La idea surgió en un seminario de análisis de redes sociales con pajek, es decir, la metodologÃa clásica de análisis de redes, nada que ver con los social media. Se me ocurrió que serÃa muy interesante aplicar el análisis de redes de pajek a mis contactos en Facebook y ver mi red de relaciones cibernéticas, y asà practicar con el programa.
Después me interesé más por el tema y surgió la oportunidad de reincorporarme al DEA en la UCM. Asà que planee una investigación más amplia sobre Facebook en una borrador que se llamaba “proyectoFACEBOOK.doc“.
Pero luego, un buen dÃa acabé en la presentación del II estudio de twitter de Victor Gil, en el que todos los asistentes eran identificados con una etiqueta adhesiva con con su twitter (@j_grivera). A partir de ese momento, twitter me cautivó. La rápidez de la comunicación, la cantidad de links interesantes que se obtienen, y lo ‘nerds’ y ‘geeks’ (en el buen sentido) que son sus usuarios me estimulaba tanto que empezé a ver las redes sociales como algo mayor que FB.
Luego empezé este blog para ir aclarando mis ideas y reflexionar en alto. Asà me dà cuenta de que la blogosfera es también una red social (¡qué diablos! ¡Todo Internet es una red social!), construÃda por sus miembros que vinculan sus blogs a través de sus blogrolls y comments. Y se me ocurrió la distinción entre red abierta y cerrada.
También hay que tener encuenta lo que podemos llamar ‘elementos estructurales de vinculación”, que consiste en APIs que identifican a los usuarios entre distintas plataformas. No me gustan estas APIs porque me confunden (a Google le encantan, es su mayor promotor), pero ahà están, difuminando la distininción entre red cerrada y abierta, y creando redes conectadas.
El caso es que ahora ya no me puedo quedar en FB, tengo que abrirme a ofrecer un análsis más general de las redes sociales, con cuidado de no perder el focus. Asà he identificado dos elementos de análisis importantes:
. El estructural: el sistema que permite la comunicación.
. Y el dinámico: la comunicación misma entre los usuarios.
Quizás lo que más vertebra todo el proyecto son las necesidades de los usuarios, o en otros términos, la respuesta a la pregunta de “¿Cómo mejoran las redes sociales la experiencia de la gente?”, si es que lo hacen. En resumen, la cuestión principal es la relación entre la vida y las necesidades de la gente y el uso de las herramientas que son los social media.
La historia del proyecto: repensando el objetivo del estudio #fieldnotes
La idea surgió en un seminario de análisis de redes sociales con pajek, es decir, la metodologÃa clásica de análisis de redes, nada que ver con los social media. Se me ocurrió que serÃa muy interesante aplicar el análisis de redes de pajek a mis contactos en Facebook y ver mi red de relaciones cibernéticas, y asà practicar con el programa.
Después me interesé más por el tema y surgió la oportunidad de reincorporarme al DEA en la UCM. Asà que planee una investigación más amplia sobre Facebook en una borrador que se llamaba “proyectoFACEBOOK.doc“.
Pero luego, un buen dÃa acabé en la presentación del II estudio de twitter de Victor Gil, en el que todos los asistentes eran identificados con una etiqueta adhesiva con con su twitter (@j_grivera). A partir de ese momento, twitter me cautivó. La rápidez de la comunicación, la cantidad de links interesantes que se obtienen, y lo ‘nerds’ y ‘geeks’ (en el buen sentido) que son sus usuarios me estimulaba tanto que empezé a ver las redes sociales como algo mayor que FB.
Luego empezé este blog para ir aclarando mis ideas y reflexionar en alto. Asà me dà cuenta de que la blogosfera es también una red social (¡qué diablos! ¡Todo Internet es una red social!), construÃda por sus miembros que vinculan sus blogs a través de sus blogrolls y comments. Y se me ocurrió la distinción entre red abierta y cerrada.
También hay que tener encuenta lo que podemos llamar ‘elementos estructurales de vinculación”, que consiste en APIs que identifican a los usuarios entre distintas plataformas. No me gustan estas APIs porque me confunden (a Google le encantan, es su mayor promotor), pero ahà están, difuminando la distininción entre red cerrada y abierta, y creando redes conectadas.
El caso es que ahora ya no me puedo quedar en FB, tengo que abrirme a ofrecer un análsis más general de las redes sociales, con cuidado de no perder el focus. Asà he identificado dos elementos de análisis importantes:
. El estructural: el sistema que permite la comunicación.
. Y el dinámico: la comunicación misma entre los usuarios.
Quizás lo que más vertebra todo el proyecto son las necesidades de los usuarios, o en otros términos, la respuesta a la pregunta de “¿Cómo mejoran las redes sociales la experiencia de la gente?”, si es que lo hacen. En resumen, la cuestión principal es la relación entre la vida y las necesidades de la gente y el uso de las herramientas que son los social media.