Hypothalamus rules – the antidote for SAC

These days, I’ve been thinking a lot about the Stand Alone Complex. I see it as a dysfunction caused by the overuse of abstract reasoning instead of focusing on personal interests and situations. The concept of social justice appears to be the main reason for the Stand Alone Complex.

The subject cannot develop his own identity without social interaction and self-integration in the peer group. So, it is his particular situation what determines the adjusted point of view of the reality. When someone begins to give more importance to his thoughts over his own particular situation, the identity loses its background threatening to unbalance the personality. This triggers a process of isolation of the subject from his own social background, leading him to construct an alternative reality with illusory cultural referents. All this process is called the Stand Alone Complex, and can be replicated via memetical imitation.

Why is this a mental dysfunction and not the correct way of behaving in search for a more ethical society?

The SAC is a mental dysfunction because it represents the over-influence of the neo-cortex over the more basic functions of the brain.

The human brain can be divided in three different levels, also called the three brains. The first one is the hypothalamus, which regulates all the biological functions of the body, the instincts as survival imperatives and reproduction impulses. It’s also known as the reptile brain, because it’s the only one kind of brain that reptiles have.
The second level is the limbic system, also known as the emotional brain or mammal brain. It includes the hypocampus and implies a more developed feeling of the self, with memory storage and a reduced capacity of informational managing. This part of the brain is the reason why mammals can learn and reptiles cannot. The conditional reflex is operated in this area.
The third level is the neo-cortex. It’s present in many developed mammals, but usually it’s considered as the idiosyncrasy of the human being. It gives us the capacity to think and develop complex theories about the world and our place in it.

In the SAC, the subject gets isolated because the world doesn’t match with his own ideals, and he find himself lost in his own thoughts. On the contrary, materialistic individualism or the logic of personal interests are the perfect antidote for the SAC. It means the recognition that the self wants to be accepted and integrated, even thought the world is crazy and the society organization has no rational sense at all.

It doesn’t matter how hard we try to build a perfect ideology of the must be of human life, our hypothalamus (that is the more basic function of ourselves) is going to rule our more basic feelings and motivations. So we can think that we are fighting for Justice or for any other ideal, but our deepest and irrational desire is to get attention and feel stimulated by social interaction.

Posted in marco teorico, Off Topic | Tagged , , , , , , , , | Leave a comment

“Rebelarse vende”: el mito de la contracultura

Hace unos días descubrí el libro de “Rebelarse vende” en el blog de Javier Velilla, y me bajé un texto de muestra publicado por la editorial. Aún tengo pendiente leerlo entero, pero la muestra es más que sugerente. Eso de empezar un libro hablando del suicidio de Kurt Cobain si que vende, la verdad, sobre todo si luego el tema está bien construido.

Lo que nos viene a contar este fragmento es que la contracultura es un mito que surge del romanticismo y el rechazo a la sociedad desde una postura más estética que dialéctica. Incluir aqui, que la cultura de lo estético irrumpe en el conjuto de la sociedad y se generaliza a partir de la posmodernidad de los años 80, pero eso es un punto para desarrollar en el siguiente post.

La contracultura surge del rechazo de la cultura (como el propio nombre indica…) y su raíz romántica está relacionada con el descubrimiento del nuevo mundo y las sociedades ‘naturales’ o ‘salvajes’ que traen a los soñadores de la época la promesa de que existen otras realidades liberadoras de las ataduras y rigidices de la sociedad civilizada. “Otro mundo es posible”, vamos.

El texto acaba dejándonos los dientes largos con Rousseau y su crítica de la sociedad del antiguo régimen. Según el texto, Voltaire interpreta la crítica roussoniana en ‘El contrato social’ como un ataque a la sociedad:

De este modo, Rousseau llegó a la conclusión de que la sociedad era un gigantesco fraude, un sistema de explotación que los fuertes habían impuesto a los débiles. Estaba convencido de que la supuesta civilización había «puesto grilletes a los pobres y fortalecido a los ricos, destruido sin remedio la libertad natural, establecido para siempre las leyes de la propiedad y la desigualdad, convertido la usurpación en un derecho irrevocable y sometido a la humanidad entera al trabajo, el servilismo y la miseria para enriquecer a un pequeño grupo de hombres ambiciosos».

