-
CC 3.0: Javier De Rivera
Se puede reproducir el contenido citando al autor y el link. Contacto:
@j_derivera
Email:
javier@sociologiayredessociales.com
También en javierderivera.netMiembro de
Profesor y coordinador de:
Categorías:
- 1. Teoría de redes sociales (34)
- 2. Comunicación en redes sociales (22)
- 3. Identidad en redes sociales (12)
- Análisis de aplicaciones (2)
- Comentarios de libros (2)
- cyborgs (1)
- Entrevistas (14)
- Eventos Sociales (19)
- Facts and Figures (2)
- Glosario de términos (4)
- Investigación en redes sociales (10)
- Libros (3)
- marco teorico (8)
- Metodología de análisis en redes sociales (1)
- Movimientos sociales (15)
- Notas de campo y planificación (7)
- Noticas de redes sociales (8)
- Off Topic (5)
- Organización del proyecto (3)
- Reflexiones sobre los social media (33)
- Revista Teknokultura (4)
- Seguridad digital (1)
- sexualidad (1)
- Uncategorized (1)
- usuarios de redes sociales (1)
- videos (1)
-
Lista de artículos
- Entrevista sobre Tinder y las aplicaciones de citas online
- Sociología de las instituciones digitales
- Factores de socialización digital en jóvenes
- Jóvenes en la encrucijada digital
- Atrapados en la Red: Privacidad y nuevo orden mundial.
- Nativos digitales
- Control social distribuido: comentario de “Caída en picado” de Black Mirror
- Los nuevos amos del mundo
- Entrevista sobre “la moda de los selfies”
- Identidad, representación y esencias en las comunicación on-off line
- Un análisis sociológico del “Me Gusta”
- Las redes sociales y contacto emocional
- Tecnologías blandas (vídeos)
- Tinder y el señuelo digital
- Desarmando las Redes Sociales
- Agarraditos… a la sensación de vivir
- Entrevista sobre “redes elitistas”
- El pequeño libro rojo del activista en red
- Filosofía de la tecnología
- Las Redes sociales y las “tecnologías del yo” de Foucault
Tags
15M amigos atención capital cultural censura ciudadanía comunicacion cultura digital economia economía de la atención entrevista Entrevistas estudio facebook faceboom google hiperconectividad identidad Igor Sadaba información investigacion jóvenes libro marco teorico media Medios de comunicación Movimientos sociales privacidad redes sociales redes sociales de internet relación revista soberanía tecnológica socialización tecnológica social media Social Media Networks sociedad digital sociología Software Libre tecnología Teknokultura twitter video Vigilancia web 2.0Javier de Rivera
- Creencia, ideología y epistemología
- Creer en el bien
- Texts and publications
- Comentarios a “La materia contraataca: una tentativa objetológica”
- Social Media Sociology
- Los discursos del progreso y la innovación tecnológica
- Vigilancia Tecnológica – Diagonal
- CFP: Global Surveillance and Forms of Resistance. Vol 11, Nº 2 (JUL 2014)
- David Bloor’s “Anti-Latour” and the discussion
- Digital media, new social movements and the cosmopolitarian subject
Social Media Sociology
- Cultural Hacking the Social Media Machine
- Untitled
- Bruno Latour’s “Aramis or the love of technology” – Critical commentary
- The electoral machine
- Roots of Alternative and Activists New Media
- Teknokultura. Journal of Digital Culture and Social Movements – Call for Papers
- What’s new in New Media? Discussing Lievrouw’s Alternative and Activist New media
- Evgeny Morozov: The Net Delusion – How not to liberate the world (Book Review)
- Social Media and Social Movements
- Why a Social Media Sociology?
La historia del proyecto: repensando el objetivo del estudio #fieldnotes
La idea surgió en un seminario de análisis de redes sociales con pajek, es decir, la metodología clásica de análisis de redes, nada que ver con los social media. Se me ocurrió que sería muy interesante aplicar el análisis de redes de pajek a mis contactos en Facebook y ver mi red de relaciones cibernéticas, y así practicar con el programa.
Después me interesé más por el tema y surgió la oportunidad de reincorporarme al DEA en la UCM. Así que planee una investigación más amplia sobre Facebook en una borrador que se llamaba “proyectoFACEBOOK.doc“.
Pero luego, un buen día acabé en la presentación del II estudio de twitter de Victor Gil, en el que todos los asistentes eran identificados con una etiqueta adhesiva con con su twitter (@j_grivera). A partir de ese momento, twitter me cautivó. La rápidez de la comunicación, la cantidad de links interesantes que se obtienen, y lo ‘nerds’ y ‘geeks’ (en el buen sentido) que son sus usuarios me estimulaba tanto que empezé a ver las redes sociales como algo mayor que FB.
Luego empezé este blog para ir aclarando mis ideas y reflexionar en alto. Así me dí cuenta de que la blogosfera es también una red social (¡qué diablos! ¡Todo Internet es una red social!), construída por sus miembros que vinculan sus blogs a través de sus blogrolls y comments. Y se me ocurrió la distinción entre red abierta y cerrada.
También hay que tener encuenta lo que podemos llamar ‘elementos estructurales de vinculación”, que consiste en APIs que identifican a los usuarios entre distintas plataformas. No me gustan estas APIs porque me confunden (a Google le encantan, es su mayor promotor), pero ahí están, difuminando la distininción entre red cerrada y abierta, y creando redes conectadas.
El caso es que ahora ya no me puedo quedar en FB, tengo que abrirme a ofrecer un análsis más general de las redes sociales, con cuidado de no perder el focus. Así he identificado dos elementos de análisis importantes:
. El estructural: el sistema que permite la comunicación.
. Y el dinámico: la comunicación misma entre los usuarios.
Quizás lo que más vertebra todo el proyecto son las necesidades de los usuarios, o en otros términos, la respuesta a la pregunta de “¿Cómo mejoran las redes sociales la experiencia de la gente?”, si es que lo hacen. En resumen, la cuestión principal es la relación entre la vida y las necesidades de la gente y el uso de las herramientas que son los social media.