Mediactive de Dan Gillmor, traducido al español

MEDIACTIVE es un libro digital de Dan Gillmor en el que se reflexiona sobre el cambio que suponen los nuevos servicios de publicación on-line sobre el panorama mediático, o como se solía decir sobre los medios de comunicación social que hoy en día son más sociales que nunca.

En el grupo de investigadores Cibersomosaguas, Cultura digital y Movimientos sociales (UCM) hemos pensado que su enfoque de la “revolución de los Social Media” tiene bastante interés para el gran público y hemos decidido traducirlo al español para ayudar a su difusión.

El nuevo panorama mediático y tecnológico produce lo que Gillmor llama la “ubicuidad de los media”: en cualquier lugar hay una cámara para grabar imágenes y gente que relata lo que está pasando, y todo ello publicándose en Internet casi al instante.

Esta nueva situación permite el auge del periodismo ciudadano, como una potencialidad que puede cambiar nuestras sociedades y modificar profundamente el equilibrio de poderes a través de la refundación del “cuatro poder”.

Para afrontar este reto con éxito, Gillmor aporta su experiencia en el periodismo para asesorar a los potenciales periodistas ciudadanos en cómo seguir unos mínimos criterios de calidad e imparcialidad, con la intención de que este nuevo panorama mediático ayude a cambiar nuestras sociedades a mejor, gracias a una circulación más libre y veraz de la información.

Posted in Eventos Sociales, Noticas de redes sociales | Tagged , , , , , , , , | 2 Comments

Entrevista en #CarneCruda sobre el #15O

Hoy, en vísperas de las movilizaciones del 15 de Octubre me han invitado al programa “Globalizando la indignación” de Carne Cruda, donde he intentado dar algunas respuestas a las preguntas que me hicieron sobre Redes y Movimientos sociales.

Globalizando la Indignación – Carne Cruda

La entrevista empieza como en el minuto 9, y luego vuelvo a entrar en varias ocasiones.

Posted in Entrevistas, Movimientos sociales | Tagged , , , , | 2 Comments

Call for Papers: N8 de TEKNOKULTURA

La Revista Teknokultura está preparando su próximo número, que sería el 2 de la actual etapa pero el 8 si tenemos en cuenta toda la andadura de la revista. Seguimos en periodo de recepción de artículos que en principio se acabaría a finales de octubre.

El tema del siguiente número es sobre la relación entre las nuevas tecnologías y los procesos de movimientos sociales, o como viene expresado por la propia revisa: “Participaciones aumentadas y movilización social”:

“Gran parte de las movilizaciones sociales que han retado durante las últimas décadas a las “democracias” en occidente y sus crisis de representación (por ejemplo el 13-M de 2004 y el 15 M de 2011 en Madrid) y a los estados dictatoriales en el norte de África (2011), serían impensables sin la incorporación de las tecnologías “sociales” al espacio mediático en el que se construyen los discursos sociales que forman parte del horizonte a transformar.  Teknokultura invita a activistas y académicos dedicados a la movilización y la crítica social a reflexionar sobre el protagonismo, amplificación y contingencias que rodean a las mediaciones tecnológicas en las movilizaciones sociales.”

Me gustaría animar a todos los estudiosos de la materia a que envíen un artículo sobre este tema a revistateknokultura@gmail.com, la evaluación del artículo se hará por pares para que sea lo más objetiva posible y sólo pasen los mejores textos. El resto de la información y normas para autores podeis encontrarlas en: http://teknokultura.com/normas.html

Muchas Gracias,

Javier.

Posted in Eventos Sociales | Tagged , , , , | 1 Comment

Call for Articles para el libro: Crítica de los Medios de comunicación 2011 – Medios sociales

Mi colega Gulum Sener de la Universidad de Arel en Estambul, Turquía, me ha pedido que le publique el Call for Articles de un libro que están preparando allí sobre redes y medios sociales. Buscan colaboradores internacionales para el libro, cuyos articulos serán traducidos y publicados en turco. Os copio la carta que me envió con todos los datos relativos el libro:

<< El séptimo volumen de la serie de libros “Críticas de los Medios de Comunicación” se consagrará al tema de los “medios sociales”. El libro tiene por objetivo explorar el papel, los efectos y el uso de los medios sociales en diferentes ámbitos (económico, político, social y cultural). El libro también analizará la transformación de los medios de comunicación tradicionales y los sectores de la comunicación a raíz de la aparición de las Redes sociales.

>>Se solicitan artículos originales que serán sometidos a evaluación, sobre los siguientes temas (aunque no se limiten a éstos):
– Teoría de los medios sociales
– Interacciones entre medios de comunicación tradicionales y medios sociales
– Las redes sociales electrónicas, la vida cotidiana y los efectos sociales
– La presentación del sí-mismo y la vida privada en las redes sociales electrónicas
– Las nuevas formas de socialización en los medios sociales
– Los nuevos códigos culturales y medios sociales
– Medios sociales y cultura visual
– Medios sociales, democracia, sociedad civil y movimientos sociales
– La vigilancia en los medios sociales
– La producción y la distribución del contenido en los medios sociales
– Relaciones públicas y edes sociales
– Marketing social y publicidad social
– Comunicación política en las redes sociales electrónicas
– Teoría de la recepción y medios sociales

>>Los investidagores interesados en participar en este nuevo libro pueden presentar sus propuestas de artículo (un abstract de entre 200-300 palabras), indicando en qué sección prefieren que esté publicada, hasta el 1 de octubre de 2011. La respuesta se enviará a partir del 15 de octubre de 2011. El artículo completo debe ser enviado para el 1 de marzo de 2012.

>>La dirección editorial examinará todos artículos presentados por un procedimiento anónimo de evaluación por los pares en “doble ciego”. Los artículos deben adoptar las normas del APA para las citas y las referencias. Los artículos seran traducidos del español al turco para la edicion final en turco.

