Faceboom censurado en Facebook (parece un trabalenguas!)

La última noticia sobre el libro de Faceboom de Juan Faerman es que le cancelaron la cuenta de Facebook a él y al editor, sin previo aviso, después de que se enteraran de la publicación del libro.

El libro tiene elementros críticos con Facebook, pero principalmente es un libro de humor. Y aunque nos hace reflexionar sobre muchas cosas, como por qué lo usamos, cómo afecta a nuestra vida y qué sentido (o falta del mismo) las aplicaciones, creo que al fin de cuentas el resultado de la lectura es acercar Facebook a los lectores, e incluso anima a usarlo para no quedar descolgado.

Al menos, nadie interpretó lo contrario hasta que esta última noticia se supo. Por ejemplo, Enrique Dans dice en la contraportada del libro: “Facebook es una ciudad: hace falta aprender a caminar y a moverse por ella. […] Con este libro mejorarás tu curva de aprendizaje, y además te divertirás”.

Joan Jiménez: “Una divertida y ácida manera de descubrir la Sociedad Digital que está cambiando el mundo: Facebook”

Y Martín Wullich: “El más completo e irónico análisis realizado sobre los alcances, ventajas y desventajas de la celebérrima red Facebook”

Sí, todos los comentarios están de acuerdo es en que Facebook es la leche, que está cambiando el mundo, que hay aprender a moverse por él, que es una red celebérrima (¡vaya palabra!). Estos comentarios se incluyen en la contraportada para ubicar al libro en su contexto, en donde autor y editor quieren que se ubique. No hay nada subversivo, sólo ironía, humor y algo  de crítica (¡que menos!).

Los comerciales del libro son un poco más picantes. Pero se entiende más como una publicidad irónica de estilo argentino, que como ataque a Facebook:

Si sigues con ganas de leer más sobre el libro, el articulo siguiente es mi valoración personal del libro Faceboom:


Posted in Noticas de redes sociales | Tagged , , , , , | 3 Comments

Faceboom: libro de Faerman sobre Facebook

Hace unos días me llego la noticia de que habían publicado un libro sobre Facebook: Faceboom de Juan Faerman. Así que lo compré para ver de qué iba el tema.

Una crítica personal: el libro está escrito en un lenguaje cómico, con la aparente intención de resultar una lectura atractiva y agradable. Mi intención al leer un libro es obtener información y nuevos puntos de vista, así que una lectura ‘divertida’ entorpece ligeramente el proceso. No obstante, cuando te acostumbras al tono del autor, al final hasta te ries!

Es cierto que es difícil lograr un equilibrio entre el lenguaje cercano y el lenguaje más serio. En este caso, la elección del autor es mejor que lo que hubiera sido su contrario: un libro ‘serio’ sobre facebook sería muuuy aburrido. Y como he dicho, al final hasta le coges algo de ‘cariño’ a esa forma de escribir.

Un comentario sobre el estilo: al principio del libro, el tono jocoso me parece que muestra algo más que un intento de resultar atractivo y cercano para el lector. En las primeras páginas se presenta el uso de facebook asociado a una cierta sensación de vergüenza por usarlo. Y es que es muy comprensible que dé un cierto pudor entrar en el mundo de facebook, después de todo es una forma (muy novedosa) de exponer la intimidad. Sin embargo, tengo la impresión de que esto nos pasa a los ‘antiguos’, es decir, a los mayores de 30 años, mientras que entre las nuevas generación no existe para nada esta sensación.

Este tono irónico y jocoso lo interpreto también como una forma de abordar esta sensación de vergüenza o pudor, que el autor estima en los lectores y que comparte con ellos, tanto más cuando es él el que está escribiendo todo un libro sobre facebook! (y nosotros leyéndolo!).

Al final, todo mejora. Y ese tono acaba creando una sensación de complicidad y despertando simpatía.