Sin embargo, como explican más adelante, lo que Rousseau ataca es el antiguo régimen y las jerarquías basadas en principios injustos, y no la necesidad de un orden social y una cultura que ordenen, orienten y en cierta medida constriñan la voluntad individual. Rousseau clama por un nuevo contrato social, pero un contrato social al fin y al cabo. Después de todo, era un ilustrado.

El texto, llega a decir que “Incluso los anarquistas del siglo XIX no eran realmente anarquistas en el sentido moderno del término. No se oponían al orden social, ni eran individualistas”. Y yo añadiría que los modernos y los del siglo XX siguen la misma línea, a excepción de raros casos de anarquismo posmodernos o el anarquismo individualista de Stirner (“El más libre de los libres” según Engels).

Lo que parece querer decir el autor es que la cultura de lo estético que nace del romanticismo es insostenible: no se puede tener éxito y a la vez querer seguir siendo un contracultural. Y una propuesta que tiene el fracaso como finalidad está condenada a fracasar o a traicionarse a sí misma, manteniendo una estética contracultural mientras en la base sus razones pierden su sentido.

La cultura de lo estético está condenada a este bucle de autodestrucción, como podemos ver claramente en la moda. Cuando una nueva tendencia apunta los trendies son los que la adoptan con rápidez, pero según se va extendiendo, es necesario dejarla para pasar a una nueva moda, cuyo único valor extra está en eso, en que es nueva.

Volviendo a Rousseau y su crítica del antiguo régimen, lo que destacan los autores del libro es que Rousseau atacaba un modo cultural que creaban unas condiciones que favorecían los intereses de una clase social injustamente. ‘Intereses’ es la palabra clave. Como uno de los inspiradores de la Revolución francesa, Rousseau abogaba por un cambio de cultura y un nuevo equilibrio de intereses, bajo el pretexto del ideal de justicia.

En cierto sentido, y conectando con el post anterior, es posible pensar que Rousseau cayó en el Complejo de autosuficiencia  debido a su obsesión con el ideal de un mundo justo. Como reza la wikipedia:

Con una salud mental resquebrajada definitivamente, se alejó del mundo. Aunque siguió escribiendo, su salud mental le hacía ver enemigos en todas partes y no pudo disfrutar de su fama.

La posmodernidad representa el descreimiento absoluto, no sólo de lo contracultural, sino también (y primero) de los ideales ilustrados, de que la razón es capaz de orientar la sociedad, con lo que dejamos la cultura expensas de los valores estéticos y al individuo a expensas de los intereses sociales (y los suyos propios).  Es decir, mientras las razones de la cultura se desarticulan, el interés personal es la única guía para la acción. También como decíamos en post anterior: el individualismo materialista actúa como elemento social integrador.

Posted in marco teorico | Tagged , , , , , , , , , | 4 Comments

Complejo de Autosuficiencia – Stand Alone Complex

La serie de Anime Ghost in the Shell – Stand Alone Complex es un icono de la Cibercultura en el que se pueden encontrar interesantes reflexiones filosóficas sobre el significado de la vida en un mundo altamente cibernetizado: individualismo, identidad, flujos de atención, corrupción, cibercerebros, redes sociales, reproducción memética, etc.

Una de las ideas que rondan toda la serie, y que le dan nombre, es el Complejo de autosuficiencia. Surge a partir de la denuncia de una injusticia y se instaura en la persona con  la determinación por destapar la situación y restablecer el orden justo de las cosas.  En este proceso el individuo se va aislando, pues pone sus ideales por delate de cualquier interés social.  Deja de intercambiar atención con los demás, pues su atención está centrada en ‘la verdad’ o ‘la justicia’, en lugar de en sí mismo y en los demás (=intereses sociales).

