-
CC 3.0: Javier De Rivera
Se puede reproducir el contenido citando al autor y el link. Contacto:
@j_derivera
Email:
javier@sociologiayredessociales.com
También en javierderivera.netMiembro de
Profesor y coordinador de:
Categorías:
- 1. Teoría de redes sociales (34)
- 2. Comunicación en redes sociales (22)
- 3. Identidad en redes sociales (12)
- Análisis de aplicaciones (2)
- Comentarios de libros (2)
- cyborgs (1)
- Entrevistas (14)
- Eventos Sociales (19)
- Facts and Figures (2)
- Glosario de términos (4)
- Investigación en redes sociales (10)
- Libros (3)
- marco teorico (8)
- Metodología de análisis en redes sociales (1)
- Movimientos sociales (15)
- Notas de campo y planificación (7)
- Noticas de redes sociales (8)
- Off Topic (5)
- Organización del proyecto (3)
- Reflexiones sobre los social media (33)
- Revista Teknokultura (4)
- Seguridad digital (1)
- sexualidad (1)
- Uncategorized (1)
- usuarios de redes sociales (1)
- videos (1)
-
Lista de artículos
- Entrevista sobre Tinder y las aplicaciones de citas online
- Sociología de las instituciones digitales
- Factores de socialización digital en jóvenes
- Jóvenes en la encrucijada digital
- Atrapados en la Red: Privacidad y nuevo orden mundial.
- Nativos digitales
- Control social distribuido: comentario de “Caída en picado” de Black Mirror
- Los nuevos amos del mundo
- Entrevista sobre “la moda de los selfies”
- Identidad, representación y esencias en las comunicación on-off line
- Un análisis sociológico del “Me Gusta”
- Las redes sociales y contacto emocional
- Tecnologías blandas (vídeos)
- Tinder y el señuelo digital
- Desarmando las Redes Sociales
- Agarraditos… a la sensación de vivir
- Entrevista sobre “redes elitistas”
- El pequeño libro rojo del activista en red
- Filosofía de la tecnología
- Las Redes sociales y las “tecnologías del yo” de Foucault
Tags
15M amigos atención capital cultural censura ciudadanía comunicacion cultura digital economia economía de la atención entrevista Entrevistas estudio facebook faceboom google hiperconectividad identidad Igor Sadaba información investigacion jóvenes libro marco teorico media Medios de comunicación Movimientos sociales privacidad redes sociales redes sociales de internet relación revista soberanía tecnológica socialización tecnológica social media Social Media Networks sociedad digital sociología Software Libre tecnología Teknokultura twitter video Vigilancia web 2.0Javier de Rivera
- Creencia, ideología y epistemología
- Creer en el bien
- Texts and publications
- Comentarios a “La materia contraataca: una tentativa objetológica”
- Social Media Sociology
- Los discursos del progreso y la innovación tecnológica
- Vigilancia Tecnológica – Diagonal
- CFP: Global Surveillance and Forms of Resistance. Vol 11, Nº 2 (JUL 2014)
- David Bloor’s “Anti-Latour” and the discussion
- Digital media, new social movements and the cosmopolitarian subject
Social Media Sociology
- Cultural Hacking the Social Media Machine
- Untitled
- Bruno Latour’s “Aramis or the love of technology” – Critical commentary
- The electoral machine
- Roots of Alternative and Activists New Media
- Teknokultura. Journal of Digital Culture and Social Movements – Call for Papers
- What’s new in New Media? Discussing Lievrouw’s Alternative and Activist New media
- Evgeny Morozov: The Net Delusion – How not to liberate the world (Book Review)
- Social Media and Social Movements
- Why a Social Media Sociology?
El pequeño libro rojo del activista en red
Por Javier de Rivera
Dicho esto, el libro se enfrenta a un problema no resuelto que ha quedado más que patente en la presentación: falta una adecuada contextualización y explicación de la importancia político-social de resistirse a la vigilancia tecnológica. El tema está muy alejado de las preocupaciones cotidianas de la gente, que no ve la clara la conexión entre su vida y la gestión tecnológica de la información. Por ello, la presentación acabó derivando en un intercambio de relatos sobre las barbaridades de la vigilancia tecnológica y algún que otro tópico. Es decir, cayó en los discursos circulares que convierten la cuestión en un “tema de conversación” y desarticulan su verdadero potencial sociopolítico.
Hubiera sido suficiente con rescatar alguna idea de Richard Stallman en su defensa filosófico-política del Software Libre, o esbozar alguna reflexión de Langdon Winner, de Evgeny Morozov o de muchos otros, para aportar un mínimo de consistencia teórica al tema. Y es que los referentes teóricos, filosóficos y políticos son vitales en este asunto. Los detalles técnicos son necesarios, pero no suficientes. Sin una comprensión teórica de cómo la tecnología condiciona nuestra cualidad de sujetos políticos, no hay salida posible.
Otro de las limitaciones del libro está implícita en el título. Como estrategia de marketing es muy buena, ya que apunta directamente a su principal público objetivo: los activistas que ya están sensibilizados con el tema. Sin embargo, al hacerlo se renuncia a presentar el tema como una cuestión de interés público.
Una de las primeras intervenciones del público me ha dejado pensado. Un señor ha resaltado la necesidad de reclamar cambios políticos, a lo que los ponentes se han resistido de diversas maneras. Pero la idea, por anticuada que parezca, no puede ser más acertada. Si no se eleva la preocupación por la seguridad tecnológica a la esfera de la discusión política, nunca se la tomará en serio y siempre será una cuestión marginal. Lo que evita que las noticias filtradas por Snowden surtan mayor efecto es la falta de sensibilidad social hacia el tema. Y la idea de que es algo por lo que se pueden reclamar soluciones a los representantes políticos – al menos a los partidos nuevos – es una manera muy interesante de poner el debate en el lugar que se merece.
Sin embargo, para ello hace falta una mayor dosis de alfabetismo tecnológico para comprender el alcance de la vigilancia. Un alfabetismo que no se limita a las cuestiones técnicas (que son básicas), sino que va más allá. Los principales retos de la pedagogía tecnológica son: 1) desmitificar las barreras de entrada (“eso es cosa de hackers!”, “no hay nada seguro”), algo a lo que el libro apunta, y 2) explicar y dar sentido a las actitudes responsables hacia la comunicación y la gestión segura de los datos personales.