-
CC 3.0: Javier De Rivera
Se puede reproducir el contenido citando al autor y el link. Contacto:
@j_derivera
Email:
javier@sociologiayredessociales.com
También en javierderivera.netMiembro de
Profesor y coordinador de:
Categorías:
- 1. Teoría de redes sociales (34)
- 2. Comunicación en redes sociales (22)
- 3. Identidad en redes sociales (12)
- Análisis de aplicaciones (2)
- Comentarios de libros (2)
- cyborgs (1)
- Entrevistas (14)
- Eventos Sociales (19)
- Facts and Figures (2)
- Glosario de términos (4)
- Investigación en redes sociales (10)
- Libros (3)
- marco teorico (8)
- Metodología de análisis en redes sociales (1)
- Movimientos sociales (15)
- Notas de campo y planificación (7)
- Noticas de redes sociales (8)
- Off Topic (5)
- Organización del proyecto (3)
- Reflexiones sobre los social media (33)
- Revista Teknokultura (4)
- Seguridad digital (1)
- sexualidad (1)
- Uncategorized (1)
- usuarios de redes sociales (1)
- videos (1)
-
Lista de artículos
- Entrevista sobre Tinder y las aplicaciones de citas online
- Sociología de las instituciones digitales
- Factores de socialización digital en jóvenes
- Jóvenes en la encrucijada digital
- Atrapados en la Red: Privacidad y nuevo orden mundial.
- Nativos digitales
- Control social distribuido: comentario de “Caída en picado” de Black Mirror
- Los nuevos amos del mundo
- Entrevista sobre “la moda de los selfies”
- Identidad, representación y esencias en las comunicación on-off line
- Un análisis sociológico del “Me Gusta”
- Las redes sociales y contacto emocional
- Tecnologías blandas (vídeos)
- Tinder y el señuelo digital
- Desarmando las Redes Sociales
- Agarraditos… a la sensación de vivir
- Entrevista sobre “redes elitistas”
- El pequeño libro rojo del activista en red
- Filosofía de la tecnología
- Las Redes sociales y las “tecnologías del yo” de Foucault
Tags
15M amigos atención capital cultural censura ciudadanía comunicacion cultura digital economia economía de la atención entrevista Entrevistas estudio facebook faceboom google hiperconectividad identidad Igor Sadaba información investigacion jóvenes libro marco teorico media Medios de comunicación Movimientos sociales privacidad redes sociales redes sociales de internet relación revista soberanía tecnológica socialización tecnológica social media Social Media Networks sociedad digital sociología Software Libre tecnología Teknokultura twitter video Vigilancia web 2.0Javier de Rivera
- Creencia, ideología y epistemología
- Creer en el bien
- Texts and publications
- Comentarios a “La materia contraataca: una tentativa objetológica”
- Social Media Sociology
- Los discursos del progreso y la innovación tecnológica
- Vigilancia Tecnológica – Diagonal
- CFP: Global Surveillance and Forms of Resistance. Vol 11, Nº 2 (JUL 2014)
- David Bloor’s “Anti-Latour” and the discussion
- Digital media, new social movements and the cosmopolitarian subject
Social Media Sociology
- Cultural Hacking the Social Media Machine
- Untitled
- Bruno Latour’s “Aramis or the love of technology” – Critical commentary
- The electoral machine
- Roots of Alternative and Activists New Media
- Teknokultura. Journal of Digital Culture and Social Movements – Call for Papers
- What’s new in New Media? Discussing Lievrouw’s Alternative and Activist New media
- Evgeny Morozov: The Net Delusion – How not to liberate the world (Book Review)
- Social Media and Social Movements
- Why a Social Media Sociology?
Sociología de las instituciones digitales
Descargar Tesis en PDF
Antes de que acabe el año quiero publicar por aquí mi tesis doctoral, presentada en septiembre de 2019. Esta es la tesis que dió lugar a este blog hace 10 años. El objetivo era desarrollar conocimiento sociológico sobre las redes sociales, un fenómeno tecnológico y social que estaba cambiando radicalmente el modo en que nos relacionamos y vivimos en sociedad.