En esta actitud, recibe  la indiferencia del público que no entiende su mensaje más que parcialmente, y él mismo responde con el deseo de aislamiento más absoluto:  “Lo que haría sería hacerme pasar por uno de esos sordomudos” Es una frase de “El guardían entre el centeno” que en la serie utilizan para el logo de ‘el hombre que rie’, el primero en sufrir el Complejo de autosuficiencia.
Este aislamiento es también un mecanismo de defensa del sistema, para aislar a quien cuestiona la lógica del interés personal. Sin embargo, el sistema permite a su vez la reproducción del complejo, vía imitación memética, produciendo la misma inconsistencia en todos los casos.

La clave para comprender el mecanismo del Complejo de autosuficiencia está en la alienación del interés producida por un excesivo valor de los ideales. Podemos decir que el interés social de una persona representa a esa persona, y cuando renuncia a ‘los intereses’ para seguir unos ‘ideales’ cae en una contradicción.

El punto intermedio en la serie lo pone la Sección 9, un grupo antiterrorista de élite que, a su manera, destapa injusticias y persigue a políticos corruptos, pero sin perder nunca la la lógica de los intereses personales y sociales.

En cierto momento, cuando parece que la sección 9 se va a disolver y Batou pregunta a la mayor qué sentido ha tenido todo, ella le responde:
“bueno, hemos tenido acceso a la última tecnología en prostéticos”. Es decir, en última instancia trabajan por un interés económico, es sólo un trabajo, aunque manejan cierto sentido de justifica social, su principal objetivo no deja de ser la supervivencia y el interés personal. Y es precisamente este materialismo individualista lo que los mantiene dentro de la sociedad y libres del Complejo de autosuficiencia.

Posted in Off Topic | Tagged , , , | 17 Comments

Distribuidores del tráfico (de atención) on-line

En la primera era de Internet, los portales se pensaron como los principales distribuidores de la atención de los usuariosa través de la red. Pero el modelo no podía ser más arcaico. A los grandes proveedores, tipo Terra, les hubiera encantado que los usuarios tímidos e inexpertos de aquellos días hubieran confiado en ellos para acceder a la información de la red, pero no fue así: la lógica del portal no se correspondía con el ideal que Internet prometía. Los portales como proveedores de contenidos y servicios era una idea arcaica, anticuada, de un viejo modelo que no se adaptaba al nuevo medio. Nota: quizá si fue así en los primeros años 90 en Estados Unidos, con AOL. Pero cuando ‘la red’ llegó a España ya era demasiado tarde para eso…

En una segunda era, los buscadores se hicieron poco a poco con toda la distribución del tráfico, es decir de la atención de los internáutas. Al principio unos cuantos competían entre ellos, pero fue Google el que se llevó todo el pastel. Su dinamismo, creatividad y capacidad técnica sí estaban acordes con el medio. El algoritmo que imita el citation index académico resultaba muy atractivo, pero la clave del éxito en este caso estaba en responder a las necesidades de los usuarios, darles lo que buscaban.

Con el tiempo surgieron los SEO, decididos a abarrotar de palabras clave los contenidos, a crear granjas de links, directorios diseñados más para máquinas que para humanos, intercambios de links, etc. El sistema se corrompió un poco… ya no se guiaba tanto por la relevancia como por la técnica del SEO (y ésta, como todo el mundo sabe, se puede comprar). Ahora Google avisa que el Page Rank ya no tiene tanta importancia, al tiempo que oculta sus criterios de posicionamiento y pone tutoriales a disposición de todo el mundo para promover la igualdad de oportunidades.

