Teknokultura: Revista de Cultura digital y Movimientos sociales

Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales se resiste a la asimilación de los estudios  sociales de la tecnología y la cibercultura por sectores hegemónicos y, por tanto, a que se relegue a grupos y colectivos que apuestan por modos distintos de producción y colectivización del capital cultural. Al igual que un laboratorio de experimentación – hacklab – , Teknokultura reúne esfuerzos colectivos con el propósito de profundizar en contenciosos tecnosociales, posicionarse ante los mismos e incitar “participaciones aumentadas”.

Este mes de Julio de 2011 se ha vuelto a editar la Revista Teknokultura por parte del grupo de investigadores Cibersomosaguas de la Universidad Complutense de Madrid.

En este primer número se presenta la nueva etapa de la revista (P. Cabello y R. Heiber) y sus editores explican las claves de su relanzamiento (A. Gordo y I. Sábada). Cuenta con 2 artículos en torno al concepto del Cyborg, de la mano de Steven Mentor y Chris Hables Gray. Y con una reflexión sobre los “artefactos tecnológicos” de Andrés Gómez Seguel.

En la sección de entrevistas, Heidi Figueroa-Sarriera, fundadora de la revista, profundiza en la historia de la revista y en la importancia de ahondar la investigación sobre nuevas tecnologías, que se actualiza en esta nueva etapa de cara a los cambios tecno-culturales que se producen cada vez más rápido.

Por último, en la sección de artículos cortos contamos con reflexiones a (des)propósito de 4 de los temas más interesantes de los últimos tiempos: Wikileaks (A. Lomeña), las Revoluciones árabes (J. de Rivera), la Ley Sinde (A. García) y la Tercera cultura (A. Gordo).


Posted in Eventos Sociales, Movimientos sociales | Tagged , , , , , | Leave a comment

Comunicación, activismo y adicción mediática: el desalojo de #acampadabcn

Por Javier de Rivera

Hoy me he levantado como cualquier día, he desayunado viendo a @AnaPastor_tve. Luego he encendido el ordenador para trabajar y he entrado en twitter, principalmente para ver los replies de la noche anterior, tomar un poco la tensión a la actualidad y tuitear algún post interesante. Entonces me ha sorprendido el desaolojo de #acampadabcn, las protestas contra la brutalidad policial y la cobertura en directo de @EspejoPublico… 4 horas después, escribo este post.

4 horas absorto ante el ordenador, buscando información, retuiteando, opinando sobre ‘la actualidad’… sintiendo que formo parte de ella, que ayudo a que se difunda y que colaboro en la protesta e indignación ciudadana contra la brutalidad policial.

Las imágenes han sido muy claras y no daban lugar a dudas. Golpear a alguien en el suelo con desprecio como si fuera un saco, no es algo aceptable para nadie. Esas imágenes nos han llegado por 2 razones: una de ellas es que @EspejoPublico las estaba ofreciendo y criticando en directo, y otra es que la gente las sube a Youtube y Flickr, por lo que los medios se ven casi obligados a darles paso… es imposible contener los hechos.

Como dice Dan Gillmor, el periodismo ciudadano hoy en día es ubicuo, en todas partes hay una cámara para denunciar lo que es denunciable. Y las Redes sociales, son el mecanismo de distribución alternativo y descentralizado para difundir esa información. Nadie que estuviera en Twitter en España ha podido evitar ver la noticia.

Sigo insistiendo en que las Redes sociales de Internet, en especial las Redes comerciales, no son instrumentos que promuevan la democracia y la libertad por sí mismos… Son instrumentos de “periodismo ciudadano”, medios de comunicación ubicuos – multilarales y multidireccionales – pero no fomentan formas de organizarse, porque una cosa es convocar una concentración y pedir resistencia pacífica, y otra es organizar a gupos grandes de personas para “consensuar” opiniones o acciones.

(Consensuar es la palabra clave en las Asambleas populares que están teniendo lugar por toda España, y es algo para lo que las RSI actuales aún no sirven… la organización sigue dependiendo del contacto físico y de la voluntad de dialogar y establecer acuerdos).

Las Redes sociales como instrumentos de periodismo (ciudadano) y de comunicación social (multidireccional) tienen una gran importancia en la sociedad democrática y liberal (en el sentido político de “libertades y derechos”); al igual que la siguen teniendo los medios de comunicación tradicionales.

En resumen, la influencia de las Redes sociales en los nuevos movimientos sociales es análoga a la de los Medios de comunicación tradicionales en la política oficial. Es importante, pero no lo es todo.