En agosto de 2010 publiqué la primera investigación sobre el tema: La socialización tecnológica. Expresión de la identidad personal y nuevas formas de relación en las redes sociales de internet.
El argumento principal de esta investigación era que las nuevas plataformas digitales son espacios en los que se produce un nuevo tipo de socialización, que podemos llamar tecnológica o digital, y que tiene unas características determinadas. Una de ellas es que rompe o difumina con los límites sociales de la edad: mientras en las sociedades tradicionales cada grupo de edad se asocia con roles y estatus muy específicos, en las sociedad digital la edad pierde mucha importancia como criterio de diferenciación social. En otras palabras, los mayores se comportan, o aprenden a comportarse, de formas muy similares a los adolescentes y viceversa, en lo que denominaba “socialización inversa”.
Otra de las características clave de la socialización tecnológica o digital es la importancia del diseño y arquitectura del sistema, pues es ahí donde están inscritos los valores culturales, hábitos y tendencias que dotan de contenido al proceso de socialización. Esta idea del impacto del diseño la tome del trabajo de Robert Gehl (2014), publicado en Reverse Engineering Social Media, y desarrollé posteriormente con Ángel Gordo a través de una metodología que denóminamos “netnografía estructural”, que aplicamos en el estudio que hicimos para la OCU [descargar pdf] sobre las plataformas de consumo colaborativo.
Finalmente, fue aquél trabajo el que me sirvió para orientar mi investigación doctoral hacia este tipo de plataformas de consumo (como Airbnb o Blablacar), en vez de hacia las redes sociales que tienen una orientación más comunicativa. En realidad, ambas son Instituciones digitales, lo cual era en realidad el objeto último de mi investigación, porque si hay un nuevo tipo de socialización tiene que haber también un nuevo tipo de institución que es la que se encargue de producirla.
En este caso, al ser más novedosas y más variadas, las plataformas de consumo me permitían estudiar mejor la naturaleza abstracta de las instituciones digitales. En otros términos, las redes sociales están muy monopolizadas por tres grandes plataformas—Twitter, Facebook e Instagram—mientras que entre las plataformas de consumo entre particulares, al ser sectores de nicho, podemos encontrar una mayor variedad de formas y modelos. En concreto, en la investigación de la OCU tomamos una muestra de 50 plataformas en las que los particulares podían intercambiar algún tipo de bien o servicio: transporte compartido, alquiler de casas, coches u otras cosas, trabajo bajo demanda, compra de segundamano, etc. En definitiva, las plataformas en las que cualquiera puede participar para establecer intercambios con valor económico, aunque no siempre sean relaciones comerciales.
En definitiva, el objetivo siempre fue desarrollar una metodología y una teoría general que pudiera explicar la centralidad de las instituciones digitales en la sociedad actual, pues cada vez más son ellas las que estructuran y articulan los procesos sociales.
El cambio de objeto concreto de estudio ha sido solo un detour necesario, porque con la investigación de estas plataformas descubrimos la granularidad con las que los sistemas digitales permiten construir nuevas realidades sociales. Con ello, nos abrimos a la visión de dos caminos de futuro: el hegemónico que nos lleva a un mundo hipercapitalista regulado por sistemas implacables de control social, y el de propuestas alternativas que, tímidamente, abre vías a la reorganización de los bienes comunes.
La conclusión de esta investigación está en la necesidad de desarrollar sistemas y mecanismos para fortalecer esta última tendencia, sin caer en los cantos de sirena de las soluciones milagrosas de los procesos automágicos. Para ello, necesitamos una teoría y una metodología que nos ayude a diferenciar entre ambos efectos y tendencias, porque es muy fácil esconder armas de dominación detrás de la innovación tecnológica. Ese es, en definitiva, el objetivo de esta tesis.