-
CC 3.0: Javier De Rivera
Se puede reproducir el contenido citando al autor y el link. Contacto:
@j_derivera
Email:
javier@sociologiayredessociales.com
También en javierderivera.netMiembro de
Profesor y coordinador de:
Categorías:
- 1. Teoría de redes sociales (34)
- 2. Comunicación en redes sociales (22)
- 3. Identidad en redes sociales (12)
- Análisis de aplicaciones (2)
- Comentarios de libros (2)
- cyborgs (1)
- Entrevistas (14)
- Eventos Sociales (19)
- Facts and Figures (2)
- Glosario de términos (4)
- Investigación en redes sociales (10)
- Libros (3)
- marco teorico (8)
- Metodología de análisis en redes sociales (1)
- Movimientos sociales (15)
- Notas de campo y planificación (7)
- Noticas de redes sociales (8)
- Off Topic (5)
- Organización del proyecto (3)
- Reflexiones sobre los social media (33)
- Revista Teknokultura (4)
- Seguridad digital (1)
- sexualidad (1)
- Uncategorized (1)
- usuarios de redes sociales (1)
- videos (1)
-
Lista de artículos
- Entrevista sobre Tinder y las aplicaciones de citas online
- Sociología de las instituciones digitales
- Factores de socialización digital en jóvenes
- Jóvenes en la encrucijada digital
- Atrapados en la Red: Privacidad y nuevo orden mundial.
- Nativos digitales
- Control social distribuido: comentario de “Caída en picado” de Black Mirror
- Los nuevos amos del mundo
- Entrevista sobre “la moda de los selfies”
- Identidad, representación y esencias en las comunicación on-off line
- Un análisis sociológico del “Me Gusta”
- Las redes sociales y contacto emocional
- Tecnologías blandas (vídeos)
- Tinder y el señuelo digital
- Desarmando las Redes Sociales
- Agarraditos… a la sensación de vivir
- Entrevista sobre “redes elitistas”
- El pequeño libro rojo del activista en red
- Filosofía de la tecnología
- Las Redes sociales y las “tecnologías del yo” de Foucault
Tags
15M amigos atención capital cultural censura ciudadanía comunicacion cultura digital economia economía de la atención entrevista Entrevistas estudio facebook faceboom google hiperconectividad identidad Igor Sadaba información investigacion jóvenes libro marco teorico media Medios de comunicación Movimientos sociales privacidad redes sociales redes sociales de internet relación revista soberanía tecnológica socialización tecnológica social media Social Media Networks sociedad digital sociología Software Libre tecnología Teknokultura twitter video Vigilancia web 2.0Javier de Rivera
- Creencia, ideología y epistemología
- Creer en el bien
- Texts and publications
- Comentarios a “La materia contraataca: una tentativa objetológica”
- Social Media Sociology
- Los discursos del progreso y la innovación tecnológica
- Vigilancia Tecnológica – Diagonal
- CFP: Global Surveillance and Forms of Resistance. Vol 11, Nº 2 (JUL 2014)
- David Bloor’s “Anti-Latour” and the discussion
- Digital media, new social movements and the cosmopolitarian subject
Social Media Sociology
- Cultural Hacking the Social Media Machine
- Untitled
- Bruno Latour’s “Aramis or the love of technology” – Critical commentary
- The electoral machine
- Roots of Alternative and Activists New Media
- Teknokultura. Journal of Digital Culture and Social Movements – Call for Papers
- What’s new in New Media? Discussing Lievrouw’s Alternative and Activist New media
- Evgeny Morozov: The Net Delusion – How not to liberate the world (Book Review)
- Social Media and Social Movements
- Why a Social Media Sociology?
Organizando el marco teórico y diseñando el proyecto
Es el momento de empezar a encauzar el proyecto, para que todo el trabajo vaya asentándose sobre una base más sólida. Es uno más de los post reflexivos para ayudarme a organizar mis ideas.
He encontrado o definido tres ideas clave, tres puntales (o quiza cuatro..), sobre los que asentar el marco teórico de la investigación sobre la comunicación on-line. Probablemente cada uno de ellos vaya creciendo según encuentro nuevos referentes (bibliográficos o blogográficos), pero es importante acotarlos para que la cosa no se haga inmanejable.
1. Identidad: En un primer momento me llamaba la atención las posibilidades de ‘expresión de la identidad’ que permitía la red, especialmente los social media. A través de nuestras publicaciones en facebook, twitter o nuestro blog ofrecemos una imagen al mundo o al grupo de amigos, que es una forma de expresarnos y comunicarnos. Y eso nos hace sentir bien… Nos gusta comunicarnos y mostrarnos a los demás como personas atractivas, simpáticas, interesantes, etc. La red (popularizada en las redes sociales) nos da muchos mecanismos para que lo hagamos: fotos en reuniones, publicaciones simpáticas en el muro, links de nuestros grupos preferidos, etc.
Hace relativamente poco tiempo que estoy tomando conciencia del concepto de ‘identidad virtual’ (es en este punto donde los tres puntos pueden convertirse en cuatro), como algo que creamos cuando nos expresamos, pero que es diferente de nuestra expresión. Es decir, el acto de ‘expresarse’ se separa y se independiza en la red. Los ‘memes’ o fragmentos de información que creamos viven en al red independientemente de nosotros. En la comunicación cotidiana off-line el único rastro que dejan nuestras palabras y acciones es el que se registra en la mente de los que nos escuchan, es subjetivo e inestable. Mientras, en la comunicación on-line se queda un registro externo, que a la larga construye una identidad virtual. Si bien, la relevancia de esta identidad sigue estando en el efecto que tiene en la mente de los receptores, el cómo se forma y cómo se transmite es diferente.
En todas estos puntos entran referencias a textos e ideas como: la marca personal o la reputación on-line. Éstos son acercamientos a la forma cómo se contruye esa identidad virtual.
2. Características de la comunicación on-line: El medio on-line tiene unas particularidades muy determinadas, que avanzan y cambian con el desarrollo de tecnologías y aplicaciones por un lado, y de usos sociales de la tecnología por otro lado. En este sentido, encontramos dos grandes diferencias en la comunicación on-line: la intermediación tecnológica y la amplificación de la capacidad relacional-comunicacional. Ya he hablado de esto en un post sobre las características de la comunicación en redes sociales.
3. Los efectos de las comunicación on-line sobre las personas: Esto en un primer momento tenía que ver con la ‘expresión de la identidad’, y tiene que ver mucho con ello, pero aqui lo vamos a tratar por separado porque, una cosa es cómo nosotros respondemos a las posibilidades que nos dan las TICs (expresando nuestra identidad y construyendo una identidad virtual) y otra es cómo la tecnología nos afecta, y afecta nuestra forma de pensar y relacionarnos. Una cosa lleva a la otra… pero lo separamos para facilitar el acercamiento teórico.
Aqui entran consideraciones sobre la psicología de la cognición, la economía de la atención, la comunicación con los interfaces, etc.
————
Hasta aquí el marco teórico del proyecto, que daría para hacer una tesis entera, pero me conformaré con aclarar algunos puntos, porque después de todo, el objetivo es plantear una investigación.