Sin embargo, ese involucrar a la gente con la difusión de comunicación social hace que se sientan más absortos con la actualidad, participen más de ella, les influya más, se impliquen más; porque ya no sólo son capaces de acceder a la información más directa en tiempo real, sino que también pueden opinar e influir en el debate, y eso es muy tentador y muy absorvente.

Por eso, hablo de #MediaAdictos para referirme a todos los que estamos pegados del Twitter y de los noticieros, porque sea que tengamos interés profesional o no, la actualidad no absorve, nos fagocita… con las repercusiones que esto pueda tener en la vida personal y privada de cada uno.

Por otro lado, esta adicción o adhesión a la actualidad hace que “la cosa pública” vuelva a estar en boca de todos, antes no discutíamos públicamente porque no había medios para ello… las cosas pasaban y ya está. Ahora todo el mundo puede tener acceso a opiniones e información y responder con sus propias opiniones e informaciones…

Mi conclusión es ambigua, como ya se ha podido intuir: de un lado, invertimos más vida en alimentar la agenda mediática; de otro lado, también así se recupera ‘la experiencia pública”.

¿Cuál será el enfoque más adecuado?

Nota: Ultimamente, me está gustando esto de despedirme con una pregunta. Gracias por leerme.

Posted in 2. Comunicación en redes sociales, Eventos Sociales, Investigación en redes sociales, Movimientos sociales | Tagged , , , , , , , , | 1 Comment

La realidad social es virtual

Viendo este vídeo de 0100101110101101.org de net-art performativo me he dado cuenta de que representa un claro ejemplo de ‘la naturaleza virtual de la realidad social’. Suena complicado, ¿verdad?

Freedom from Eva and Franco Mattes aka 01.ORG on Vimeo.

El vídeo se llama “freedom”. Es una grabación de pantalla del juego Counter Strike on-line, en el que se recrea el enfrentamiento armado entre terroristas y contraterroristas. El artista entra en el personaje de un terrorista, pero en vez de correr y disparar, se mantiene quieto y, utilizando el chat del juego, se presenta como ‘artista’ y pide a los demás jugadores que, por favor, no le maten, que está haciendo arte.

Los jugadores le eliminan sin compasión una y otra vez. Aunque poco a poco van captando el mensaje del ‘bicho raro’ al que responden con cosas como “esto no es para ti, vete a pintar cuadros” o simplemente se mofan de él antes o después de ‘eliminarle’. En algunos casos se pueden oír las voces y risas de los que utilizan el canal de voz, mientras que el artista (que por cierto es una mujer) se limita al chat escrito.

En un momento determinado, el artista intenta interpelar más a los jugadores y les pregunta “¿por qué estamos luchando?”, a lo que un contraterrorista le responde: “freedom” (libertad), justo antes de matarle… ¿os recuerda a algo?

El objetivo de la performance es crear una brecha en el ‘marco de referencia’ (frame) del juego, comportándose según otros patrones diferentes a los que se dan por supuestos en ese entorno. Por eso, al actitud del artista puede resultar absurda o ridícula para los otros jugadores que responden disparando sin más, o maltratando al personaje: No querer ‘jugar’ no te saca del juego, porque los otros seguirán aplicándote las normas del juego, he incluso aprovecharán su posición de ventaja.

Lo más llamativo es el realismo de las respuestas de los otros jugadores, que actúan de modos que podrían perfectamente suceder en un entorno real de violencia, donde se pierde el respeto por la gente pacífica. Este realismo es aún mayor en el caso del jugador contraterrorista que interioriza metafóricamente el objetivo del juego: luchar por la libertad, matar al terrorista.

En ocasiones, también los propios compañeros (terroristas) le atacan, pero las normas del juego no permiten el “fuego amigo”, por lo que tienen que limitarse a invitarle a salir del juego: “este sitio no es para tí, vete a pintar”

En fin, en el entorno simulado se reproducen toda una serie de comportamientos que casan con lo que sucedería en un entorno real de características similares. Lo que me recuerda al experimento de la Cárcel de Standford del doctor Zimbardo, dónde se simuló una cárcel subterránea en el campus universitario y se llenó con estudiantes voluntarios, a los que se dividía aleatoriamente entre carceleros y prisioneros. El experimento tuvo que pararse de forma precipitada porque, al poco tiempo de estar en el nuevo ambiente, los estudiantes se metieron tanto en el papel que llegaron a producirse episodios violentos de represión y motines.

Nuestro comportamiento y nuestra realidad depende del marco de referencia (frame) en que nos encontramos. Y este marco o “definición de la situación” es el resultado de la proyección que los participantes hacen de sus propias ideas, deseos, creencias, etc. sobre un escenario dado. Poco importa que ese escenario sea virtual (el juego) o físico (la cárcel) porque su valor es fundamentalmente simbólico: consiste en unos roles y unas reglas de juego determinadas, cuya validez y sentido depende de la vida que le imbuyan los participantes.