Ahora, son las redes sociales o Social Media los que empiezan a ganar protagonismo en la distribución del tráfico. Gran parte del tráfico se distribuye a través de los vínculos externos en Facebook y Twitter. Ya no se trata tanto de que te encontrar lo que buscas, sino de que te informen (tus contactos) de lo que te interesa. Así, te vinculas a las redes que promueven el tipo de información que te interesa, y distribuyes tu mismo la información que crees relevante para tu red de contactos. Cualquier marca que aspire a tener presencia en la red tiene que crearse su perfil y difundir su información por medio de estas redes, y surgen también las técnicas de Social Media Marketing, que incluyen tanto la comunicación corporativa a cargo del Community Manager, como las estrategias de promoción por medio de virales o encubiertas.

También proliferan los sitios de promoción de noticias, tipo pigg.com o meneame.net en la versión española, o bitacoras.com para los blogs. O algunos como mktfan.com que distribuyen noticias relacionadas con un tema, como el marketing en este caso. La posibilidad de votar por las noticias (que son links externos) hace que estos sitios tengan un caracter más explícito de distribución del tráfico en función del valor que tienen para la comunidad. Cuando uno de estos distribuidores de noticias gana fama y relevancia, puede convertirse en un instrumento de poder sobre la red, al conducir la atención de miles de usuarios por la red.

Claro que los buscadores siguen teniendo relevancia, porque sigue habiendo momentos en los que vamos activamente detrás de una información, pero cada vez es mayor la tendencia a estar abiertos a la información que nos proponen que el ir activamente detrás de ella.

Si nos fijamos bien, esto supone un cambio de paradigma en la forma en la que el usuario se relaciona con la red. En un primer momento, la iniciativa es de la corporación, y el usuario se toma como un agente pasivo. Éste no tarda en revelarse y buscar medios alternativos de moverse por la red. En un segundo momento, los buscadores le ofrecen la posibilidad de navegar con mayor libertad, y el usuarios es un agente activo que busca la información que le interesa. Luego, es tan activo que está listo para empezar a generar él mismo la información, cuando se ponen a sus disposición herramientas de blogging gratuitas.Y en una tercera etapa, la web 2.0 evoluciona hasta llegar a las redes sociales de internet, en la que es aún más fácil interactuar: crear información y a compartirla. El desarrollo de estas redes sociales nos lleva a que nuestra atención ya no está orientada a objetivos de información fijos, sino que se enfoca en los interlocutores, nuestras redes de contactos. Son ellos los que nos van llevando de un sitio a otro, y por cada página que buscamos, visitamos otras 10 que nos proponen nuestros 100 o 200 contactos.Ya no somos agentes activos que buscan información, sino agentes sociales que comparten información.

Ante esto.. ¿cuál es el siguiente paso?

Quizas me aventuro demasiado si digo que la web 3.0 puede implicar una mayor simbiosis con la máquina. Que los usuarios van a hartarse de socializar constantemente en la red y van a tender a interactuar más con los programas, y a expresar su individualidad y su identidad creando sus propias aplicaciones y entornos.

Posted in 2. Comunicación en redes sociales | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

Illusory Attention: El referente del mensaje/comunicación/acción

Cuando contruímos un mensaje o llevamos a cabo una acción siempre tenemos en mente un referente que guía y define el sentido de nuestra acción o mensaje. Según la teoría de los actos del habla, el mesaje es una acción y toda acción es también un mensaje, por lo tanto no hay diferencia entre comunicar y actuar. Y así, comunicando y actuando construímos nuestra realidad (social).

Todo el mundo busca atención, la atención es un fin en sí mismo, recibir atención es produce una satisfacción psicológica inmediata y además es el medio para proveernos cualquier otra cosa que necesitemos. Cuando comunicamos o producimos cualquier cosa nos estamos prestando a un intercambio de atención: buscamos producir un efecto para lo que necesitamos atraer la atención, y para ello ofrecemos a cambio nuestra atención ilusoria o primaria, dependiendo si es una comunicación mediada por el mensaje o una comunicación directa.

El referente de la acción/mensaje es la clave para entender el sentido de las acciones. Se trata de la imagen mental que tenemos de los destinatarios de nuestra acción, aquellos a los que queremos llegar. Y para lograrlo tenemos que orientar nuestra atención hacia ellos, conocer sus intereses y darles respuesta.