La estructura del libro: El libro comienza con una serie de reflexiones y dudas sobre la utilidad de facebook, entre las que se teje esa sensación de pudor de la que hablábamos. Con todo, el autor llega a aportar respuestas realmente interesantes sobre el sentido de facebook, entre ironías y bromas. Una de ellas es la verdadera razón por la que lo usamos, que se desvela sutilmente en el primer capítulo.

En un segundo capítulo se profundiza en las características del sistema, el interfaz, las aplicaciones, etc. Siempre desde el humor, pero invitando indirectamente a la reflexión sobre el fenómeno. Al final, en un epílogo Faerman se pone un poco más serio pensando en el posible futuro de Facebook.

El punto de inflexion: Desde mi experiencia como lector, hubo un punto inflexión cuando se aborda el tema de la privacidad y las condiciones de uso, de la mano de Marcelo Laccana (que colabora en el libro). El mensaje es algo así como: “Esto es para lo que es y es como es, si no te gusta no lo uses. Si colocas toda tu información en una red privada, luego no te rasgues las vestiduras porque una corporación tiene tus datos”.

Este tema es central, porque representa las bases de la relación entre facebook y el usuario. Y a partir de ahí, el libro parece que gana consistencia y coherencia entre las ideas y reflexiones que se plantean.

La actitud crítica: La intención del libro no parece que sea criticar o atacar a Facebook, sino acercarlo e invitar a reflexionar. No obstante, en ningún momeno el autor pierde su actitud crítica hacia el fenómeno, que se usa como recurso para hacer bromas irónicas sobre el sistema y sobre el comportamiento de los usuarios.

Sin embargo, también hay críticas de base: como la actitud superficial que hay en torno al uso de facebook, el anglocentrismo del sistema, o la exasperante lógica del sistema (con los tests y los jueguitos) y de los inverosímiles argumentos de la empresa para justificar sus políticas y la utilidad de sus aplicaciones.

En eso, Faerman tiene un buen punto. Porque aunque no profundiza (por cierto que no es un libro de análisis del discurso…), menciona y aporta buenos ejemplos, y a veces eso es suficiente.

¿Qué nos aporta el uso de facebook? ¿Porque usamos facebook? Otro de los puntos fuertes del libro es la referencia a ‘revival’, a la nostalgia que circula en facebook, con grupos como: “yo también crecí con…”. Ahí, Faerman está muy fino en la comparación de facebook con la fiestas juveniles: viene a decir que para los treintañeros facebook aporta una ilusión virtual de ‘vuelta a la adolescencia’, en la que era más fácil relacionarse con un montón de gente de formas más sencillas. En la ‘adultez’ (la de nuestro tiempo empieza a los 25 como pronto…) la vida laboral y la familia reducen nuestro círculo de contactos. Facebook nos permite abrirlos de nuevo, como cuando todas las chicas del insti coincidian en la misma zona de bares…

Ah! y se me olvidaba… el sexo. Faerman nos recuerda que el sexo es una de las principales motivaciones del ser humano. Para ello, cita a un conocido (para mi desconocido) periodista o escritor argentino. Dado el estilo general, no es de extrañar que ni se moleste en citar a Freud y las teorias de la libido…, pero bueno, el enfoque es lo que cuenta. Y aplicado a Facebook, es interesante cómo, siendo el sexo una de las principales motivaciones (no el sexo por sí sólo, sino el deseo de ‘gustar’), en facebook el sexo está vedado (lo cual tiene sentido, para no desprestigiar la aplicación… de todas formas sexo es de lo que más sobra en internet), con censuras de cualquier foto sospechosa, como por ejemplo, una mujer amamantando a un niño. Es como si fuera una forma de obligar al usuario a ‘sublimar’ sus instintos usando y posteando en el sistema.

Aportaciones de otros: Son especialmente brillantes las colaboraciones externas: “Sobre Facebook, la privacidad de la información y un par de fotos mías en pelotas” de Marcelo Lacanna,  “Fregando la acera virtual”, de Diego Gualda y “¿En qué pienso cuando entro en facebook?” de Valeria Iglesias. El último es especialmente esclarecedor sobre el tema de la libido como motivación que decíamos antes. Los tres son muy recomendables, el primero lo podeis leer en el link, los otros dos son aportaciones específicas, asi que si os interesan tendréis que leer el libro.

