vida cotidiana (partiendo de cuestiones tecnológicas pero que también se pueden aplicar a otros procesos sociales), en la necesidad de no renunciar a nuestros derechos por comodidad, y de respaldar nuestra reclamación de libertad con esfuerzo y compromiso de nuestra parte.

Posted in Eventos Sociales, marco teorico, Movimientos sociales | Tagged , , , , , , , , , , , , | 11 Comments