En definitiva, la realidad social es virtual porque es el resultado de la proyección colectiva creencias, deseos, esperanzas, etc, que confluyen en un escenario determinado en el que se definen ciertos roles y reglas, cuya validez sólo subsiste por la aceptación de los participantes. Esta confluencia de perspectivas comunes en un mismo espacio hace que cristalice (se haga sólido… real) una determinada definición de la situación, es decir, un marco de referencia desde el que parece que nuestras acciones tienen sentido…

¿A qué jugamos?

Posted in Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , , , | 8 Comments

Las Redes sociales: terminología en torno al fenómeno

Hace tiempo destacaba la diferencia entre las “redes sociales” como concepto sociológico que se refiere a las estructuras de relaciones que nos definen y nos construyen como sujetos, y las “redes sociales” como el nuevo fenómeno de las plataformas de comunicación en red, tipo Facebook o Twitter.

En base a esta diferencia, acuñaba el acrónimo RSI para hablar de las Redes Sociales de Internet y diferenciarlas de las redes sociales normales. Investigando la terminología en inglés, descubrí que los anglosajones hablan de Social Networking Services, algo que en español se traduciría por Servicos para crear redes sociales, o más sencillamente: Servicios de Red Social (SRS). Éste concepto es mucho más descriptivo y técnicamente más correcto para referirse a estas plataformas digitales que, después de todo, son herramientas que sólo cobran vida cuando las llenamos de contenido.

Sin embargo, en la práctica lo más común es hablar tan sólo de “Redes sociales” para referirse a este nuevo fenómeno, identificando la plataforma digital con los vínculos y las relaciones que se establecen en ellas. A propósito de esto, argumentaba que este mecanismo funciona como una forma de legitimación o naturalización de la función relacional de estas plataformas… es decir, que nos acostumbrábamos a pensar que nuestras redes de relaciones sólo existen y se materializan a través de estas herramientas digitales.

Esto, unido a la omnipresencia mediática del término “redes sociales” me hacia pensar en la necesidad de establecer una diferencia que definiera el lugar específico de este fenómeno: Internet. De ahí, el nombre Redes Sociales de Internet. Además, el recurso al acrónimo (necesario cuando hay que referirse a un concepto muchas veces en un mismo texto) de RSI remarca el carácter tecnológico y ‘sintético’ de este nuevo fenómeno.

A modo de esquema:

Las redes sociales son las estructuras básicas de relaciones por medio de las que se desarrolla nuestra subjetividad. (Para los que no son duchos en Ciencias Sociales: lo que somos como personas depende de con quién nos relacionamos, en primer lugar, nuestras relaciones familiares nos definen, también nuestros amigos, los vínculos laborales, los contacto esporádicos o habituales… en definitiva las personas con las que pasamos tiempo y con las que compartimos cosas son las que constituyen el marco de referencia para percibir la realidad social.)

Los Servicios de Red Social (SRS) son plataformas digitales que permiten reproducir esas estructuras de relaciones en un espacio digital que sigue un diseño determinado (esto es importante, porque es el modo en que el diseñador del SRS proyecta sus propios conceptos de lo que es una red social en el entorno virtual, obligando a los usuarios a adaptarse a ese modelo y jugar con esas normas).

Y las Redes Sociales de Internet (RSI) son el resultado de esta utilización de los SRS para reproducir las relaciones sociales y para establecer otras nuevas. Aquello que comentaba más arriba sobre que la plataforma digital sólo cobra vida a través del uso es lo que constituye el fenómeno de las RSI, que emerge como resultado de la hibridación entre un elemento social (redes sociales) y otro tecnológico (servicios de Internet)

Hoy en día ya no considero tan importante destacar esa característica “de Internet” para diferenciarla de las redes sociales en sentido básico, precisamente debido a que esta hibridación es un resultado del propio devenir de la social que avanza hacia una incorporación masiva de las herramientas y recursos tecnológicos en la práctica cotidiana.

No obstante, sí recomiendo tener en cuenta esta diferencia cuando se habla de este fenómeno desde un punto de vista más reflexivo y analítico, pues se hace necesario recordar (insisto) que las “redes sociales” representan la estructura básica de cualquier sociedad, y que las RSI son una forma hipermoderna de configuración de estas redes sociales.

—————–

Nota 1: Escribir Redes sociales con mayúscula también es una buena forma de establecer una diferencia, en el sentido de que se entiende que se trata de un fenómeno concreto y no del concepto general de redes sociales.