>>Fechas importantes:
(Plazo de oferta de las propuestas de artículos:) 1 de octubre de 2011: envío de la propuesta de artículo en forma de un resumen de cerca de 200 – 300 palabras.
(Fecha de notificación de aceptación:) 15 de octubre de 2011: notificación de los resultados
(Fecha de recepción de los artículos completos:) 1 de marzo de 2012: texto completo del artículo

>>Todas las propuestas de artículos deben enviarse a la atención de:

Can Bilgili
Profesor Asociado, Universidad de Yeditepe, Facultad de Comunicación (canbilgili@yahoo.com)

Nesrin Tan Akbulut
Profesor Asociado, Universidad de Galatasaray, Facultad de Comunicación (nesrinakbulut@yahoo.com)

Zeynep Karahan Uslu
Profesor Asociado, TOBB ETÜ (izuslu@yahoo.com)

Gülüm Şener Ulagay
Profesor Asistente, Universidad de Arel, Facultad de Comunicación (gulumsener@yahoo.com)

Callfor: Libro “Críticas de los Medios de comunicación 2011 – Medios sociales”

Estimados colegas;

El séptimo volumen de la serie de libros “Críticas de los Medios de Comunicación” se consagrará al tema de los “medios sociales”. El libro tiene por objetivo explorar el papel, los efectos y el uso de los medios sociales en diferentes ámbitos (económico, político, social y cultural). El libro también analizará la transformación de los medios de comunicación tradicionales y los sectores de la comunicación a raíz de la aparición de las Redes sociales.

Se solicitan artículos originales que serán sometidos a evaluación, sobre los siguientes temas (aunque no se limiten a éstos):

– Teoría de los medios sociales

– Interacciones entre medios de comunicación tradicionales y medios sociales

– Las redes sociales electrónicas, la vida cotidiana y los efectos sociales

– La presentación del sí-mismo y la vida privada en las redes sociales electrónicas

– Las nuevas formas de socialización en los medios sociales

– Los nuevos códigos culturales y medios sociales

– Medios sociales y cultura visual

– Medios sociales, democracia, sociedad civil y movimientos sociales

– La vigilancia en los medios sociales

– La producción y la distribución del contenido en los medios sociales

– Relaciones públicas y edes sociales

– Marketing social y publicidad social

– Comunicación política en las redes sociales electrónicas

– Teoría de la recepción y medios sociales

Los investidagores interesados en participar en este nuevo libro pueden presentar sus propuestas de artículo (un abstract de entre 200-300 palabras), indicando en qué sección prefieren que esté publicada, hasta el 1 de octubre de 2011. La respuesta se enviará a partir del 15 de octubre de 2011. El artículo completo debe ser enviado para el 1 de marzo de 2012.

La dirección editorial examinará todos artículos presentados por un procedimiento anónimo de evaluación por los pares en “doble ciego”. Los artículos deben adoptar las normas del APA para las citas y las referencias. Los artículos seran traducidos del español al turco para la edicion final en turco.

Fechas importantes:

(Plazo de oferta de las propuestas de artículos:) 1 de octubre de 2011: envío de la propuesta de artículo en forma de un resumen de cerca de 200 – 300 palabras.

(Fecha de notificación de aceptación:) 15 de octubre de 2011: notificación de los resultados

(Fecha de recepción de los artículos completos:) 1 de marzo de 2012: texto completo del artículo

Todas las propuestas de artículos deben enviarse a la atención de:

Can Bilgili

Profesor Asociado, Universidad de Yeditepe, Facultad de Comunicación (canbilgili@yahoo.com)

Nesrin Tan Akbulut

Profesor Asociado, Universidad de Galatasaray, Facultad de Comunicación (nesrinakbulut@yahoo.com)

Zeynep Karahan Uslu

Profesor Asociado, TOBB ETÜ (izuslu@yahoo.com)

Gülüm Şener Ulagay

Profesor Asistente, Universidad de Arel, Facultad de Comunicación (gulumsener@yahoo.com)

Posted in Eventos Sociales | Tagged , , , , , , , | 1 Comment

Tecnología y Nuevos movimientos sociales

Por Javier de Rivera

Este post es una respuesta a una pregunta de Irene Recio sobre la comparación entre las Revueltas árabes, el 15M y el Zapatismo online: “¿consideras que las revoluciones que tuvieron lugar en Egipto y Túnez, como movimiento social y ciudadano, se asemejan más al movimiento Zapatista mexicano o a las protestas 15-M?”

En realidad tienen poco que ver los tres fenómenos. Todos tienen en común el uso de las nuevas tecnologías, pero detrás de eso el tipo de movilización social en la calle y en la Red son bastante diferentes.

El Zapatismo fue en los 90, tuvo su punto álgido en el 98. Arranca de las reivindicaciones de un pueblo indígena oprimido, se inserta dentro de la lucha guerrillera de ese pueblo, y cuenta con un cuerpo ideológico moderno y bien definido, representado por el Subcomandante Marcos que le da una dimensión global al conflicto de Chiapas. Aqui, los hacktivistas aparecen como grupos externos (fundamentalmente en EEUU) que ayudan al movimiento y facilitan que la crítica social se extienda a otras partes del mundo. Para más información buscar Electronic Disturbance Theater y Ricardo Dominguez.

Las Revoluciones árabes representan la reclamación general de una sociedad en regímenes autocráticos donde no existe libertad. La crisis y la subida de precios permite que la población general se una a los movimientos de activistas que llevaban años luchando por una mayor democracia. Aqui, la tecnología está al servicio general de población y activistas, es un movimiento más horizontal y espontáneo que el de Chiapas; más ‘popular’. Las plataformas de redes sociales y de publicación on-line están mucho más desarrolladas en 2010 y 2011, por lo que no hace falta que hacktivistas de élite ayuden al movimiento popular, aunque algunos también aportaran su granito de arena atacando webs oficiales.

El 15M se parece mucho a las revueltas árabes, pero tiene una gran diferencia: se produce en una democracia liberal bien asentada. La crisis y el desempleo también sirven de acicate para la movilización social, aunque la situación no sea tan acuciante como en Egipto y Túnez donde la pobreza es mayor. Además, las reivindicaciones políticas no van contra un régimen autoritario y represor, sino contra un sistema de democracia representativa, al que se critica su dependencia y sometimiento a los intereses económicos de “los mercados internacionales”.

El 15M es una ‘revolución’ de segunda vuelta, con reivindicaciones y métodos complejos que van más allá de lo obvio y denuncian el funcionamiento global del capitalismo financiero. Aunque los otros dos casos tienen también una dimensión internacional, ésta queda oculta por la situación de ‘pais en desarrollo’ donde sucede, de manera que las reivindicaciones por una sociedad mejor quedan limitadas a un determinado contexto socio-político.