Toda acción/comunicación es un proceso de flujo de atención en tres fases:

1. Construimos el referente en nuestra mente, esto lo hacemos porque alguien o algo ha captado nuestra atención, por la razón que sea.

2. Diseñamos una acción o mensaje orientado a atraer la atención del referente y así entrar en contacto-comunicación con él.

3. El referente o el público objetivo (no siempre son el mismo) recibe nuestra información y le presta atención (o no).

El esquema tiene utilidad en muchos ámbitos, puesto que constituye un modelo de análisis de la comunicación:

* En psicología se habla de la figura referencial (normalmente uno de los padres), como el referente primario de todas nuestras acciones o gran parte de ellas. Es decir, actuamos orientados a atraer la atención de este referente, que no es otra cosa que una imagen mental o una marca en nuestra psique.

* En marketing, el modelo explica el ciclo: investigación del consumidor (2º fase) y diseño de la acción de marketin (3ª fase). La primera fase implica la asunción de la lógica del beneficio de los clientes.

* En sociología permite entender la actividad social como un entramado de flujos de atención que construyen la relevancia de los discursos y en última instancia configuran realidad social.

Posted in 1. Teoría de redes sociales, 2. Comunicación en redes sociales | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

Economía de la atención III – Análisis del concepto de Michael Goldhaber

Referencia bibliográfica: ‘The Attention Economy and the Net’ by Michael H. Goldhaber. First Monday, Volume 2, Number 4 – 7 April 1997

En este artículo, Michael Goldhaber profundiza en el concepto de economía de la atención enunciado por  Herbert Simon en 1971, hasta llegar a proponer que se trata de un modelo económico emergente en la era digital. Recordemos que Simon hace referencia a que el exceso de información convierte la atención humana en un bien escaso que es necesario distribuir eficientemente entre la abundancia de informaciones disponibles.

Nuevo modelo económico

Michael Goldhaber va más lejos al colocar la atención en la base de las necesidades humanas. Desde el bebe cuya supervivencia depende de que sea capaz de atraer la atención de los adultos, hasta el vendedor que intenta captar la atención de los consumidores, todo el mundo necesita que le presten atención para sobrevivir.

La atención es una fuerza conductora (driving force) que permite lograr efectos en los demás, permite acceder a sus conciencias para transmitir nuestro mensaje. Si tenemos la atención de un gran auditorio controlamos las impresiones que se forman sus mentes, y podemos producir reacciones en ellos, como por ejemplo que levanten la mano ante una pregunta que les hacemos. Es por eso que todos los actores económicos compiten por la atención del público, tanto si es por satisfacción personal como con interés económico.

En la era digital, el crecimiento exponencial de la información disponible, a facilidad de acceso ilimitado y la popularización de los medios de generar información permiten pensar en el paso de una economía basada en el intercambio de dinero a una economía basada en el intercambio de atención. El intercambio de dinero seguirá presente, pero se guiará por los flujos de redistribución de la atención, especialmente a través de la Red.

La atención ilusoria

Además de recalcar la importancia de la atención como necesidad básica del individuo, Goldhaber sustituye la idea del intercambio entre información y atención, por el intercambio entre dos tipos de atención. Para ello, utiliza un constructo teórico muy intersante: la atención ilusoria. Cuando construimos un mensaje (una información) éste responde a una necesidades o deseos que intuimos en el público objetivo, por lo que al escribirlo lo hacemos ‘pensando en ellos’. El destinatario percibe esto como una atención hacia él y de hecho lo es. Por ejemplo,  los mensajes publicitarios se construyen atendiendo a las particularidades de su target, los libros se escriben buscando la complicidad de los lectores, o adaptando el lenguaje al público objetivo, y lo mismo sucede con todos los mensajes y bienes culturales.