— Artículo escrito y publicado en investigacionymarketing.com el 28 de enero de 2010.  Algunas partes han sido editadas para mejorar el artículo.

Posted in Noticas de redes sociales, Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , , | 2 Comments

Google Buzz – la apuesta de google por las redes sociales

Ayer, la presentación de Google Buzz monopolizaba todas las conversaciones en Twitter. Se trata de una herramienta que se integra en el Gmail y posibilitando la interacción en red entre usuarios. Algunos tweets y posts vaticinaban el final Twitter comido por el gigante Google. Otros, opinaban que Google no sabe que hacer para subirse al carro de las redes sociales.

En mi opinión, Google es el player hegemónico en la Red gracias a la estrategia de expansión que han seguido desde el éxito de su buscador en los primeros años de Internet. Los servicios más importantes y atractivos de internet los ofrece Google, gratuitamente.

Google no compite, ‘se come’ a las otras redes de servicios. Por ejemplo, en Google Accounts permite entrar abrir cuenta con cualquier correo electrónico, con lo que atrae a usuarios de otros proveedores.  Luego, fideliza a los clientes con la variedad de servicios que le ofrece y que se pueden gestionar desde una sola cuenta.

Google se dio cuenta hace mucho de que el correo electrónico es el interfaz primario del usuario en internet y es lo que hace falta para acceder a todos los demás servicios. Por eso, su estrategia de consiste en centralizar todos los servicios a través de Gmail.  Integraron el chat en el correo,  en lugar de un programa de chat con correo integrado (Messenger) que había que bajar, instalar, actualizar, etc.

Si tienes Gmail te das cuenta de que Google tiende a monopolizar tus movimientos en la red, cada búsqueda se guarda en tu perfil, si quieres crear un blog o comentar en blogger ya tienes la cuenta activada, puedes manejar el resto de servicios de gestión (docs, calendar, groups, analytics, google news). Además, Google te ofrece un panel para que se convierta en tu puerta de entrada a la web (algo así como lo que intentaron los portales de los inicios de internet) y han desarrollado servicios (poco usados aún) para insertar comentarios y valoraciones de webs.

Google es ya la mayor red de internet, pero ahora con Google Buzz avanza en el terreno de las redes sociales, con una herramienta que es un poco como Twitter, con actualizaciones continuas y públicas, convertible a un Facebook superlativo gracias a la posibilidad de gestión de privacidad y a la combinación con otros servicios (docs, groups, picassa, youtube, etc).

En cualquier caso, la estrategia es la misma. Integrar redes y servicios en el gmail. Absorve a Twitter, no comprándolo como hizo con Youtube, sino integrándolo en su red. En realidad el que peligra es Facebook, porque Google Buzz se postula como una opción más fiable y personal de establecer redes sociales.

Veremos que tal avanza el nuevo servicio en los próximos meses, y qué uso le dan los usuarios. A fin de cuentas, son ellos los que dan vida a las redes!

Google BuzzVideo de presentación en Youtube:

Posted in Noticas de redes sociales | Tagged , , , , , , , , | Leave a comment

Redes sociales cerradas y redes abiertas

Las redes sociales en internet son una evolución en las formas de comunicación interpersonal. El desarrollo de internet ha hecho más fácil general contenidos y vincularlos en redes sociales.

Podemos distinguir entre redes sociales cerradas, espacios donde los usuarios ‘entran’ para interactuar y compartir contenidos, y redes abiertas, proyectos más ambiciosos que monopolizan la identidad del usuario a través de diferentes plataformas.

La estrategia de red abierta es la seguida por Google, con una misma identidad (por ejemplo, la de gmail) eres identificado en las diferentes plataformas de los servicios de Google: calendario, docs, analytics, picassa, blogspot, news, etc.

