-
CC 3.0: Javier De Rivera
Se puede reproducir el contenido citando al autor y el link. Contacto:
@j_derivera
Email:
javier@sociologiayredessociales.com
También en javierderivera.netMiembro de
Profesor y coordinador de:
Categorías:
- 1. Teoría de redes sociales (34)
- 2. Comunicación en redes sociales (22)
- 3. Identidad en redes sociales (12)
- Análisis de aplicaciones (2)
- Comentarios de libros (2)
- cyborgs (1)
- Entrevistas (14)
- Eventos Sociales (19)
- Facts and Figures (2)
- Glosario de términos (4)
- Investigación en redes sociales (10)
- Libros (3)
- marco teorico (8)
- Metodología de análisis en redes sociales (1)
- Movimientos sociales (15)
- Notas de campo y planificación (7)
- Noticas de redes sociales (8)
- Off Topic (5)
- Organización del proyecto (3)
- Reflexiones sobre los social media (33)
- Revista Teknokultura (4)
- Seguridad digital (1)
- sexualidad (1)
- Uncategorized (1)
- usuarios de redes sociales (1)
- videos (1)
-
Lista de artículos
- Entrevista sobre Tinder y las aplicaciones de citas online
- Sociología de las instituciones digitales
- Factores de socialización digital en jóvenes
- Jóvenes en la encrucijada digital
- Atrapados en la Red: Privacidad y nuevo orden mundial.
- Nativos digitales
- Control social distribuido: comentario de “Caída en picado” de Black Mirror
- Los nuevos amos del mundo
- Entrevista sobre “la moda de los selfies”
- Identidad, representación y esencias en las comunicación on-off line
- Un análisis sociológico del “Me Gusta”
- Las redes sociales y contacto emocional
- Tecnologías blandas (vídeos)
- Tinder y el señuelo digital
- Desarmando las Redes Sociales
- Agarraditos… a la sensación de vivir
- Entrevista sobre “redes elitistas”
- El pequeño libro rojo del activista en red
- Filosofía de la tecnología
- Las Redes sociales y las “tecnologías del yo” de Foucault
Tags
15M amigos atención capital cultural censura ciudadanía comunicacion cultura digital economia economía de la atención entrevista Entrevistas estudio facebook faceboom google hiperconectividad identidad Igor Sadaba información investigacion jóvenes libro marco teorico media Medios de comunicación Movimientos sociales privacidad redes sociales redes sociales de internet relación revista soberanía tecnológica socialización tecnológica social media Social Media Networks sociedad digital sociología Software Libre tecnología Teknokultura twitter video Vigilancia web 2.0Javier de Rivera
- Creencia, ideología y epistemología
- Creer en el bien
- Texts and publications
- Comentarios a “La materia contraataca: una tentativa objetológica”
- Social Media Sociology
- Los discursos del progreso y la innovación tecnológica
- Vigilancia Tecnológica – Diagonal
- CFP: Global Surveillance and Forms of Resistance. Vol 11, Nº 2 (JUL 2014)
- David Bloor’s “Anti-Latour” and the discussion
- Digital media, new social movements and the cosmopolitarian subject
Social Media Sociology
- Cultural Hacking the Social Media Machine
- Untitled
- Bruno Latour’s “Aramis or the love of technology” – Critical commentary
- The electoral machine
- Roots of Alternative and Activists New Media
- Teknokultura. Journal of Digital Culture and Social Movements – Call for Papers
- What’s new in New Media? Discussing Lievrouw’s Alternative and Activist New media
- Evgeny Morozov: The Net Delusion – How not to liberate the world (Book Review)
- Social Media and Social Movements
- Why a Social Media Sociology?
Bibliografía
Lista en construcción de bibliografía recomendada sobre redes sociales y nuevas tecnologías:
Sociologia y ciencias sociales:
Bauman, Z & Lyon, D. (2012) Liquid Surveillance. -> muy buena reseña en Teknokultura
Bauman, Z. (2004) Identidad – una conversación con Benedito Vechi.
Deleuze, G (1991). Postdata sobre las sociedades de control.
Gehl, Robert, 2014. Reverse Engineering Social Media – Reseña mía aquí (muy interesante)
Iluiz, Eva. Cold Intimacies, the making of Emotional Capitalism. Cambridge. UK. Polity, 2007
Terranova, Tiziana. Free Labor: Producing Culture for the Digital Economy 2003
Terranova, Tiziana (2004). Network Culture: Politics for the Information Age, 2004.
Remedios Zafra, 2010. Un cuarto propio conectado
Rendueles, Cesar (2013) Sociofobia. Ed. Capitan Swing
Winner, Langdon (1986, ed española: 2008) La Ballena y el reactor.
Winner, Langdon (2014) Facing the Plague
Número especial sobre Selfies en “Social Media + Society”
Jóvenes, educación, estudios:
Rodríguez, E. y Megías, I. (2014) Jóvenes y Comunicación: La impronta de lo virtual. FAD (dossier prensa)
Gordo, A. y Megías, I. (2006) Jóvenes y cultura messenger. INJUVE, FAD
Big Data (artículos):
Crawford, Kate (2014) “The Anxiety of Big Data.” The New Inquiry, 2014. http://thenewinquiry.com/essays/the-anxieties-of-b…
Segura Vázquez, A. (2014) El pastor, el doctor y el Big Data En Teknokultura.net
Sobre las relaciones sociales y atención:
Turkle, Sherry 2011. Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other. Video de presentación del libro (+)
Carr, Nicholas, 2010. The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains (2010, W. W. Norton)
Carr, Nicholas, 2014: The Glass Cage: Automation and Us
Net-Criticism, con una orientación más política:
Lanier, J. (2011) You are not a Gadget
Lovink, Geertz (2011) Networks Without a Cause. A Critique of Social Media
Vaydhanathan, Siva (2011). The Googlization of Everything (and why we should worry) (+)
Morozov, E. (2011) The Net Delusión -> reseña aquí
Morozov, E. (2014) To Save Everything Click Here
Lista de artículos de Evgeny Morozov en El País (+)
Lista de artículos de Nicholas Carr en El País (+)
Astra Taylor (2014) The People’s Platform [La plataforma del pueblo],
Sobre comunicación en Twitter:
Bruns, A., & Moe, H. (2013). Structural layers of communication on Twitter. Twitter and society, 89, 15-28. (see also the chapter by Halavais in the same volume)
Page, R. (2012). The linguistics of self-branding and micro-celebrity in Twitter: The role of hashtags. Discourse & Communication, 6(2), 181-201.
Marwick, A. E. (2011). I tweet honestly, I tweet passionately: Twitter users, context collapse, and the imagined audience. New media & society, 13(1), 114-133.
Zappavigna, M. (2011). Ambient affiliation: A linguistic perspective on Twitter. New media & society, 13(5), 788-806.
Zappavigna, M. (2012). Discourse of Twitter and social media: How we use language to create affiliation on the web. A&C Black.