Tags
15M amigos atención capital cultural censura ciudadanÃa comunicacion cultura digital economia economÃa de la atención entrevista Entrevistas estudio facebook faceboom google hiperconectividad identidad Igor Sadaba información investigacion jóvenes libro marco teorico media Medios de comunicación Movimientos sociales privacidad redes sociales redes sociales de internet relación revista soberanÃa tecnológica socialización tecnológica social media Social Media Networks sociedad digital sociologÃa Software Libre tecnologÃa Teknokultura twitter video Vigilancia web 2.0
Illusory Attention: El referente del mensaje/comunicación/acción
Cuando contruÃmos un mensaje o llevamos a cabo una acción siempre tenemos en mente un referente que guÃa y define el sentido de nuestra acción o mensaje. Según la teorÃa de los actos del habla, el mesaje es una acción y toda acción es también un mensaje, por lo tanto no hay diferencia entre comunicar y actuar. Y asÃ, comunicando y actuando construÃmos nuestra realidad (social).
Todo el mundo busca atención, la atención es un fin en sà mismo, recibir atención es produce una satisfacción psicológica inmediata y además es el medio para proveernos cualquier otra cosa que necesitemos. Cuando comunicamos o producimos cualquier cosa nos estamos prestando a un intercambio de atención: buscamos producir un efecto para lo que necesitamos atraer la atención, y para ello ofrecemos a cambio nuestra atención ilusoria o primaria, dependiendo si es una comunicación mediada por el mensaje o una comunicación directa.
El referente de la acción/mensaje es la clave para entender el sentido de las acciones. Se trata de la imagen mental que tenemos de los destinatarios de nuestra acción, aquellos a los que queremos llegar. Y para lograrlo tenemos que orientar nuestra atención hacia ellos, conocer sus intereses y darles respuesta.
Toda acción/comunicación es un proceso de flujo de atención en tres fases:
1. Construimos el referente en nuestra mente, esto lo hacemos porque alguien o algo ha captado nuestra atención, por la razón que sea.
2. Diseñamos una acción o mensaje orientado a atraer la atención del referente y asà entrar en contacto-comunicación con él.
3. El referente o el público objetivo (no siempre son el mismo) recibe nuestra información y le presta atención (o no).
El esquema tiene utilidad en muchos ámbitos, puesto que constituye un modelo de análisis de la comunicación:
* En psicologÃa se habla de la figura referencial (normalmente uno de los padres), como el referente primario de todas nuestras acciones o gran parte de ellas. Es decir, actuamos orientados a atraer la atención de este referente, que no es otra cosa que una imagen mental o una marca en nuestra psique.
* En marketing, el modelo explica el ciclo: investigación del consumidor (2º fase) y diseño de la acción de marketin (3ª fase). La primera fase implica la asunción de la lógica del beneficio de los clientes.
* En sociologÃa permite entender la actividad social como un entramado de flujos de atención que construyen la relevancia de los discursos y en última instancia configuran realidad social.