La estrategia de red cerrada es más fácilmente identificable: facebook, twitter, linkedin, etc. Sólo se interactúa con los usuarios de la red. En estos casos el efecto network (la red tiene más atractivo cuanta más gente hay en ella) cumple un papel fundamental, mientras que en el caso de red abierta, son las aplicaciones las que tienen mayor atractivo (y la posibilidad de usarlas todas con una sola cuenta).

La red cerrada es un mini-universo donde el usuario busca recogerse para lograr cierta ‘intimidad’ en la que se interrelacionarse. En Facebook se crean redes de ‘amistad’, en Linkedin son redes profesionales que incluyen filtros de veracidad, y Twitter es un caso más complejo porque más que una red social cerrada es un medio de comunicación abierto y en red.

La red abierta es como lanzar redes al mar para atraer a los peces, o en este caso, para atraer la información (contenidos y perfiles) de los usuarios de internet. El cebo, los servicios que ofrecen. Sin Google internet no sería lo mismo…

Nos centraremos en la red cerrada que es más fácil de analizar. Se compone de dos factores principales:

La estructura de la red que define las posibilidades de uso, a través del interfaz sugiere comportamientos al usuario.

Los comportamientos finales de las personas  que operan en esa red. El comportamiento estará condicionado por las posibilidades técnicas, pero también por las tendencias de los propios usuarios o actores de la red. Son ellos los que dan vida a las aplicaciones.

Los nodos son los usuarios, mientras que la estructura informática es el material con el que esos nodos se vinculan.

Conclusión:

Hay que analizar por un lado el comportamiento y los perfiles de los usuarios, y por otro las diferentes formas estructurales (o interfaces) de diferentes redes sociales.

Posted in 1. Teoría de redes sociales | 1 Comment

Presentación del Estudio Twitter – Simetría, meritocracia e interprofesionalidad

Hoy ha tenido lugar la presentación del Estudio Twitter de Madrid Network, dirigido y presentado por Victor Gil de CoolInsghts.

En este tipo de eventos, se aprende mucho del fenómeno twitter sólo con observar: estár conectado y twitteando mientras los ponentes hablan es lo más normal, incluso los ponentes actualizan su estado, hacen fotos que cuelgan al momento, y twittean frases celebres que oyen o que ellos mismos dicen.

Una de estas ideas es el funcionamiento en ‘modo multitarea’, fundamental para poder funcionar en el mundo hiperconectado y connatural a la juventud de hoy en dia. Decirlo suena bien, pero hay que verlo para entenderlo. En la sala hay dos pantallas, en una se proyecta la presentación, y en la otra, el twitter de los organizadores permite ver en tiempo real las aportaciones de los tweets sobre el evento. Mientras todo se desarrolla, los estados se actualizan con el contenido de lo que está pasando. De la realidad a la virtualidad.  (dejamos un comentario al final de observación participante).

Respecto al estudio en sí mismo, consta de dos partes: una encuesta de usuarios de twitter y una investigación focalizada en los usuarios con perfil innovador. En realidad, lo han presentado como estudio en 4 fases: 3 de perfiles innovadores, y 1 de análisis estadístico. Pero a efectos de síntesis, prefiero pensarlo como en dos targets: innovadores y usuarios en general.

El análisis estadistico para conocer mejor al usuario de twitter, cuenta con la ventaja de un estudio previo realizado por The Cocktail Análisis (también con Victor Gil y Felipe Romero) en 2008, permitiendo la comparación longitudinal de resultados. Por ejemplo, la edad media pasa de 28 a 33, mientras que el porcentaje de usuarios profesionalmente relacionados con las NT se mantiene en torno al 73%. Este segundo estudio actualiza y amplia el anterior definiendo con más precisión el perfil del usuario, y centrándose en los aspectos más relacionados con la innovación y la cultura del entorno twitter.