Los bienes materiales también pueden ser interpretados como depositarios de atención ilusoria. El productor los crea ‘pensando en tí’, y si logra atraer tu atención por los medios de comunicación establecidos, atraerá también tu dinero. El valor de los productos reside en la atención que el público les presta, si ésta está guiada por criterios de utilidad o por cualquier otro criterio, depende de la gente. Por ello, gestionar dónde ponemos nuestra atención (hasta en las pequeñas cosas que no incluyen desembolso de dinero) es nuestra forma de ‘cambiar el mundo’.

La materialización del beneficio (el famoso ROI) de los bienes culturales que se pueden reproducir digitalmente con coste 0 (o casi) es otro de los problemas que se le plantean a la economía de la atención. La publicidad (de productos materiales) es la vía más común en la actualidad, pero la petición de donaciones se presenta también como una opción de futuro. Igual que los programadores de software libre o software de distribución gratuita (mavericks del nuevo modelo) recaudan a través de donaciones voluntarias, los artístas y escritores también podrían hacerlo en futuro.

Otras ideas que aparecen en el artículo:

El derecho de copia y distribución potencia la atención que recibimos (siempre que haya reconocimiento de autoría)

Ahora requiere menos esfuerzo crear cosas materiales, pero estamos más ocupados que nunca. La información (la red) reclama nuestra atención y nuestra conectividad constante. La energía liberada por el éxito industrial alimenta la economía de la atención.

-“Nos preocupamos más de donde ponemos nuestra atención que de donde ponemos nuestro dinero”.

La atención es una cosa de individuos, son los individuos los que prestan atención y los que están más interesados en recibirla. Para las organizaciónes la atención del público es un medio, para los individuos la atención es un fin en sí mismo.

La economía de la atención potencia el individualismo, y hace de las organizaciones elementos temporales y secundarios.

La atención no se puede forzar o exigir, en última instancia depende de la voluntad del que la presta.

Cuando no recibimos atención primaria recurrimos a la atención ilusoria. Es decir, cuando no estamos ocupados comunicando, consumimos productos culturales: películas, libros, etc. Eso explica también el gusto por las compras.

Conclusión:

It is precisely because material needs at the creature comfort level are fairly well satisfied for all those in a position to demand them that the need for attention, or what is closely related to attention, meaning or meaningfulness of life, takes on increasing importance.

La economía de la atención no tiene tanto que ver con la productividad sino con el sentido de significado de la vida. Lo que buscamos y proveemos a través de la comunicación y el intercambio de atención es la sensación de pertenencia que está vinculada al sentimiendo de que la vida tiene sentido. El consumo de contenidos culturales se puede comparar como una forma de llenar nuestra vida de significado.

Nota final:

Este artículo recoge muchas de las ideas presentadas por Goldhaber, pero también incluye algunas interpretaciones propias que, sin separarse del contenido del original, desarrollan el concepto en el sentido de los intereses del proyecto de este blog.

Posted in 1. Teoría de redes sociales, 2. Comunicación en redes sociales, marco teorico, Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , , , , , , | 1 Comment

Economía de la atención II – Ubicación del concepto

En un primer momento pensé en él desde un punto de vista personal: la necesidad de economizar y optimizar mi atención en la navegación por la red.

Seguidamente, pensé en el papel contrario, en cómo los creadores de contenido adoptan múltiples estrategias (que incluyen desde el SEO hasta el diseño del site) para competir por la atención de los usuarios. Dando así la idea de ‘informaciones que compiten por la atención’ ya presentada por Simon Herbert en 1971 en relación al rápido de información que se estaba produciendo (ya entonces… antes de internet).

Después encontré el artículo de Michael Goldhaber en First Friday, en el que eleva el concepto de Economía de la atención al nivel de modelo económico emergente. La propuesta de Goldhaber tiene una lógica consistente y bien construida, si bien es difícil imaginar una economía basada en el intercambio de atención más que en el intercambio de dinero. Goldhaber compara el paso del modelo feudal al modelo capitalista, con el paso al modelo de la atención como siguiente paso. Así, al igual que la propiedad de la tierra sigue teniendo valor, incluso hoy en día, el dinero también seguirá teniendo valor en el futuro; la cuestión es en torno a qué elemento gira la economía.