En este sentido, las Revueltas árabes se parecen más a las revoluciones democráticas de los países del Este (sobre este tema ver: “De la Ley Sinde a la Spanish Revolution”), y desde un punto de vista geopolítico, estas revoluciones democráticas están en línea con los intereses de las democracias occidentales, que gracias a ellas ganan influencia en estos países. Así, este tipo de revoluciones tienen como techo el establecimiento de una democracia como la de Europa Occidental, mientras que las revueltas que suceden en la Europa ‘avanzada’ tienen otros objetivos más abstractos, y en mi opinión una mayor profundidad. Esto es lo que hace que desde el exterior no se entiendan bien las reclamaciones de la Spanish Revolution y de sus incipientes iniciativas en otros países europeos. Algo que podríamos resumir como “¿Democracia Real Ya? pero si ya teneis democracia!”.

Por una parte, el 15M o Spanish Revolution conecta parcialmente con los ya clásicos movimientos sociales europeos cuyas reclamaciones se centran en la protección del Estado de Bienestar, las reivindicaciones sindicales o la denuncia de los recortes sociales. Movilizaciones de este tipo se han sucedido en todos los países europeos que han afrontado recortes sociales importantes como Irlanda, Reino Unido, y ahora también Israel (aunque no sea europea, ni “occidental” tiene características que la hacen comparable). Esto es algo que limita el movimiento a reclamaciones circunstanciales, sin embargo, quizás gracias a las tecnologías sociales estos movimientos están tomando una carácter más profundo en la denuncia general de todo el sistema politico-económico, atacando así a las bases del capitalismo financiero y denunciando la pérdida de soberanía que provoca en los gobiernos nacionales.

Grecia quizás se parezca más a España en este sentido, salvo porque el arraigo de la tradición anarquista en Grecia y su profunda crisis económica aporta un cariz más ‘radical’ a sus movilizaciones sociales.

Quizás peco de ‘chovinismo’, pero creo que las movilización del 15M y la Spanish Revolution son un ejemplo de cambio en la forma de los movimientos sociales, y presentan varias características que se están extendiendo en diferentes países: la no violencia como consigna, y la auto-organización asamblearia que reclama una democracia más directa como modus operandi. Así, estos movimientos no se plantean como techo el que sus reivindicaciones sean escuchadas por los gobernantes, sino que apuntan a la creación de dinámicas sociales independientes. Además, tienen una característica inclusiva “de todos y todas” que la separa de las luchas de clase tradicionales, de forma similar a lo que hicieron los movimientos juveniles de los años 60, aunque con un grado mayor de madurez democrática.

En lo que respecta a la dimensión tecnológica, estos movimientos sociales (15M) se alinean con iniciativas alternativas de plataformas de Redes sociales relacionadas con el Software libre, como puede ser la red Lorea. Es decir, se alejan de las Redes sociales comerciales (o lo intentan) que son vistas como herramientas de la propia globalización capitalista, mientras que en las revueltas árabes, las corporaciones americanas como Facebook, Twitter y Google son los grandes aliados de estos movimientos revolucionarios-democráticos: esto se ve muy claramente cuando se propone a un ejecutivo de marketing de Oriente medio (Whael Ghonim) como “líder” de la revuelta egipcia; o cuando Facebook resulta ser la única Red social que sobrevive a la censura en Túnez.

Por último, tampoco hay que olvidar los movimientos sociales hi-tech como Anonymous que tienen un carácter global (aunque en gran medida se asientan en EEUU) y que comparten algunas características con con iniciativas como las del 15M, como la profundidad de sus reivindicaciones sociales – que ataca las bases del sistema económico-político – o su horizontalidad (que al menos se manifiesta en la negación formal de líderes o representantes). Aunque en otros aspectos sean movimientos radicalmente diferentes, por ejemplo, en lo que respecta a acciones ofensivas en la Red (los ataques DDoS de Anonymous).

Es difícil saber qué es lo que va a suceder con estas nuevas formas de movilización social: si se diluirán en reivindicaciones parciales, si se derrumbarán ante el peso de la represión y el empobrecimiento progresivo de la población (la represión en los países liberales es más económica que política), o si perderán consistencia interna y caerán por su propio peso. Personalmente opino que pasará y que el movimiento se fragmentará de alguna forma, aunque sentará las bases de nuevos movimientos sociales con un carácter más globalizado, tecnológico y autónomo. Por ahora, ya está haciendo bastante con su labor social didáctica en formas pacíficas de resistencia.

Posted in Movimientos sociales | Tagged , , , , , , , , | 6 Comments

Entrevista sobre Redes y movimientos sociales

Por Javier de Rivera

A continuación se reproducen las preguntas que me envió por mail una locutora de Cienvolando, un programa de radio que se emite desde San Andrés de Giles (Buenos Aires), para después hacerme una entrevista telefónica para el programa. “Cienvolando funciona como un colectivo autónomo y autogestionado que tiene como objeto generar espacios de encuentro, generalmente desde actividades culturales, para promover la discusión y lucha contra el injusto estado actual de las cosas”. También les animo a que escuchen lo que resultó de la entrevista radiofónica, que resulto algo distinta al texto de este post.

– ¿Cuál es tu percepción en relación a la posibilidad de transformación y/o cambio político/social a través de la participación de las personas en las redes sociales?

En principio es positiva, pero no tanto como a veces parece. Las RSI permiten una nueva forma de circulación de la información que cambia el panorama mediático: el modo en que se producen y se distribuyen las noticias.

Hoy en día es más fácil estar bien informado de lo que sucede en el mundo y de las diferentes hipótesis o teorías sobre cualquier acontecimiento. Pero también hay más medios de control y de potenciación de la lógica del consumo que adormece a la población. Es decir, es más fácil saber lo que piensa la población cuando publica sus opiniones en twitter o en un blog – esa es la lógica del control. Y también hay más reclamos para el consumo que se vuelve mediático – consumo de datos – y la gente se distrae con más facilidad en ese mundo cibernético.

– ¿Qué opinión te merece, por ejemplo, la utilización de la web para la difusión de movimientos como el Zapatismo en México? Exite entorno a ellos una red internacional de apoyo que difunde y acompaña esa lucha…es esto replicable?

El Zapatismo online fue de los primeros – o el primero – movimientos sociales online. La diferencia con lo que sucede ahora es que en el Zapatismo había una identidad clara del origen del movimiento, que era una movimiento indígena asociado a un territorio y unos problemas concretos; que además estaba fortalecida por el discurso político del subcomandante Marcos. Este movimiento recibió el apoyo online de otros grupos de hacktivistas– también con una identidad definida – como Electronic Disturbance Theater.

