Por Javier de Rivera
Por f铆n este a帽o he conseguido un c贸digo promocional para ir a Red Innova 2012. En 2010 lo busqu茅 como loco pero no lo encontr茅 y esta semana me ha llegado sin tener que buscarlo. Eso quiz谩s tiene relaci贸n con la primera impresi贸n que me ha dado Red Innova: me parece que cada vez despierta menos inter茅s y me aventurar铆a a decir que incluso el n煤mero de participantes parece haber bajado. Y es que el rollito ese guay del Social Media Marketing y el Dospuntocerismo ya parece que ha pasado un poco de moda, quiz谩s eclipsado por los usos sociales y pol铆ticos de las Tecnolog铆as sociales. Me refiero concretamente a los discursos del tipo: ” se abren nuevas oportunidades de negocio como Community Manager”, “si quieres encontrar trabajo, 隆trab谩jate tu marca personal!”, “con el Social Media las marcas y los clientes conversan”, “para triunfar hay que conocer la comunicaci贸n de dos direcciones”, “no hago clientes, hago relaciones”, y ese tipo de cosas, que pierden su lustre cuando ya todo el mundo sabe que no hay trabajo para todos, que la exclusi贸n y los problemas sociales son estructurales, y que el sistema de mercanilizaci贸n de las relaciones empobrece la vida social. Que, s铆, la marca personal te puede ayudar a encontrar trabajo, pero no va a solucionar el problema del paro. Que s铆, que una start up tecnol贸gica te puede hacer rico y dar trabajo a j贸venes innovadores, pero eso no va a cambiar el modelo productivo (ni solucionar el problema del paro, porque elimina los puestos de trabajo de la competencia). En fin… ese tipo de cosas que creo que los lectores de este blog ya saben de largo.
Pero a煤n as铆, fui. “Seguro que hay algo interesante”, pens茅. Y siempre se pueden aprender cosas pr谩cticas sobre c贸mo montar una empresa o c贸mo entender lo que hacen las empresas grandes.
La primera conferencia a la que fui iba precisamente de eso 煤ltimo. El jueves a las 13h (Ver programa): La ciudad en tiempo real: como usar los datos al servicio del ciudadano, por M. Soria, Smart Cities Manager, BBVA. Trataba de c贸mo BBVA ‘trackea’ los datos de compra de las tarjetas de cr茅dito-d茅bito para aprender sobre el comportamiento del consumidor. Como se puede ver en este v铆deo que nos puso en la sesi贸n (sin la musica horrible, recomiendo quitarla), los rastros que dejan los pagos con tarjeta permiten hacer un mapa din谩mico de los flujos de consumo de la poblaci贸n. “En los fines de semana, se encienden las luces amarillas por toda Espa帽a, son los pagos en gasolineras”, “y por las noches, podemos ver c贸mo se ilumina en rojo toda la costa y Madrid, son los pagos en bares”.
Toooooda la din谩mica de las transacciones comerciales queda registrada en jugosas bases de datos en las que un apasionado y obsesivo soci贸logo se zambullir铆a y se perder铆a con gusto (hace a帽os hubiera babeado con s贸lo pensar en esas bases de datos). Otras verbatim aproximados del ponente son: “Aqu铆 [un gr谩fico de Madrid] vemos c贸mo en determinados barrios de Madrid, el gasto medio es mayor (en rojo) que en otros (en verde)“, “y aqu铆 [muestra otro gr谩fico] cruzamos nuestros datos con la localizaci贸n de las fotos subidas a Flickr [creo que era] que muestran las zonas tur铆sticas, y vemos que coinciden en gran medida…“. Vamos que tambi茅n las redes sociales y servicios de Internet permiten esa generaci贸n ingente de datos sobre la sociedad, que sirven para entender mejor sus din谩micas y para ayudarles, normalmente a consumir mejor.
No quiero caer en el t铆pico discurso anti-capitalista de que todo lo relacionado con el mercado es malo, porque lo cierto es que el mercado es casi lo 煤nico que conocemos en la pr谩ctica. Pero si creo que todo soci贸logo medianamente maduro que observe estas tendencias tiene que plantearse la pregunta: 驴Para qu茅 sirven realmente esos datos? 驴Qu茅 tipo de sociedad y de relaciones de poder se van a constituir en una sociedad en la que se dispone de esa cantidad infinita de bases de datos?
La educaci贸n, s铆, la educaci贸n en nuevas tecnolog铆as puede ser la 煤nica forma de que esta hiper-tecnificaci贸n del mundo, o digitalizaci贸n masiva de la sociedad, tengan un resultado final positivo. De eso iba la siguiente comunicaci贸n Mesa Redonda: La educaci贸n, 驴qu茅 estamos haciendo mal?聽 moderada por esa brillante psic贸loga social y educadora que es Dolors Reig , junto a unos se帽ores mayores de 40 o 50 a帽os (siempre he creido que para hablar de educaci贸n hay que traer a gente que hace poco eran alumnos, y no me vale eso de que “est谩n aprendiendo toda la vida”).聽 Una charla sin intervenci贸n del p煤blico sobre lugares comunes sobre la relaci贸n entre educaci贸n y nuevas tecnolog铆as, 驴y todav铆a se pregunta qu茅 est谩mos haciendo mal?! No escuchar, eso estamos haciendo mal. No atender a lo que realmente pasa y seguir repitiendo los latiguillos que hacen que nos inviten a Red Innova cada a帽o. Me dorm铆. Si, me dorm铆 porque ten铆a sue帽o y me aburr铆a. Al menos la gente de alrededor tuvo algo que comentar sobre mi extra帽a postura (tuerzo el cuello hacia un lado y apoyo la cabeza en horizontal sobre el hombro).