Con este planteamiento, Goldhaber absorbe y supera las teorías de la sociedad del conocimiento que pronosticaban que el conocimiento iba a ser el nuevo ‘capital’ productivo. El conocimiento (técnico, sobre todo) tuvo su importancia como elemento que posibilitó el desarrollo de las nuevas redes de comunicación, pero es insuficiente como para constituir por sí solo la moneda de cambio de un nuevo modelo económico.

Posted in 1. Teoría de redes sociales, Glosario de términos, marco teorico | Tagged , , , , | 3 Comments

Definición de red social en Internet: el contexto de la identidad digital

Espacio en el que se genera interacción social a través de identidades digitales (usuarios).

Estos espacios pueden ser cerrados o abiertos:

Cerrado es cuando la interacción se produce en un mismo sitio con unas mismas reglas y un mismo interfaz para todos los usuarios, cuyas opciones están definidas de antemano por el gestor. Casos como facebook, twitter, tuenti, linkedin, xing, meetic, match, etc. Los espacios cerrados también se definen por la utilidad que ofrecen, cuando más cerrado es el espacio y menos depende de conexiones externas (APIs o posibilidad de links externos) más definida es su utilidad.

Abierto es cuando la interacción se produce en diferentes sitios, con diferentes gestores y diferentes normas: por ejemplo, redes de blogs. Cada blogger gestiona su sitio, sus comentarios, etc. La red se establece por los links que se intercambian, los comentarios mutuos y el hábito de visita de unos a otros.

La red de google es un caso paradigmático, porque empieza con diferentes servicios como red abierta que se va cerrando a medida que la red aumenta: google reader, wave, buzz, etc. Como usuario google se puede usar la misma identidad para moverse por muchos espacios diferentes.

Por el contrario, las redes cerradas se abren gracias al uso de APIs que permiten usar sus identidades en servicios ajenos. Es posible loguear en muchos servicios desde la cuenta de facebook o twitter.

Hay una tendencia creciente de hiperconectividad de los servicios en todas las redes, que nos lleva hacia la situación del usuario único, estrechando el círculo de las identidades digitales.

Esto contribuye a la creación de una sola identidad de cada individuo en la red, que además tiende a identificarse con su identidad real, ya que no sólo las redes se conectan más entre sí (compartiendo usuarios), sino que también se conectan con el mundo off-line. Es decir, al compartir contactos entre lo virtual y lo físico, compartimos también las señas de nuestra identidad.

La tendencia a esta identificación entre entidad real y digital se ve reforzada aún más por la importancia de la dimensión profesional en el ámbito virtual. Entre amigos o contactos informales podemos proteger nuestra identidad detrás de pseudónimos, pero cuando estamos hablando de trabajo es más común usar nombres y datos reales.

Posted in 1. Teoría de redes sociales, 3. Identidad en redes sociales | Tagged , , , , , , , | 10 Comments

Organizando el marco teórico y diseñando el proyecto

Es el momento de empezar a encauzar el proyecto, para que todo el trabajo vaya asentándose sobre una base más sólida. Es uno más de los post reflexivos para ayudarme a organizar mis ideas.

He encontrado o definido tres ideas clave, tres puntales (o quiza cuatro..), sobre los que asentar el marco teórico de la investigación sobre la comunicación on-line. Probablemente cada uno de ellos vaya creciendo según encuentro nuevos referentes (bibliográficos o blogográficos), pero es importante acotarlos para que la cosa no se haga inmanejable.

1. Identidad: En un primer momento me llamaba la atención las posibilidades de ‘expresión de la identidad’ que permitía la red, especialmente los social media. A través de nuestras publicaciones en facebook, twitter o nuestro blog ofrecemos una imagen al mundo o al grupo de amigos, que es una forma de expresarnos y comunicarnos. Y eso nos hace sentir bien… Nos gusta comunicarnos y mostrarnos a los demás como personas atractivas, simpáticas, interesantes, etc. La red (popularizada en las redes sociales) nos da muchos mecanismos para que lo hagamos: fotos en reuniones, publicaciones simpáticas en el muro, links de nuestros grupos preferidos, etc.