En la actualidad, estas identidades contraculturales son más difusas, no se alinean con territorios concretos ni con grupos definidos. Un claro ejemplo es el 15M en el espacio offline – movimiento ciudadano sin líderes ni jerarquías – o Anonymous en el espacio on-line, que se caracteriza precisamente por la difuminación de la identidad: “anonymous es cualquiera que luche por la libertad de la información en la red”.

– ¿Existe algo parecido a la constitución de un “sujeto colectivo” en contraposición al individualismo?

Si, claro. Los fenómenos sociales en las RSI están evolucionando del consumo individualista en redes comerciales como Facebook a una actividad más colaborativa, de la que emergen sujetos colectivos sin una identidad clara, que se manifiestan en movimientos de opinión en redes abiertas como Twitter (que también es una red comercial que comercia con nuestro datos, pero al menos tiene una lógica abierta), en redes de blogs y también en redes sociales alternativas (como lorea.org o anonplus.com) donde la privacidad es uno de los principales caballos de batalla.

– ¿Se puede hablar de una producción y colectivización del capital cultural gracias a estos medios?

Por supuesto. Se crean contenidos muy interesantes gracias al intercambio de ideas y a la facilidad de publicación de la web 2.0. Y esto se colectiviza porque se comparte de forma abierta, así se va creando una especia de conciencia colectiva. Aunque también es verdad que hace falta una mayor estructuración y organización en estas iniciativas ‘alternativas’ que por principio carecen de los fondos que pueden tener redes como Facebook.

– ¿Qué lugar tiene la “accesibilidad”, qué sucede con los que no tienen las posibilidades materiales de acceder a estas tecnologías?

Siempre va a haber gente que se quede fuera de muchas cosas. También hay gente que no tiene acceso a agua potable o a electricidad, en cualquier país del mundo. Son los marginados del sistema económico en el que vivimos, en el que por desgracia no hay sitio para todos porque está diseñado en clave de competición y siempre habrá perdedores o marginados. No obstante, la accesibilidad va aumentando día a día y cada vez hay más gente conectada, incluso en los lugares más pobres como en África, donde los dispositivos móviles están aumentando esta conectividad. En cualquier caso, la accesibilidad no es una fin en sí mismo, sino el uso y el modo en que se accede a la Red.

Hay otra forma de brecha digital que no tienen que ver con la accesibilidad y que es mucho más preocupante o interesante de estudiar. Se trata de la brecha cultural entre los que entienden la Red y los que se mantienen en un círculo de utilidades muy restringido.

Hay varias escalas en este de brecha cultural-digital. Una es de carácter más técnico (programadores-usuarios) y otra es más cultural o informacional, se refiere a la gente que es capaz de usar la red para informarse de lo que sucede en el mundo y los que no pasan de los discursos oficiales.

– ¿Existe una tendencia hacia la “centralización”, y/o “control” para el intercambio de información?

Bueno, hay una tendencia doble. La de la centralización-control proviene de las redes comerciales que por supuesto intentan lograr la mayor hegemonía posible en el mercado de la información. Como Google que es la empresa que posee más servidores en el mundo y que domina el mercado de los buscadores, y ahora está entrando en las redes sociales con Google+.

Pero también aumentan las iniciativas de dispersión de la información y los medios de contacto.

La red se compone de un complejo proceso de fuerzas centrífugas y centrípetas

– ¿Qué pasa con la obsolescencia cada vez más temprana de los equipos?

El mercado de la tecnología intenta hacer sentir una cada vez más rápida necesidad de equipos nuevos introduciendo novedades de todo tipo, como el Ipad. Sin embargo no es una necesidad real, porque nunca llegamos a aprovechar al máximo las posibilidades que nos ofrecen los equipos. La innovación técnica ya ha superado con creces la capacidad social de absorción de esa innovación.

Sistemas como Windows también trabajan en el des-aprovechamiento de estas capacidades técnicas, con SO que consumen cada vez más recursos para que sea necesario cambiar de equipo.

En el sentido contrario, el Software libre permite un mejor aprovechamiento. Esta contraposición es señal de hasta qué punto hay dos dinámicas en el desarrollo tecnológico: una de ellas motivada por el beneficio económico y el control del mercado, y otra que apunta hacia la libertad, la racionalidad de uso y el empoderamiento real de los usuarios.

Posted in Entrevistas, Movimientos sociales | Tagged , , , , , , , , | 10 Comments

#Anonymous: el origen de una cibercultura (4chan/b/)

Por Javier de Rivera

Anon ymous ha saltado a la opinión pública como un movimiento cibercultural que reclama el anonimato propio de la interacción digital de primera generación (antes de que la ‘marca personal’ emergiera en las Redes sociales) como punto de partida para la generación de protestas contra el orden social establecido. Un movimiento amorfo (sin estructura) que no permite identificar líderes a los que responsabilizar de las acciones que realizan, algo especialmente inquietante para las autoridades públicas, que se mantienen un lenguaje criminalizador que niega su espontaneidad: ‘cúpulas’, ‘cédulas’, etc.

Este fin de semana he tenido la suerte de encontrar a un informante clave sobre el origen del Anonymous, alguien que, por casualidad, estuvo participando en las mismas redes en las que surgió esta ciber-sub-cultura: los imageboard.

Los Imageboard son algo similar a un foro, con la característica de que lo que se postea son imágenes. Su origen se remonta a Japón y se desarrolló en torno a la cultura Anime (como los dibujos de la marca Manga). A estos imageboards también se les llama chan, no porque se refiera a una palabra japonesa o china, sino como abreviatura de channel.

4Chan.org es uno de estos imageboard de los más conocidos, que parece que se aloja en Estados Unidos o al menos que tiene gran acogida allí. En este Imageboard hay una sección de miscelanea, entre las que destaca el canal /b/ random, donde se incluyen todo tipo de imágenes curiosas, graciosas, interesantes, etc.  (para una descripción más detallada de /b/ pinchar aqui o en la imagen)

Los participantes “compiten” en originalidad y creatividad a la hora de postear imágenes sobre cualquier tema, y frecuentemente de un post se crean hilos a base de respuestas que siguen el mismo tema. Cuando algo tiene bastantes respuestas y buena acogida de dice que ‘ha creado un meme’ (aunque técnicamente cualquier pieza de información replicable es un meme), una idea que calado en ‘la comunidad’ y que en ocasiones puede hasta salir del circuito cerrado de esta red para pasar a la Red global.

