-
CC 3.0: Javier De Rivera
Se puede reproducir el contenido citando al autor y el link. Contacto:
@j_derivera
Email:
javier@sociologiayredessociales.com
También en javierderivera.netMiembro de
Profesor y coordinador de:
Categorías:
- 1. Teoría de redes sociales (34)
- 2. Comunicación en redes sociales (22)
- 3. Identidad en redes sociales (12)
- Análisis de aplicaciones (2)
- Comentarios de libros (2)
- cyborgs (1)
- Entrevistas (14)
- Eventos Sociales (19)
- Facts and Figures (2)
- Glosario de términos (4)
- Investigación en redes sociales (10)
- Libros (3)
- marco teorico (8)
- Metodología de análisis en redes sociales (1)
- Movimientos sociales (15)
- Notas de campo y planificación (7)
- Noticas de redes sociales (8)
- Off Topic (5)
- Organización del proyecto (3)
- Reflexiones sobre los social media (33)
- Revista Teknokultura (4)
- Seguridad digital (1)
- sexualidad (1)
- Uncategorized (1)
- usuarios de redes sociales (1)
- videos (1)
-
Lista de artículos
- Entrevista sobre Tinder y las aplicaciones de citas online
- Sociología de las instituciones digitales
- Factores de socialización digital en jóvenes
- Jóvenes en la encrucijada digital
- Atrapados en la Red: Privacidad y nuevo orden mundial.
- Nativos digitales
- Control social distribuido: comentario de “Caída en picado” de Black Mirror
- Los nuevos amos del mundo
- Entrevista sobre “la moda de los selfies”
- Identidad, representación y esencias en las comunicación on-off line
- Un análisis sociológico del “Me Gusta”
- Las redes sociales y contacto emocional
- Tecnologías blandas (vídeos)
- Tinder y el señuelo digital
- Desarmando las Redes Sociales
- Agarraditos… a la sensación de vivir
- Entrevista sobre “redes elitistas”
- El pequeño libro rojo del activista en red
- Filosofía de la tecnología
- Las Redes sociales y las “tecnologías del yo” de Foucault
Category Archives: marco teorico
Richard Stallman, el Software Libre y la Libertad en la Red
Por Javier De Rivera Richard Stallman es el fundador y representante de la Free Software Fundation, institución que difunde los principios del software libre como pilar fundamental de una sociedad más libre. La semana pasada pude asistir a una ponencia suya en La Tabacalera, y este post es un breve resumen e impresiones de la […]
el sujeto colectivo y la segunda sociología de las redes sociales
Este blog comenzó por una yuxtaposición de dos conceptos: sociología y redes sociales, el fenómeno emergente del momento (2010). Tras una primera etapa terminé enunciando la necesidad de una Sociología de las Redes sociales, entendida como la necesidad de aplicar el análisis sociológico a lo que estaba sucediendo en estas nuevas plataformas digitales de interacción […]
Also posted in 1. Teoría de redes sociales, 2. Comunicación en redes sociales, Investigación en redes sociales, Movimientos sociales, Organización del proyecto Tagged Alaska, digitalización social. Sociedad Digital, La Bola de Cristal, movimiento 15M, Movimientos sociales, socialización tecnológica, sociologia de las redes sociales, sujeto colectivo 1 Comment
Hypothalamus rules – the antidote for SAC
These days, I’ve been thinking a lot about the Stand Alone Complex. I see it as a dysfunction caused by the overuse of abstract reasoning instead of focusing on personal interests and situations. The concept of social justice appears to be the main reason for the Stand Alone Complex. The subject cannot develop his own […]
Also posted in Off Topic Tagged brain, cerebro, hypothalamus, motivación, psicología, reflections, sistema nervioso, social stimulation, stand alone complex Leave a comment
“Rebelarse vende”: el mito de la contracultura
Hace unos días descubrí el libro de “Rebelarse vende” en el blog de Javier Velilla, y me bajé un texto de muestra publicado por la editorial. Aún tengo pendiente leerlo entero, pero la muestra es más que sugerente. Eso de empezar un libro hablando del suicidio de Kurt Cobain si que vende, la verdad, sobre […]
Posted in marco teorico Tagged contracultura, cultura, cultura estética, individualismo, libro, materialismo, posmodernidad, rebelarse vende, rousseau, stirner 4 Comments
Economía de la atención III – Análisis del concepto de Michael Goldhaber
Referencia bibliográfica: ‘The Attention Economy and the Net’ by Michael H. Goldhaber. First Monday, Volume 2, Number 4 – 7 April 1997 En este artículo, Michael Goldhaber profundiza en el concepto de economía de la atención enunciado por Herbert Simon en 1971, hasta llegar a proponer que se trata de un modelo económico emergente en […]
Economía de la atención II – Ubicación del concepto
En un primer momento pensé en él desde un punto de vista personal: la necesidad de economizar y optimizar mi atención en la navegación por la red. Seguidamente, pensé en el papel contrario, en cómo los creadores de contenido adoptan múltiples estrategias (que incluyen desde el SEO hasta el diseño del site) para competir por […]
Also posted in 1. Teoría de redes sociales, Glosario de términos Tagged atención, concepto, economía de la atención, economia, marco teorico 3 Comments
Organizando el marco teórico y diseñando el proyecto
Es el momento de empezar a encauzar el proyecto, para que todo el trabajo vaya asentándose sobre una base más sólida. Es uno más de los post reflexivos para ayudarme a organizar mis ideas. He encontrado o definido tres ideas clave, tres puntales (o quiza cuatro..), sobre los que asentar el marco teórico de la […]
La Distinción