Nota 2: Técnicamente Twitter es un sistema de Microblogging. En la práctica se puede considerar como también como una RSI, pues permite establecer relaciones en red. Otro matiz que apareció hace unos meses a raíz de una conferencia 2.0 (lo siento, no recuerdo al ponente que lo dijo…) es la definición de Twitter como una Red de Información, un concepto que me parece aún más apropiado a la realidad de lo que sucede en esta plataforma: intercambios masivos de información dinámica y multidireccional.

Hace tiempo destacaba la diferencia entre las “redes sociales” como concepto sociológico que se refiere a las estructuras de relaciones que nos definen y nos construyen como sujetos, y las “redes sociales” como el nuevo fenómeno de las plataformas de comunicación en red, tipo Facebook o Twitter.

En base a esta diferencia, acuñaba el acrónimo RSI para hablar de las Redes Sociales de Internet y diferenciarlas de las redes sociales normales. Investigando la terminología en inglés, descubrí que los anglosajones hablan de Social Networking Services, algo que en español se traduciría por Servicos para crear redes sociales, o más sencillamente: Servicios de Red Social (SRS). Éste concepto es mucho más descriptivo y técnicamente más correcto para referirse a estas plataformas digitales que, después de todo, no son más que herramientas que sólo cobran vida cuando las llenamos de contenido.

Sin embargo, en la práctica lo más común es hablar tan sólo de “redes sociales” para referirse a este nuevo fenómeno, identificando la plataforma digital con los vínculos y las relaciones que se establecen en ellas. A propósito de esto, argumentaba que este mecanismo funciona como una forma de legitimación o naturalización de la función relacional de estas plataformas… es decir, que nos acostumbrábamos a pensar que nuestras redes de relaciones sólo existen y se materializan a través de estas herramientas digitales.

Esto, unido a la omnipresencia mediática del término “redes sociales” me hacia pensar en la necesidad de establecer una diferencia que definiera el lugar específico de este fenómeno: Internet. De ahí, el nombre Redes Sociales de Internet. Además, el recurso al acrónimo (necesario cuando hay que referirse a un concepto muchas veces en un mismo texto) de RSI remarca el carácter tecnológico y ‘sintético’ de este nuevo fenómeno.

Posted in 1. Teoría de redes sociales, Glosario de términos | Tagged , , , , , , , , , , | 5 Comments

Los Social Media en las Revoluciones de los Países Árabes: Facebook en Túnez

Por Javier de Rivera

En un post anterior reflexionaba sobre el papel de las Redes sociales de Internet en las revoluciones árabes, centrándome en el caso de Egipto. En él argumentaba, entre otras cosas, que el porcentaje de usuarios de Facebook era tan bajo (6,7% el 1 de marzo) que resultaba imposible que hubiera tenido un papel predominante en la revolución democrática de Egipto.

Ayer tuve la oportunidad de asistir a la jornada Internet y las revoluciones sociales en el siglo XXI donde los ponentes aportaron una visión panorámica del papel de las nuevas tecnologías en los movimientos sociales. En conjunto, destacó la idea de que el principal actor de las revoluciones árabes es la gente que sale a la calle y no Internet, ni las redes sociales. Los nuevos media ayudan al facilitar la difusión de información, pero incluso en este caso es gracias a los activistas que las redes sociales pueden servir para estimular la conciencia social.

Entre todos los ponentes, el que más llamó la atención fue Sami Ben Gharbia, activista tunecino de Global Voices, entre otras cosas porque expuso una teoría muy interesante sobre el modo en que los nuevos media inciden en los movimientos sociales, por medio de una triangulación entre la redes sociales (los usuarios), los catalizadores de noticias (normalmente activistas, como Global Voices) y los medios de comunicación masivos (Al Jazeera, en particular).  Pero lo que me llamó especialmente la atención fue su relato sobre la importancia de Facebook en la revolución tunecina:

Al comienzo de las movilizaciones el gobierno tunecino decidió censurar la Red para cortar las vías de expresión subversiva, de modo que bloqueó el acceso a gran parte de las redes sociales y de contenidos como youtube, twitter, flicker, blogs, etc. Sin embargo, Facebook fue la única red que se mantuvo al margen de la censura, lo que  provocó que todo el contenido de protesta contra el régimen (videos, artículos, noticias, llamamientos, etc) migrara hacia esta plataforma.

En la práctica, nos cuenta Sami Ben, Facebook acabó siendo la única red social disponible, por lo que navegar por internet era navegar por Facebook (el sueño de Zuckerberg…).

Con esta decisión, la hegemonía de Facebook en la Red se convirtió en monopolio, al menos para los contenidos subversivos que fluyeron hacia ella para escapar de la censura. Esto hizo que una red social para enfocada al ocio y las relaciones sociales se convirtiera en una red subversiva y de protesta, lo cual ayudó también a difundir aún más ese material, al introducir a los activistas sociales en espacios de comunicación habitados por segmentos de la población alejados de la lucha política.