A la hora de postear una imagen, la costumbre es no identificarse (aunque algunos lo hagan) de modo que los participantes interactúan sin saber quien publica cada cosa, por eso todos los mensajes son “Anonymous“. A diferencia de lo que sucede en otros foros o redes, donde cada usuario se registra con un nickname (que puede ser falso o no), en estos chan no hay ningún tipo de identificador… algo que también puede resultar inquietante, ya que después de mucho tiempo frecuentando estas redes, no hay nombres por los que reconocerse mutuamente.

Lo primero que pensé cuando me contaron esto es que era la versión virtual de “un cuarto oscuro”, esos lugares donde se practica(ba) sexo grupal a oscuras para que los participantes no se reconocieran y pudieran salvaguardar su identidad. En 4chan/b/ también hay abundan imágenes sexuales, aunque en el universo cibernético de Internet el sexo no tiene que recluirse en este tipo de espacios, por lo que lo más interesante del subforo /random/ no son las imágenes sexuales, sino los chistes y las bromas conceptuales. De hecho, hay otras áreas en este mismo imageboard para este tipo de contenidos, que en el apartado /random/ o /b/ tan sólo son expresión de falta de originalidad.

Así que más que un sitio para expresar perversiones sexuales inconfesables, 4chan.org/b/ es un espacio para nerds que comparten el gusto por ‘cosas raras que hacen gracia’. Hoy en día, para acceder a este tipo de cosas tenemos que recurrir al archivo de 4chan, donde están guardadas algunos hilos más destacados de la red. Por ejemplo, “men laughing alone with fruitsalad” en el que aparecen como 150 respuestas con imágenes de hombres felices ante platos de macedonia de frutas. Es totalmente absurdo, pero resulta gracioso ver cómo abundan imágenes de este tipo por la red, que los usuarios colectan y postean en el chan. Un rápido análisis del discurso de estas fotografías nos llevaría a la conclusión de que el hombre feliz ante una plato de fruta es un recurso de marketing que comunica salud, masculinidad y éxito… un estereotipo que trasladado a /b/ es una crítica en forma de mofa.

Sin embargo, una comunidad como 4chan.org/b/ parece tener un grave problema estructural… se llena de basura rápidamente, y al parecer, siempre está en constante proceso de declive. Los que entraron en 2005 piensan que en 2006 entró mucha gente y que se perdió la gracia, los que entraron en 2006 piensan lo mismo en 2007 y así sucesivamente… de hecho, no es raro ver protestas de este tipo y llamamientos a la originalidad y a la ‘auto-censura’ a la hora de postear ‘basura’ (=imágenes sexuales sin gracia, por ejemplo). La primera vez que entré había una advertencia oficial al comienzo de /b/ que decía algo así como: “aviso que 4chan está en declive, solía ser un sitio divertido pero ya no lo es”, eso fue hace unos días, pero ya no está porque parece que el administrador se divierte con cambios de este tipo o metiendo música pesada en la página. A pesar de ello, el Imageboard sigue activo y siguen apareciendo cosas interesantes en él.

Otra particularidad son sus 15 páginas de posts, que no permiten buscar posts más antiguos de 1 día, a no ser que estén en el archivo, en el que las búsquedas tampoco son sencillas… por lo que es un sistema bastante ‘oscuro’ en sí mismo, y de ahí nace su gracia, su aura sub-cultural en donde se gestan interacciones desacostumbradas y originales…

El anonimato, la renuncia a identificarse en la interacción es la principal de estas características que hace de este espacio un lugar colectivo, donde el sujeto se disuelve en la participación. Aunque el nickname, el nombre o el identificador no es la única forma de ‘identificarse’, sino que el propio estilo es también un medio para destacar. Uno de los usuarios más famosos de este chan y de otros es Epic Fail Guy (el chico de la pifia garrafal), que se identifica con el dibujo de un personaje de su creación y que interactúa con la audiencia a través del dibujo. (aunque quizás no sea un usuario, sino un personaje, un meme, que puede se reproducido y que puede ser activado por ‘imitadores’… como el “hombre que rie” de Ghost In The Shell).

En este hilo se puede ver una de las más interesantes interacciones de EFG con la comunidad de 4chan, en la que hay una guerra conceptual entre partidarios y adversarios del personaje, hasta que éste se suicida finalmente, para resucitar como un zombie… Si os fijais en el hilo, se ve cómo el recurso a las imágenes es una forma muy interesante de conversar y jugar, algo bastante nerd por otro lado.

Pero hasta aquí, 4chan/b/ no deja de ser un imageboard más… lo interesante comienza con los Raids. Visto el entretenimiento nerd que se produce en este foro, os imaginais la creatividad de que son capaces sus participantes, algo que va más allá del imageboard por medio de la propuesta de gamberradas cibernéticas colectivas o raids.

Este tipo de gamberradas virtuales pueden ir desde molestar llamando a un programa de radio repetidas veces, colapsar un foro cualquiera con imágenes o mensajes que no vienen a cuento, guerras entre chans o ataques DDoS, que consisten en tirar una web para que no esté disponible on-line por un tiempo (por ejemplo, la web de la CIA).

El punto de inflexión fueron los ataques a la cienciología, que incluían operaciones más serias como robar información secreta y exponerla a la vista de todo el mundo. En este caso, el objetivo era exponer públicamente las creencias reales de los cienciólogos. El resultado más famoso de esta acción es la difusión del vídeo de Tom Cruise (reservado a los cienciologos de determinado nivel) en el que se pone en evidencia a sí mismo y a su credo.

Se puede decir que en este punto, Anonymous empezó el viraje hacia una forma de activismo, pasando de la gamberrada por entretenimiento a la acción directa comunicativa, y en ambos casos son acciones coordinadas en enjambre y sin una forma o estructura determinada, pero van tomando un sentido de protesta. Anonymous surge de una mutación cultural en los Imageboards y es un mutante en sí mismo, pues al no tener forma la expresión de sus acciones no es previsible.