Al d铆a siguiente volv铆. Para mi sorpresa v铆 c贸mo Kay Kuehne, un j贸ven con acento extrangero, comenzaba su ponencia hablando del continente de basura pl谩stica que flota sobre el oceano pac铆fico y sobre consumo colaborativo (no lleg贸 a decir consumo responsable, pero casi es lo mismo). Incluso cit贸 un libro de Rachel Botsman sobre el tema,聽 (隆Cit贸 un libro, si, CIT脫 UN LIBRO!!!) mostrando que al menos existe algo de desarrollo te贸rico sobre el tema, y que va a utilizarlo como apoyo para presentarnos su producto desde una perspectiva social. Esto es ya un gran avance metodol贸gico! El producto es Airbnb, una web que sirve para reservar espacios para dormir en casas particulares en otras ciudades, ellos se encargan de la gesti贸n, se llevan una comisi贸n, garantizan la transacci贸n y la apoyan con un seguro. Suena bien, adem谩s de la excentricidad de poder alquilar una habitaci贸n en casa de Pocholo (dicen que est谩), reduce los gastos e impacto ecol贸gico del negocio hotelero (y sus puestos de trabajo). As铆 que le podemos dar el ok como aplicaci贸n que genuinamente aporta una soluci贸n parcial al impacto ecol贸gico del turismo.
Despu茅s en la Sala Campus, escuch茅 a Rosana Herman, una mujer muy simp谩tica y divertida que nos cont贸 curiosidades sobre el uso de Twitter que hacen los brasile帽os. Un uso cargado de bromas y memes graciosos que hacen bolas de nieve, flames simp谩ticos, acciones en enjambre, etc. Interesante por la curiosidad de mostrar otra ciber-cultura, y c贸mo las ciertos estilos nacionales se trasladan tambi茅n a Internet. Ven铆a con Bia Granja a la que no pude oir (隆estaba viendo a Kay!), presentando YouPix,聽 un festival enorme que celebra la Cultura digital en Brasil (gratu铆to para un p煤blico de unas 6.000 personas).
En el descanso volv铆 a la Sala Telef贸nica – sala de conferencias econ贸micas – para escuchar ya empezada la conferencia de Paul Walborsky, ex-ejectivo de Wallstreet y fundador de GigaOm, una plataforma de contenidos digitales. Un emprendedor “tecnocapitalista” que con su positividad (que no positivismo, que es muy otra cosa) arrolladora y su brillante oratoria en ingl茅s (mejor que los de TED), “nos da la f贸rmula m谩gica para convertir una idea en una empresa de 茅xito” (Red Innova 2012). Tengo que decir que este hombre realmente me impresion贸, sus palabras eran como caricias de sabidur铆a pr谩ctica sobre c贸mo construir una startup, o una organizac贸n o proyecto. Consejos sobre c贸mo trabajar, c贸mo organizar el equipo, c贸mo plantearse las cosas, etc. Informaci贸n realmente valiosa desde un punto de vista pr谩ctica. Y sobre todo, mostraba una visi贸n realista sobre el tema: no hay f贸rmulas m谩gicas, hay inversiones multimillonarias para hacer proyectos globales. “Si quieres hacer una empresa global necesitas un inversor que te de 1 mill贸n de d贸lares, y para eso tienes que convencerle de que tu producto es rentable”, “primero se empieza invirti茅ndo poco y cuando se ve que funciona puedes atraer m谩s dinero” son algunos verbatim representativos de ese realismo.
Por 煤ltimo, volv铆 a la Sala Campus donde Javier Pedreira “Wicho”, de Microsiervos nos invit贸 a una mesa redonda en la que @kurioso, @carmela_rios, @rosamariaartal, @adelgado y聽 @jdelacuena nos hablaron de la brecha digital y c贸mo la sociedad es internauta (Wicho), de proyectos e iniciativas en red (Pepo Jim茅nez), de periodismo personal cubriendo el 15M (Carmela R铆os que ha ganado un Ortega y Gasset por esa cobertura), de periodismo “en las venas” o periodismo personal por necesidad (Rosa Mar铆a Artal), de las #redadas del MediaLab Prado , (Antonio Delgado, que lleg贸 a recordarnos lo de Timof贸nica y los movimientos de protesta por la banda ancha en los 90 – eso en la otra sala no lo dice…) y de la lucha jur铆dica por los derechos digitales de copia (Javier de la Cueva)… Vamos una muy buena muestra de lo que se cuece en la twittesfera y blogosfera alternativa espa帽ola, o madrile帽a mejor dicho. Vino bien terminar volviendo al sentido com煤n, y retomando un poco el contacto con la realidad de la calle, 驴o deber铆a decir de la Red?
Nota de modificaci贸n: La referenca a Timof贸nica aparec铆a originalmente atribuida a Javier Pedreira, cuando en realidad lo mencion贸 Antonio Delgado. Ahora est谩 cambiada de sitio.
One Trackback
[…] Fuente: Javier de Rivera – Socologiayredessociales.com […]