Según contó Sami Ben, la razón para que Facebook sobreviviera a la censura se remonta a 2008, cuando el gobierno censuró por primera vez el acceso a este Servicio de red social, provocando con ello las protestas de los usuarios haciendo que aumentara el descontento con el régimen y convirtiendo a ciudadanos normales en activistas o disidentes[1]. Esto se debe a lo que Sami Ben llamó The Cute Cat Theory: si niegas a la gente acceder a fotos de un gato lindo, se enfadan y sus opiniones se radicalizan, es decir, si quitas la diversión a la población, ésta se revuelve hacia la lucha social (o algo así).

Parece que esta mala experiencia en 2008 hizo que el gobierno represivo de Túnez evitara bloquear Facebook para no avivar aún más la rebelión contra el régimen. Rebelión que, por otro lado, ya estaba en marcha. Así que la estrategia de represión fue cerrarlo todo menos Facebook, como si la necesidad de acceso a esta red social fuera tan fuerte como para representar un agravante intolerable a la censura general de la Red.

“Pan y circo”

Esta es la máxima imperial romana para mantener al pueblo contento. En Túnez el pan ya estaba en cuestión debido a la crisis económica, el paro y la subida de los precios. Y según esta interpretación, Facebook representaría el papel del circo que mantiene entretenida a la gente. Algo similar al papel que pueden desempeñar el fútbol o las programas del corazón.

Siguiendo con esta analogía, el proceso que nos describe Sami Ben es similar a que el gobierno censurara los programas televisivos de debate político, de modo que la discusión política entrara en los programas del corazón (como en La Noria…), haciendo estos discursos más accesibles al público en general. O como si el gobierno cerrara las asociaciones de activistas y éstos tuvieran que reunirse en los locales de los clubs de fútbol, de lo cual surgiera una explosiva mezcla de holigans activistas.

La comparación es un poco burda, pero expresa la idea, aunque los medios sean diferentes: Facebook es un espacio más neutro de comunicación, más versátil y no tan dirigido. Es decir, se parece mucho a todas las demás redes sociales de Internet, siendo la comunicación parcelada por redes de contactos la única diferencia significativa, algo que no explica que la reticencia del gobierno a bloqueara respondiera a una cuestión estratégica:

En primer lugar, como estrategia de represión es bastante mala, pues concentra todos los discursos subversivos en una sola red. En segundo lugar, si ya se cerró Facebook en 2008 por su potencial movilizador y subversivo, ¿por qué no se contempla la necesidad de bloquearlo cuando las revueltas están en su punto álgido?  Una estrategia represiva puede ser torpe y pasar por alto determinados espacios, pero… ¿llegar al punto de temer las reacciones sociales por el bloqueo de Facebook en un contexto revolucionario?

Si eliminamos esta inexplicablemente mala estrategia represiva del antiguo régimen tunecino, tendremos que manejar la hipótesis de que Facebook pudo resistir el bloqueo debido a su fuerza corporativa, ya sea en el aspecto técnico (evitando de facto el bloqueo) o en el área de negociación, pues no sería extraño pensar que pudo haber negociaciones o “acciones diplomáticas” en 2008 cuando el gobierno bloqueó por primera vez el acceso a esta red social. Esta hipótesis resulta menos descabellada si tenemos en cuenta el poder de Facebook como lobby político y sus relaciones con el gobierno americano, algo de lo que habló Raed Jarrar, analista político y también ponente en las jornadas.

No es cuestión de dar rienda suelta a teorías conspiradoras, pero tampoco debemos conformarnos con relatos ingenuos de la situación, sino que debemos considerar las posibles hipótesis, junto con sus respectivos porcentajes de probabilidad y seguir al acecho de la verdad.


[1] Algo similar a lo que sucede es España con las leyes de propiedad intelectual, entre otras la Ley Sinde que ha generado un movimiento de protesta en las Red: #nolesvotes

Posted in Eventos Sociales, Movimientos sociales, Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , , , , , , , , | 2 Comments

4 formas de acercarse al estudio-investigación de Redes sociales de Internet

Por Javier de Rivera

Cuando nos acercamos al estudio-investigación de las Redes sociales de Internet y de las nuevas tecnologías en general, podemos adoptar varios puntos de vista sobre el fenómeno, diferentes posiciones desde las que acercarnos a su comprensión. Por eso, lo primero es definir el marco de referencia conceptual que representa nuestro punto de partida, y después (a partir de él) encontrar los objetivos de nuestra investigación (o reflexión).