El encuentro off-line de los participantes fue otro de los acontecimientos que produjo esta mutación. Según mi informante, el uso de las máscara de V fue una solución para poder encontrarse off-line sin rebelar la identidad de las personas, que se pensó también para protestar ante centros de cienciología… algo que dentro de la propia red recibió bastantes críticas: “la mayoría de la gente se reía de ellos”. Porque la verdad es que en 4chan la interacción es bastante bruta, no predomina el buen trato, ni el consenso, ni el respeto a los demás: los insultos y los enfrentamientos son bastante normales, aunque nadie se los tome a pecho, porque después de todo no hay una ‘identidad’ o marca personal que defender.

En cualquier caso, esta asociación acercó el imaginario revolucionario-terrorista de V a Anonymous facilitando que asumiera este papel de defensor de los derechos humanos, especialmente en lo relativo a Internet, con protestas contra cualquier ‘atentado gubernamental contra la libertad de la red’ como principal o primer caballo de batalla del colectivo virtual. Es decir, Anonymous ya tenía un lema y una conciencia se ser un colectivo antes, gracias a los raid o acciones coordinadas de ataque informacional, pero esto tomó un mayor cuerpo al asumir el imaginario de V de Vendetta.

En nuestro país, también se puede observar cierta influencia del estilo del 15M en Anonymous que reivindica una forma light ciber-terrorismo que se limita al acciones culturales o comunicativas (que se podría llamar terrorismo-cultural), pues aunque en sus comunicados replican o imitan el estilo del personaje de V de Vendetta (un asesino justiciero basado en Guy Fawkes, un terrorista del siglo XVII) también muestran cierta contención a la hora de limitarse a actos no peligrosos y “pacíficos”. Por ejemplo, tirar una web temporalmente es un delito, pero no es comparable a desconfigurar los datos del censo fiscal. Pero siendo un movimiento mutante, tampoco se sabe bien hasta qué punto el meme Anonymous se mantendrá en esta línea, ni cómo de gruesa puede llegar a ser. Lo que si es cierto es que de la inspiración en V, también toman la postura de mantenerse “del lado de la gente” buscando atemorizar unicamente a “los poderosos”… algo que si la situación social global se agrabara (como sucede en la distopía de V de Vendetta) puede desembocar en acciones más agresivas.

Hoy en día, Anonymous y la comunidad de hackers de LulzSec (que es algo más radical) se presentan como la nueva forma de contracultura en esta sociedad globalmente digitalizada, que han nacido al abrigo de espacios de interacción virtual que están al margen del los grandes catalizadores de la discusión online: las redes sociales comerciales. Sus últimos comunicados reivindican esta función en una declaración de guerra a los gobiernos que intenten limitar la libertad de la red, algo que les presenta como actores en el mapa de los movimientos sociales y de las luchas por el poder del futuro.

Posted in 3. Identidad en redes sociales, Movimientos sociales | Tagged , , , , , , , , , , , , , | 19 Comments

Las Batallas por la Verdad

Por Javier de Rivera

El escenario mediático que se ha abierto con la proliferación de los blogs y sobre todo con Twitter, servicio de microblogging que dinamiza al extremo la difusión multidireccional de información, genera un nuevo tipo de fenómeno socio-cultural.

Me gustaría bautizarlo como “Las Guerras Clon” en referencia a la famosa película de Star Wars. Primero, porque al igual que en aquella película, en el nuevo sistema global las cosas no son nunca como parecen: la verdad se hace más escurridiza a medida que la sociedad se hace más compleja.
Y segundo porque en Twitter y los blogs la información se mueve por replicación de memes, por clonación de opiniones que hace, en cierta medida, que los actores de la contienda sean un poco como los guerreros clon de la saga… sujetos a los mandatos del flujo de información.

En lo concreto, no pretendo sugerir que los llamados ‘indignados’ sean clones que sirvan a intereses ocultos, no soy tan ‘aventurero’. Y en general me parece esperanzador el nuevo resurgir de los movimientos sociales que se nutre de las posibilidades comunicativas de los Social Media, pero mi postura (extra)crítica me obliga a mantener cierta (pretensión de) imparcialidad.

Con el concepto de Clon mediático me refiero más bien a la figura general del “opinador amateur” en Redes sociales y en Twitter en particular. A cómo nos inflamamos con las noticias que nos llegan y cómo reproducimos, a veces airadamente, opiniones. Algo que insufla cierto populismo a las nuevas revueltas de opinión de Twitter, como aquel famoso (y trivial) tema de los vuelos en primera clase de los Eurodiputados (lanzado desde abajo) o el linchamiento mediático de los controladores aéreos (lanzado desde arriba).

Pero no es de las Guerras Clon de lo que quiero habla ahora, sino de las Batallas por la Verdad que son la sal y la vida de las nuevas guerras virtuales de opinión. Porque detrás de todas las opiniones airadas y más o menos (des)informadas, que se rigen más por el prejuicio (literalmente: juzgar sin conocer) que por la investigación rigurosa, lo que se pone en cuestión es la definición de la verdad.

La VERDAD con mayúsculas puede ser un concepto filosófico inalcanzable, sujeto a interpretaciones y a la barrera insalvable de la subjetividad, pero la verdad de los hechos es algo más sencillo: tan sólo hacen falta datos fiables y ausencia de prejuicios y sesgos ideológicos.

Los medios de comunicación tradicionales reclaman con frecuencia su función de ‘transmisores fiables de la información’ de lo sucedido, son profesionales, conocen el trabajo, saben investigar y saben informarse. Pero se critica aún con mayor frecuencia su falta de impacialidad, puesto que dependen de intereses económicos, políticos, institucionales, etc. que en ocasiones afectan gravemente a su imparcialidad, e incluso les lleva a manipular informaciones o a esconder determinados discursos del gran público.

De modo que no podemos creernos a pies puntillas las versiones oficiales de los grandes medios, y por otro lado, el periodismo ciudadano tiene muchas carencias, principalmente la multiplicidad de informantes y, en muchas ocasiones, la falta de preparación de los mismos. Por eso, se hace necesario un nuevo tipo de periodismo que, no sé si será posible, combine la independencia institucional con la calidad profesional.

Para buscar la verdad no queda otra opción que investigar, algo que no está al alcance de la mayoría de la gente y que muy pocos saben hacer bien, con la rigurosidad y exhaustividad necesarias. Ir a las fuentes primarias requiere una dedicación muy difícil de alcanzar para el amateur, a no ser que esté organizado y en colaboración con otros. Si dependemos de las fuentes secundarias, lo que dicen otros que sucedió, tenemos que triangular constantemente la información, comparar, contrastar (que no es lo mismo que comprobar) y muy especialmente, hacer inferencias intuitivas que regulen el sesgo del informante.