El estudio del perfil innovador aporta un gran valor añadido a la descripción del usuario general, ya que nos habla de las tendencias en twitter, el sentido de su evolución y de la cultura predominante en el entorno. De esto, lo que más me ha impresionado son los siguientes puntos:

1.    Comunicación interprofesional / interpersonal. La relevancia del individuo.

“La comunicación y la colaboración, en la mayoría de los casos,  tiene lugar, al menos en primer término,  a nivel interprofesional, en lugar de corporativo.
Tener a profesionales más informados y conectados se convierte en una ventaja competitiva para la organización a la que el profesional pertenece, por lo que ganan ambas partes.”

2. Relaciones simétricas, meritocráticas y de carácter abierto:

“Relaciones simétricas / meritocráticas: Los perfiles más innovadores se caracterizan por una actitud de humildad y predisposición a colaborar y participar en la conversación con todo tipo de usuarios
Carácter abierto: En la comunicación y conversación se mezclan tanto otros profesionales, como representantes más institucionales de empresas, clientes y partners. En este sentido, Twitter es así paradigma de la innovación abierta.”

La red de twitter se nos presenta como un lugar de iguales, cualquier usuario es sólo un usuario, sin diferencias de rango, importancia, etc. En ese sentido, la selección de los Following viene definida por el interés que suscitan sus tweets, por eso se dice que es meritocrática. Además, el sistema estimula el uso individual de la aplicación, de forma que aunque haya empresas o instituciones que tienen un usuario (identidad corporativa) lo más común es que los usuarios correspondan a individuos concretos, que a su vez pueden estar representando a empresas o a sí mismos, o ambas cosas al mismo tiempo.

3. La fusión de la identidad personal con la profesional es otra de las características o tendencias más relevantes que se ponen de manifiesto con el estudio. O si hablar de fusión es excesivo, por lo menos se desdibuja el límite entre lo profesional y lo personal. Por ejemplo, en twitter tan pronto se twittean estados de ánimo, actividades de ocio, como proyectos de trabajo, ofertas o demandas de empleo. Y todo en la misma plataforma y a la misma gente.

Se me ocurren unas palabras en jerga sociológica:

Las dinámicas de interrelación del post-capitalismo informático subvierten la lógica de la alienación del trabajador respecto se su trabajo. La des-materialización de el producto final, permite la fusión en el individuo de la identidad profesional y laboral. Así, aunque la dominación económica sigue operando en el nivel básico, el individuo encuentra un nicho de expresión y realización de su identidad a través su actividad productiva en el mundo virtual.

Comentarios finales de la observación participante:

Al acabar la presentación, ya no hacía más que pensar en el post que iba a escribir al llegar a casa, casi que tenía prisa por irme a casa, conectarme y ponerme a ello, en lugar de interactuar en vivo en el mismo lugar. Y ya en el metro, pensaba en las preguntas de después de la presentación. Una de Ellas (de Ellas 2.0) se preguntaba en twitter porque entre los usuarios innovadores del estudio no había ninguna mujer (@minube es el unico user de duduso genero). Es muy buena pregunta! Hubiera sido una buena ocasión para entender un poco mejor las diferencias de género en twitter. Qué pena que no saliera en vivo!

El libro de Faerman sobre el Faceboom me ha hecho reflexionar sobre la naturaleza de las redes sociales.  De todas las ironías y críticas que presenta en su libro, una de las más contundentes es la de que actuar en el mundo virtual nos puede quitar de actuar en el mundo real. Auqnue es una crítica clásica y se refiere a otra red, es algo a tener en cuenta.

Mi conclusión es que para aprovechar las oportunidades que nos ofrecen las redes sociales, no sólo es necesaria la competencia técnica en el uso de las aplicaciones, sino una competencia social que va más allá del interfaz del ordenador. (Simetría, meritocracia y relación inter-profesional / inter-personal)

Respecto a las diferencias ‘estructurales’ entre facebook y twitter ya hablaremos en otro post!

Posted in Noticas de redes sociales, Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , , , | 3 Comments