-
CC 3.0: Javier De Rivera
Se puede reproducir el contenido citando al autor y el link. Contacto:
@j_derivera
Email:
javier@sociologiayredessociales.com
También en javierderivera.netMiembro de
Profesor y coordinador de:
Categorías:
- 1. Teoría de redes sociales (34)
- 2. Comunicación en redes sociales (22)
- 3. Identidad en redes sociales (12)
- Análisis de aplicaciones (2)
- Comentarios de libros (2)
- cyborgs (1)
- Entrevistas (14)
- Eventos Sociales (19)
- Facts and Figures (2)
- Glosario de términos (4)
- Investigación en redes sociales (10)
- Libros (3)
- marco teorico (8)
- Metodología de análisis en redes sociales (1)
- Movimientos sociales (15)
- Notas de campo y planificación (7)
- Noticas de redes sociales (8)
- Off Topic (5)
- Organización del proyecto (3)
- Reflexiones sobre los social media (33)
- Revista Teknokultura (4)
- Seguridad digital (1)
- sexualidad (1)
- Uncategorized (1)
- usuarios de redes sociales (1)
- videos (1)
-
Lista de artículos
- Entrevista sobre Tinder y las aplicaciones de citas online
- Sociología de las instituciones digitales
- Factores de socialización digital en jóvenes
- Jóvenes en la encrucijada digital
- Atrapados en la Red: Privacidad y nuevo orden mundial.
- Nativos digitales
- Control social distribuido: comentario de “Caída en picado” de Black Mirror
- Los nuevos amos del mundo
- Entrevista sobre “la moda de los selfies”
- Identidad, representación y esencias en las comunicación on-off line
- Un análisis sociológico del “Me Gusta”
- Las redes sociales y contacto emocional
- Tecnologías blandas (vídeos)
- Tinder y el señuelo digital
- Desarmando las Redes Sociales
- Agarraditos… a la sensación de vivir
- Entrevista sobre “redes elitistas”
- El pequeño libro rojo del activista en red
- Filosofía de la tecnología
- Las Redes sociales y las “tecnologías del yo” de Foucault
Tags
15M amigos atención capital cultural censura ciudadanía comunicacion cultura digital economia economía de la atención entrevista Entrevistas estudio facebook faceboom google hiperconectividad identidad Igor Sadaba información investigacion jóvenes libro marco teorico media Medios de comunicación Movimientos sociales privacidad redes sociales redes sociales de internet relación revista soberanía tecnológica socialización tecnológica social media Social Media Networks sociedad digital sociología Software Libre tecnología Teknokultura twitter video Vigilancia web 2.0Javier de Rivera
- Creencia, ideología y epistemología
- Creer en el bien
- Texts and publications
- Comentarios a “La materia contraataca: una tentativa objetológica”
- Social Media Sociology
- Los discursos del progreso y la innovación tecnológica
- Vigilancia Tecnológica – Diagonal
- CFP: Global Surveillance and Forms of Resistance. Vol 11, Nº 2 (JUL 2014)
- David Bloor’s “Anti-Latour” and the discussion
- Digital media, new social movements and the cosmopolitarian subject
Social Media Sociology
- Cultural Hacking the Social Media Machine
- Untitled
- Bruno Latour’s “Aramis or the love of technology” – Critical commentary
- The electoral machine
- Roots of Alternative and Activists New Media
- Teknokultura. Journal of Digital Culture and Social Movements – Call for Papers
- What’s new in New Media? Discussing Lievrouw’s Alternative and Activist New media
- Evgeny Morozov: The Net Delusion – How not to liberate the world (Book Review)
- Social Media and Social Movements
- Why a Social Media Sociology?
Entrevista sobre “redes elitistas”
Por Javier de Rivera
Hace tiempo me hicieron una entrevista por email sobre redes elitistas: Llega Netropolitan, el Facebook para ricos en la revista SMODA de El país. Se me había pasado totalmente, hasta que alguien me ha preguntado hoy por el tema y recordé que no llegué a publicar el texto original de la entrevista. Aquí lo tenéis, junto con las preguntas de Nuria Luis, autora del reportaje.
> 1. A nivel sociológico, ¿qué opinión le merece el hecho de que surjan redes sociales “para gente con más dinero que tiempo”, como reza el lema de Netropolitan?
Los Servicios de Redes Sociales (SRS) son una herramienta para “gestionar” nuestra vida social. Representan la aplicación de las tecnologías de la información (que clasifican, ordenan, comunican, etc) a la vida social, y por lo tanto nos ayudan a realizar este tipo de operaciones con nuestros contactos y relaciones. Algo que por otro lado también afecta al modo en que nos relacionamos y puede tener efectos indeseados.
Este tipo de redes para ricos ponen de manifiesto el carácter comercial de las redes sociales, que en este caso son de pago, pero que en otros implica la cesión de los datos personales. También puede ser indicativo del elemento aspiracional que existe en las redes sociales, ya que a través de la gestión individualizada de nuestro perfil buscamos promocionarnos profesional o socialmente.