En este post me planteo, entre los muchos posibles,  4 marcos de referencia clave:

El Marketing – la lógica del mercado

Podemos acercanos desde el marketing y el interés de las redes y relaciones sociales en un contexto de consumo, así nos interesará cómo los SRS (Servicios de Redes Sociales como Facebook, Twitter, etc.) afectan al modo en que la gente gasta su dinero e invierte su tiempo. Daremos por sentado que el aumento de las posibilidades de mercado es lo principal, y que los actores sociales protagonistas son empresas por un lado y consumidores/clientes por otro lado. Algunos autores muy interesantes desde este tipo de enfoques son: Juan Boronat, Joan Jimenez, Victor Gil y Manuela Battaglini.

Los Communty Manager y todo el conocimiento relacionado con sus prácticas y filosofía son, por supuesto, una consecuencia natural del desarrollo del marketing en el entorno virtual, pues un Community Manager es el responsable de la comunicación institucional en SRS (servicios de redes sociales).

Sitúo esta área en primer lugar porque quizás es la vertiente más volátil y la que más fácilmente se difunde y fructifica. Es así puesto que el primer objetivo del marketing es ‘llegar a la gente’, atraer, convencer, tener repercusión social, seducir, etc, lo cual representa una incuestionable potencialidad comunicativa. Además, el consumo es una dimensión que marca el paso de nuestros hábitos y moldea nuestros deseos (no en vano los blogs de gadgets tecnológicos son de los más visitados).

La Psicología – la lógica del individualismo social

También podemos acercarnos desde las Psicología, una apasionante ciencia a caballo entre la medicina (en su vertiente psicobiológica) y las ciencias sociales, y que conecta además con todas las disciplinas de praxis social (como la educación, el trabajo social o el propio marketing). La principal característica de la psicología es su versatilidad multifacética: gracias a su individualismo metodológico (la mente humana es la mente del individuo) permite que sus conocimientos se apliquen en ámbitos muy diferentes, y que se puedan adaptar a muchos marcos de referencia, satisfaciendo casi cualquier necesidad/interés de investigación.

El coaching, por ejemplo, es una versión moderna (¿o posmoderna?) de la psico-terápia que tiene como objetivo mejorar las cualidades del individuo para lograr ‘aquello que se proponga’, lo cual suele referirse a tener ‘exito’ dentro de los parámetros socialmente definidos como aceptables y adecuados, lo cual incluye la exploración y explotación de las cualidades y capacidades personales, en aras de una mayor productividad personal y grupal. Mertxe Pasamontes puede ser un interesante referente en este sentido.

Otros enfoques más generalistas, se preocupan por investigar los efectos que tiene la popularización del uso de las nuevas tecnologías en la sociedad desde el punto de vista de la psique individual. En este ámbito, sin duda, destaca Nicholar Carr con su último libro sobre el nuevo modo de pensar que se desarrolla debido al uso masivo de SRS. Se trata de un conocimiento necesario, aunque no suficiente, sobre los efectos sociales de la interacción virtual en las Redes sociales de Internet. Desde sus planteamientos podemos obtener una perspectiva crítica, para entender mejor los cambios sociales en curso.

Otras disciplinas de praxis social – la lógica de la utilidad social

Junto con la psicología práctica (aplicada) y los conocimientos del marketing (paradigma de lo práctico) hay otras ciencias o disciplinas no menos importantes que éstas, cuyo sentido y orientación se centra en la búsqueda de utilidad social en relación al uso de la tecnológia. En este sentido, la educación es sin duda una de las principales áreas de interés: sobre ella descansa el desarrollo psico-social de niños y jóvenes (principalmente), la adquisición de competencias clave para la vida cívica y laboral, y la formación de subjetividades en sentido amplio y profundo. La educación es el molde con el que construimos el futuro.

Proyecto Facebook es quizás la iniciativa más destacada (al menos en castellano) sobre la investigación en torno a la forma en que los SRS (servicios de redes sociales), en concreto Facebook, afectan al modo en que aprendemos, nos relacionamos, percibimos la realidad social e participamos en su desarrollo. Su objetivo principal es “Experimentar nuevas rutinas de aprendizaje y enseñanza, asentadas en la creación colaborativa […] que contribuya a la generación del conocimiento, estimular el desarrollo de habilidades técnicas y sociales básicas para participar en la sociedad contemporánea.”  Es decir, supera la perspectiva individualista de la psicología aplicada al proponer formas colaborativas y sistémicas de entender la realidad, en vistas a una orientación práctica: colaborar en el desarrollo social (“la riqueza está en la participación”).