Hace relativamente poco tiempo que estoy tomando conciencia del concepto de ‘identidad virtual’ (es en este punto donde los tres puntos pueden convertirse en cuatro), como algo que creamos cuando nos expresamos, pero que es diferente de nuestra expresión. Es decir, el acto de ‘expresarse’ se separa y se independiza en la red. Los ‘memes’ o fragmentos de información que creamos viven en al red independientemente de nosotros. En la comunicación cotidiana off-line el único rastro que dejan nuestras palabras y acciones es el que se registra en la mente de los que nos escuchan, es subjetivo e inestable. Mientras, en la comunicación on-line se queda un registro externo, que a la larga construye una identidad virtual. Si bien, la relevancia de esta identidad sigue estando en el efecto que tiene en la mente de los receptores, el cómo se forma y cómo se transmite es diferente.

En todas estos puntos entran referencias a textos e ideas como: la marca personal o la reputación on-line. Éstos son acercamientos a la forma cómo se contruye esa identidad virtual.

2. Características de la comunicación on-line: El medio on-line tiene unas particularidades muy determinadas, que avanzan y cambian con el desarrollo de tecnologías y aplicaciones por un lado, y de usos sociales de la tecnología por otro lado. En este sentido, encontramos dos grandes diferencias en la comunicación on-line: la intermediación tecnológica y la amplificación de la capacidad relacional-comunicacional. Ya he hablado de esto en un post sobre las características de la comunicación en redes sociales.

3. Los efectos de las comunicación on-line sobre las personas: Esto en un primer momento tenía que ver con la ‘expresión de la identidad’, y tiene que ver mucho con ello, pero aqui lo vamos a tratar por separado porque, una cosa es cómo nosotros respondemos a las posibilidades que nos dan las TICs (expresando nuestra identidad y construyendo una identidad virtual) y otra es cómo la tecnología nos afecta, y afecta nuestra forma de pensar y relacionarnos. Una cosa lleva a la otra… pero lo separamos para facilitar el acercamiento teórico.

Aqui entran consideraciones sobre la psicología de la cognición, la economía de la atención, la comunicación con los interfaces, etc.

————

Hasta aquí el marco teórico del proyecto, que daría para hacer una tesis entera, pero me conformaré con aclarar algunos puntos, porque después de todo, el objetivo es plantear una investigación.

Posted in 1. Teoría de redes sociales, marco teorico, Notas de campo y planificación | Tagged , , , , , | Leave a comment

Construir el marco teórico #notadecampo

Tengo que reorganizarme para no perder el compás e ir adelante con el estudio. Ayer recuperé un proyecto de investigación antiguo (tengo que colgarlo, pero en otro sitio y en otro momento), y recordé como me había organizado para hacerlo y sacarlo adelante en a penas 15 días.

Después de acumular muchas ideas y tener un cierto esquema de qué era lo que quería, me puse con el marco teórico, olvidando todo lo demás. Eso te da la base de conocimiento suficiente para luego seguir desarrollando el proyecto sobre un asiento sólido, los conceptos están claros.

Ahora el proyecto no está tan definido (no hay cliente, ni siquiera potencial) y eso lo hace un poco más difícil, pero sí hay un objetivo de investigación.

Así que en la próxima semana me voy a poner a hacer acopio de toda la documentación pertinente para construir el marco teórico. Cada post irá sobre una referencia.

Me voy a poner fecha de entrega, como Julio Garriga en su proyecto de  reputación personal on-line. Para el Lunes de pascua tiene que estar terminado el esquema del marco teórico, aunque no esté todo escrito, por lo menos las referencias necesarias tienen que haber sido identificadas.

Posted in Notas de campo y planificación | Tagged , , | 2 Comments