Por ejemplo, si los manifestantes de Barcelona dicen que fue la policía infiltrada la que generó episodios violentos (el clásico de que son los policías los que ‘revientan’ las manifestaciones para poder cargar y dispersar), tenemos que imaginarnos cómo de fiables son sus testimonios… y si están basados en observación directa o en lo que les han contado (como aquello de la mermelada y Ricky Martin en un armario que había quien “lo había visto de verdad”). Vamos que podemos creer o no creer, pero realmente no tenemos prueba de nada, ni contamos con informantes garantizados, que es lo que deberían ser los actuales periodistas.

Esa es la cuestión… que al final, la opinión pública descansa sobre creencias e inferencias de información más o menos audaces sobre lo que sucede. Pensamos lo que nos cuadra y lo que no nos cuadra, pero no podemos ‘consensuar’ lo que pasó como algo fehaciente y a prueba de dudas.

Yo tengo mi versión de casi todo lo que sucede, por supuesto, y la considero una versión madura, lógica, estudiada, meditada… vamos, la caña. Pero no vale de nada si no la puedo ‘demostrar’ y si no la puedo comunicar y compartir como algo verídico, más allá de mi opinión.

Y es que, en cualquier caso, hasta la investigación más rigurosa y exhaustiva depende de la veracidad que otorguemos al informante… es una cuestión de confianza. Algo que sólo se puede superar si el ‘peso de la verdad’ deja de recaer tanto en el informante, el experto, el profesional, el periodista y pasa, en parte, a la propia información y la forma en que fluye: que la rigurosidad descanse en la red de comunicación y no tanto en los nodos, como sucedió con la falsa foto del cadaver de Osama Bin Laden.

Igual, si se extienden protocolos y formas de pensar que priorizan la búsqueda de pruebas y el compromiso con la verdad de los hechos (no con la que nos gustaría creer) podamos mejorar en este sentido.

Algunos ejemplos para lograr esto:

– Contrastar hechos en la medida de lo posible, con una búsqueda online.
– Evitar que las cosas nos inflamen, pensar con calma.
– No dar bola a informaciones con lenguaje tendencioso, como “la maldita policía” ha hecho tal cosa.
– Buscar las fuentes: quien dijo qué y donde.

Posted in 1. Teoría de redes sociales, Movimientos sociales, Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , , , , , | 2 Comments

el sujeto colectivo y la segunda sociología de las redes sociales

Este blog comenzó por una yuxtaposición de dos conceptos: sociología y redes sociales, el fenómeno emergente del momento (2010). Tras una primera etapa terminé enunciando la necesidad de una Sociología de las Redes sociales, entendida como la necesidad de aplicar el análisis sociológico a lo que estaba sucediendo en estas nuevas plataformas digitales de interacción social masiva y multidireccional.

La primera etapa del trabajo comenzó ‘tonteando’ con las ideas que se enunciaban desde el marketing de las Redes sociales, pues el inteŕes de mercado es siempre el primero en colonizar los nuevos espacios con teorías, análisis e interpretaciones. La aportación crítica de Juan Faerman también representó en este momento una influencia bastante importante… pues el humor es siempre útil como lanzadera improvisada para la cítica del poder. (Si, ese programa de Buenafuente en el que Joan Jimenez y Juan Faerman protagonizaron una entrevista conjunta sobre redes sociales representa muy bien esas dos influencias tan opuestas sobre el fenómeno).

A partir de ahí, el trabajo fue avanzando poco a poco… hacia la investigación del modo en que las Redes sociales afectaban a las formas de relación social. Cómo camabiaba nuestra percepción de nosotros mismos, la percepción de los demás, cómo se conformaban las nuevas identidades, cómo tenían lugar la conversaciones online, y porqué… qué significaban “los amigos”, etc.

En torno al concepto de Marca Personal (a la crítica del concepto) y al análisis de las ‘nuevas formas de relación social’ surgieron varios conceptos interesantes, como la “hiperconectividad social abierta”, eso de mantener comunicaciones ‘personales’ en una plataforma-red que te permite presentarlas como comunicación pública (quedar con una amigo en su muro, comentar tu estado de ánimo en tu muro, subir las fotos de tu nueva casa, etc.); o como la hipersocialización (de Juan Boronat) que representa la vinculación entre la realidad física y la virtual; la mercantilización de las relaciones personales, el nuevo ‘darwinismo’ digital, la hibridación entre la identidad digital y la personal, la tipología de usuarios de redes sociales, etc, etc.

En fin, todo lo relacionado con el proceso de socialización tecnológica, el aprendizaje y la interiorización de las nuevas herramientas de comunicación social, así como el mismo proceso de relacionarse por mediación de la tecnología.

Ahora, conforme al signo de los tiempos que se mueven a marchas forzadas, ha emergido, de la mano de los movimientos sociales, un nuevo elemento en relación a las redes: el Sujeto colectivo.

Iniciativas como Juventud Sin Futuro y Democracia Real Ya, preparadas desde fuera de las Redes han sabido utilizarlas para difundir su mensaje crítico que ha eclosionado en el Movimiento del 15 de Mayo y en la ola de asamblearismo de nuevo cuño que favorece la aparición mantenida de sujetos colectivos. Ahora, las Redes sociales ya no se ven como el lugar donde ‘expresar mi identidad’, favorecer mi vida social, etc. sino como el medio donde participar de la discusión pública, donde converger con otros en el desarrollo de este sujeto colectivo (el Patio lo llaman en Twitter), donde el individuo ya no se acantona en su individualidad expresiva, sino que, gracias a un exceso de ésta, la comunicación constante le lleva a difuminarse en este sujeto colectivo.

Los blogs y  más tarde los perfiles de las Redes sociales se han visto tradicionalmente como plataformas para la virtualización del ego que potencian el narcisismo comunicacional. En nuestro blog y en nuestra cuenta de Twitter evangelizamos al mundo con nuestras opiniones, equiparables a las de cualquier experto… y en la multiplicación de estos expertos amateurs se difumina la expertise y el sujeto (individual) toma consciencia de su nadidad, de su poca importancia en el mar infinito de la información virtual…y del mundo.