De este proyecto también se hace eco Dolores Reig, una profesional de los Social Media y formadora en “Innovación social, entornos colaborativos, Dinamización de comunidades, redes sociales, Tendencias web, empresa 2.0, Social Media, Entornos Personales de Aprendizaje, Educación 2.0, Innovación educativa, Ciberculturas, etc…”. Desde este perfil tan polifacético se le puede considerar un referente de cualquier inquietud en torno a las Redes sociales de Internet desde un enfoque práctico.

Las Ciencias sociales – la lógica del conocimiento reflexivo

Por último, el acercamiento hacia el fenómeno de las Redes sociales en Internet desde una perspectiva de Ciencias sociales requiere de un cuestionamiento reflexivo (de-re-construcción) del marco de referencia desde el que observamos. Por Ciencias Sociales entiendo principalmente el triángulo formado por la Psicología (que nos conecta con la biología), la Socilogía y la Antropología, en torno a las cuales merodea siempre la inquietud filosófica por comprender el mundo y que nos invita a una reflexión de los presupuestos desde los que lo miramos.

La filosofía deriba en ciencia social cuando recurrimos a métodos de investigación y observación de la realidad, que nos permiten contrastar la reflexión con datos y resultados prácticos. Siendo la verdad inaccesible a la razón humana (noumeno), la ciencia social nos aporta mecanismos para tejer convicciones certeras (siempre revisables) que pueden ayudarnos a encontrar respuestas para afrontar el futuro.

Puede parecer que en Ciencias Sociales se trabaja desde enfoques ideológicamente sesgados, pero lo cierto es que existe un conocimiento acumulativo que supera los sesgos ideológicos (integrándolos, aceptándolos en su subjetividad), y que realmente puede aportar herramientas cognitivas desde las que desarrollar las interpretaciones y marcos de referencia para hacernos cargo del futuro de la sociedad.

En este sentido, se puede recomendar el libro “Cultura Digital y movimientos sociales” que es una muestra-resumen del trabajo realizado en torno al grupo de investigación Cibersomosaguas, donde desde diferentes puntos de vista se reflexiona y se investiga sobre la relación entre el ser humano, la sociedad y la tecnología. En esta obra se reúnen aportaciones de gran interés en lengua castellana.

Nota de descargo:

Este artículo está escrito desde un punto de vista personal y subjetivo, por lo que cualquier crítica o aportación en sentido contrario es bien recibida y apreciada. Los autores y obras que se recomiendan son una muestra parcial, y no pretenden ser representativas de todo el trabajo existente en estas áreas.

Posted in 1. Teoría de redes sociales, Investigación en redes sociales, Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , , , , , , , , , | 3 Comments

Entrevista sobre jóvenes y Redes sociales

He de reconocer que últimamente me está resultado un poco difícil concentrarme para escribir un texto que merezca la pena publicar. Están sucediendo tantas cosas importantes (tristemente importantes) en el mundo que cuesta centrarme en otros temas, y por otro lado, tratarlas directamente desde una perspectiva de “redes sociales” resulta muy complejo. No obstante, de cuando en cuando las pregunas de periodistas y estudiantes me sirven como acicate para ordenar en forma sintéticas las ideas y temas sobre los que voy trabajando. Aqui está la transcripción de unas preguntas que me hicieron desde la agencia EFE:

¿Por qué son tan atractivas las redes sociales para los jóvenes y qué encuentran en ellas?

Los servicios de redes sociales ofrecen un sistema de comunicación a distancia más intensivo que el teléfono, que les permite estar conectados con sus amigos y compañeros de forma abierta y sincrónica. Las redes sociales ofrecen la ilusión de que se comparte un espacio (digitial) en el que interactúan y se relacionan como extensión a sus contactos en persona.

¿Cómo influyen las redes sociales en los jóvenes y en la sociedad en general?

La transferencia de las relaciones sociales al espacio virtual implica varias cosas: en primer lugar, supone aceptar los mecanismos de interacción propuestos por el Servicio de redes sociales (facebook, tuenti, etc) y adaptarse a ellos, de modo que dejamos que se defina unidireccionalmente la forma en que nos comunicamos por internet. De hecho, las empresas que llevan los servicios de redes sociales son reacias a adoptar cambios en función de lo que le solicita la gente.

En segundo lugar, la necesidad de crear un perfil implica una ‘cosificación’ de la persona, es decir, que la complejidad de una persona se reduce a una foto, una descripción, gustos, etc. Así, en cierto sentido tratamos con ‘perfiles’ en lugar de con ‘personas’. Es algo parecido a lo que sucede cuando en recursos humanos revisan currículos, pero trasladado a las relaciones personales. Por lo demás, la comunicación en entornos digitales implica la mediación de textos, fotos, etc. Es decir, la persona tiene que ‘crear’ contenidos para comunicarse, no vale simplemente con estar allí como sucede en las reuniones presenciales.