> 2. Con Internet se ha producido una democratización de la sociedad en cierto sentido pero, ¿por qué se están dando redes sociales como ésta que incitan a una segregación social cada vez mayor?
Internet ha producido una falsa sensación de democratización. Un análisis más profundo demuestra que los procesos culturales y sociales están cada vez más centralizados, es decir, controlados por unas pocas empresas tecnológicas y servicios especiales de diferentes gobiernos. La supuesta “democratización” se limita a cuestiones más o menos superficiales. Si bien, los movimientos sociales han ganado capacidad de organización gracias a las nuevas tecnologías, en el largo recorrido la gestión de la información (y la información da poder) se ha centralizado y jerarquizado como nunca lo ha estado antes.
Estas redes exclusivas son tan solo una expresión del carácter comercial de las plataformas digitales. La segregación social ya existe y es mayor debido a la evolución de la economía, que está produciendo un aumento global de las diferencias económicas. Este servicio simplemente es una expresión de ello.
> 3.¿Qué ventajas e inconvenientes cree que pueden tener este tipo de redes sociales para las relaciones humanas?
Las ventajas de los SRS son que permiten un mayor desarrollo personal ya que ofrecen herramientas para gestionar nuestra vida social. El inconveniente es que hacen que las relaciones sean más superficiales, debilitan los vínculos sociales y el grado de apoyo que podemos sentir, y producen una mayor ansiedad en la persona, pues la “gestión de su vida social” pasa a ser una responsabilidad y una obligación más.
Las redes exclusivas como Netropolitan afianzan los círculos sociales elitistas de gente rica, ofreciéndoles la herramientas más adecuada a sus necesidades de “consumo” de relaciones y experiencias sociales. La “exclusión” es un principio fundamental del placer de sentirse rico, y este servicio traslada esa experiencia al ámbito virtual.
4.¿Puede ser un paso hacia atrás en su evolución (como las sociedades estamentales o los sistemas de castas, por poner un ejemplo)?
Los Servicios de Redes Sociales no dan pasos en la evolución social, son más bien expresión de condiciones sociales, culturales y económicas previas, estructurales y con un mayor recorrido. Una vez implantadas producen cambios, pero no los originan. Mejor dicho, incrementan el efecto de los cambios sociales ya en marcha. Son parte de procesos sociales que les superan, no el origen de los mismos. Hay que contrarrestar el determinismo tecnológico que interpreta que la tecnología produce cambios sociales por sí sola.
Respecto a las sociedades estamentales: ya vivimos en una sociedad de “castas” con marcadas diferencias sociales entres los muy ricos y la clase media y baja. Así como entre las clases medias de los países ricos y la población general de los países pobres, etc. Aunque no existen barreras explícitas entre clases sociales (como en las castas de la India) la movilidad social real es muy reducida.
> 5.¿Es quizá un reflejo de que la brecha social entre ‘ricos’ y ‘pobres’ es cada vez mayor?
Si.
6. Uno de los motivos del fundador para crear este “Facebook para ricos” era el hecho de tener conversaciones del tipo “las últimas vacaciones en Europa” sin miedo a recibir críticas o reacciones violentas en su contra. ¿A qué cree que se debe esta actitud?
Evidentemente, los hábitos de los muy ricos chocan con los del resto de la gente, que puede, o bien sentir envidia, o bien, tener una sensación de injusticia ante las grandes diferencias sociales que existen. En general, es normal que la gente quiera relacionarse en ámbitos en los que encuentre gente afín, con similares actitudes, intereses, prácticas, etc. Y en este caso, si estos usuarios realizan un consumo y un ocio de lujo, es comprensible que quieran compartirlo solo con aquellos que “están a su altura” o “son de su clase”. Además, en este tipo de redes exclusivas te aseguras que tus gustos y actitudes elitistas coinciden con los principios y valores del sitio.
En este sentido, los Servicios de Redes Sociales llevan implícito en su diseño una serie de principios y valores sociales y relacionales. En Netropolitan estos valores son los del elitismo y el clasismo, por lo que si coincidimos con esos valores nos podemos asegurar de que estamos en un espacio digital (que no deja de ser una institución que regula las interacciones) en la que se protegen y apoyan en nuestras actitudes e ideas.
> 7.¿Por qué cree que este tipo de iniciativas despiertan tanto rechazo o crítica entre los ciudadanos de a pie?
Es una respuesta instintiva. El clasismo y el elitismo se fundamentan en el rechazo y en la exclusión de otros, cobran su sentido por la diferencia relacional con respecto a los que tienen menos. Aunque la persona no sea consciente y no se recree en ese elitismo clasista, su consumo de lujo solo es económicamente posible por las grandes diferencias económicas que le separan del resto de la población. Por ello, es hasta cierto punto normal que despierten un rechazo instintivo entre la gente, al menos entre los que no han sido educados para respetar y aceptar las desigualdades sociales como naturales.