La crisis global – crisis financiera en lo económico, crisis de representatividad en lo político y crisis de sentido en lo cultural – también ha servido para potenciar esta sensación de incapacidad del sujeto individual y necesidad de pertenencia al sujeto colectivo para recuperar el espacio público. Si, el enigmático “yo sólo no puedo, con amigos sí” que nos enseño la posmoderna Bola de Cristal ha vuelto con renovada fuerza… (mientras Alaska juega con su marido a visitar tiendas caras de moda superflua, las perlas mágicas que nos dejó cuando rompió la Bola han eclosionado).

Esta emergencia del sujeto colectivo, o su recuperación, hace necesaria una segunda sociología de las Redes sociales, que conecte más con el acontecer histórico-social y con los principales problemas sociales ahora imprimados por la nueva revolucion tecnológica (Informacional según Castells), para superar la estrechez de miras del concepto cerrado de ¿”cómo nos relacionamos” con estas nuevas herramientas? para cuestionar la realidad social misma.

Así, ya no nos fijamos en los procesos de socialización tecnológica, lo que la sociedad y cada uno de nosotros tiene que aprender para integrarse en el nuevo panorama tecnológico, sino en la Digitalización social, es decir, en el proceso de aplicación masiva de las tecnologías de la información sobre la realidad social… la transferencia de esta realidad social a parámetros digitales y en cómo este proceso arroja nueva luz sobre lo que somos como sociedad y el modo en que estamos construyendo (y digitalizando) nuestras vidas.

Posted in 1. Teoría de redes sociales, 2. Comunicación en redes sociales, Investigación en redes sociales, marco teorico, Movimientos sociales, Organización del proyecto | Tagged , , , , , , , | 1 Comment

Los problemas de analizar la Sociedad Digital

Por Javier de Rivera

El principal problema al que se enfrenta el estudio sociológico de la realidad social-digital es la rapidez con la que suceden las cosas en este ámbito, tanto más si el estudio de centra en los movimientos sociales en una época tan confusa como la actual.

El estudio de la Sociedad Digital nos obliga a relacionar lo que sucede en la Red con el contexto general de la sociedad: la economía, la política y sobre todo, los cambios culturales. Movimientos como el 15M o Anonymous muestran la voluntad social de influir en la estructura del sistema, de crear cambios o mejor dicho, de resistir a las tendencias promocionadas desde las esferas de poder (político o económico). Es menos complejo actuar y participar de estos movimientos que analizarlos desde una distancia “profesional” (que implica cierta imparcialidad) y en relación a una perspectiva general de los acontecimientos

(Imparcialidad que no se refiere a “objetividad”, sino a no tomar partido a priori, a mantener una distancia profesional ante los acontecimientos. Lo cual no quita para tener una opinión propia, el punto de vista siempre es subjetivo, sino que se trata de abrir la perspectiva para representar mejor todo el panorama y reducir el sesgo personal. Un sesgo que siempre está presente y que también se puede neutralizar o justificar alegando de entrada desde qué lugar y con qué intereses se investigar)

Esta neutralidad precisa de una observación tranquila y un ejercicio analítico que no es posible hacer al vuelo, precisa de ‘pruebas’, comparaciones, análisis, lecturas de fondo, etc. Por eso es bastante frustrante ver cómo el mundo corre trepidantemente hacia horizontes inciertos, mientras a penas tienes tiempo de procesar todo el material que se produce y menos aún de aportar visiones o interpretaciones que arrojen cierta luz sobre lo que está pasando.

Las luchas sociales están muy encarnizadas hoy en día, porque la gente tiene la sensación de que los poderes financieros nos están robando y de que los países soberanos están en manos de la especulación financiera. Ante eso, las movilizaciones sociales no tienen tiempo para complejos análisis y teorías de la acción social, sino para la acción social en sí misma.

En este contexto, la Sociedad Digital y las Redes sociales digitales juegan un importante papel al configurar un nuevo ecosistema mediático, donde la información se mueve más rápido y de forma más horizontal y multidimensional. Los discursos de denuncia del sistema no tienen porqué pasar por consejos editoriales de los grandes medios, se distribuyen en red, viralmente. Y éstos, los grandes medios, no tienen otra opción que captar esos discursos e integrarlos en sus líneas editoriales… su público busca esos contenidos, los quiere y si ellos no quieren perderlos como público, tienen que dárselos.

La actual denuncia generalizada de la brutalidad policial y la corrupción sistémica (no la de trajes regalados, sino la de las deudas nacionales) choca con el interés de una ciudadanía adormilada, controlada y temorosa. A nivel mediático, se está produciendo una autentica revolución de los discursos descriptivos de la realidad social, que no lleva una “crisis de representatividad” en los gobiernos democráticos occidentales. Una situación difícilmente sostenible de cara al futuro de la sociedad mundial.

Y como contexto de fondo está el proceso de digitalización de la sociedad (objeto de estudio en el proyecto de este blog), que por un lado es la causante de esta revolución mediática al permitir a todos participar, y por otro lado implica un mayor control social, con miles de datos sobre quien dice qué. La identificación de los usuarios, la privacidad y el anonimato son las cuestiones más importantes en esta tensión entre la libertad de hablar y el miedo a ser identificado (y potencialmente reprimido).

El colectivo Juventud Sin Futuro abrió la veda para una participación más activa al declarar la consigna “sin miedo” estandarte principal de su movimiento, asumido después por Democracia Real Ya y por el Movimiento 15M. El miedo como elemento de control (auto-control y auto-censura) quedaba así neutralizado. Por su parte, otros movimientos como Anonymous declaran la presión social desde el anonimato como método de resistencia hipermoderno, ganadose un halo de ‘ilegalidad’ que los poderes fácticos no han dudado en aprovechar.

Como veis, es un objeto de estudio complicado, por la multiplicidad de actores y de elementos en juego, y sobre todo porque se trata de fenómenos vivos en constante movimiento.

Al principio, cuando empecé este blog y este proyecto de investigación todo estaba centrado en “las nuevas formas de relación en las Redes sociales digitales”, en cómo cambiaban los conceptos de amistad y de identidad (personal y digital), y en cómo las plataformas digitales se constituían como nuevas instituciones sociales que mediaban en las formas de relación social.

Ahora, la ebullición de movimientos sociales y de nuevos actores requiere un plantemiento más amplio y complejo. Pero éste es un reto aún más interesante.

Posted in Investigación en redes sociales, Movimientos sociales, Organización del proyecto, Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , , , , , | 1 Comment