¿Problemas que se derivan de las redes sociales?

El problema principal es que el tiempo es limitado, de modo que cuanto más tiempo pasemos en ellas, menos dedicaremos a relacionarnos en persona o menos necesidad sentiremos de hacerlo. Entre los jóvenes, se dice que sólo usan las rsi en horarios en los que no pueden reunirse (p.e. por la noche, etc.), sin embargo, el hecho de tener esta posibilidad virtual reduce la presión/necesidad que se siente para salir y relacionarse. Asi que aunque las rsi (redes sociales de internet) abren nuevas y atractivas posibilidades, como buscar a gente que tenga tus mismos gustos, permitir que se relacione gente con dificultades o aumentar la autoestima (según algunos estudios…), también desincentiva el contacto más personal y directo (digan lo que digan los ‘evangelistas del 2.0’).

Además, también ‘educan’ a la gente que las utiliza (sean adultos o jóvenes) en una forma determinada de relacionarse, que como hemos dicho tiene aspectos positivos y negativos, pero que se trata de algo sobre lo que es necesario reflexionar, en vez de aceptar de forma acrítica las nuevas formas de relacionarse en los servicios de redes sociales.

Nota aclaratoria:

En este texto, utilizo el término Servicio de redes sociales (SRS) que se refiere a las plataformas como Facebook, Tuenti,etc (ver Wikipedia)  y también utilizo Redes sociales de Internet (RSI) para hablar también de estas plataformas, pero incluyendo la práctica que los usuarios hacen de ellas además del sistema o plataforma en sí mismo. Intentaré escribir un post sobre estas terminologías… comunmente se usa ‘redes sociales’ pero no es del todo correcto, ya que este es un concepto sociológico más amplio (ver Wikipedia).

Javier Rivera.

Posted in 2. Comunicación en redes sociales, Entrevistas, Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , , , , , , | 10 Comments

Twitter y la ilusión de la Ciudadanía Global

Por Javier de Rivera

Las Redes Sociales de Internet (RSI) nos aportan algo muy interesante: traducen la comunicación con otras personas en pequeñas piezas de información digital que alimentan nuestra conciencia con estímulos ricos y variados, todos de carácter ‘mental’ (esto es, digital), pero reales en tanto que compartidos y objetivables.

Entre las dos RSI más conocidas, Twitter se me antoja con un atractivo especial.  Primero porque fomenta una conectividad abierta sin límites, como la de los blogs, y segundo porque dinamiza esta conectividad por medio de la limitación de caracteres a compartir en cada mensaje (140): por eso se llama microblogging.

El efecto es una rapidez trepidante de pequeñas actualizaciones de 140 caracteres sobre temas que la mayoría de las veces te resultan interesantes (por ello seleccionas a aquellos a los que sigues). Lo cual implica un consumo sustancial de atención, más aún cuando los tweets llevan enlaces externos.

Otro de los atractivos de Twitter es permite estar conectado en tiempo real con todo lo que pasa en el mundo o al menos con aquellos temas que nos interesan e interesan a un cierto número de personas. Primero a través del TimeLine donde aparecen las actualizaciones de aquellos usuarios que hayas escogido, y luego a través de los hastag (#) que funcionan como salas de conversación donde se tratan cuestiones de cierto interés social, como la #LeySinde, el discurso de #Gadafi, o cualquier otro tema importante o no, como las declaraciones de algún #famoso.

No hay una agenda temática determinada, la conversación general se desarrolla como el sumatorio o agregado de todo aquello que genere interés entre los participantes. Pero en general las discusiones o conversaciones más destacables (Trending Topics) siguen los principales eventos de la agenda mediática.

En la participación en este tipo de eventos se genera una especie de conexión con el mundo, que produce una mayor implicación e interés por lo que está pasando, al tiempo que permite opinar, escuchar opiniones, discutir, influir y ser influido…

Se trata de algo así como un Ágora pública, si no fuera porque es digital y porque el término tweet nos evoca más a un gran grupo de pájaros que se reúnen en la copa de un árbol para piar ardientemente sobre un tema, mientras lo observan a cierta distancia, siempre dispuestos a salir volando hacia otro árbol o emigrar fuera del mundo mental-digital.

No obstante, este piar conjunto crea este tipo de conexión especial, mental y simbólica, con el acontecer social y con los otros que observan (y pían). Acabas más interesado por cualquier tema, los sigues más de cerca, observas con más intensidad, profundizas en tus puntos de vista y conoces los de otros, y sobre todo te llevas ‘la actualidad’ contigo.

De ahí el título del post: este tipo de conectividad nos da la sensación de estar participando más activamente en el mundo, de que nuestra opinión cuenta y sobre todo, de que tenemos una experiencia real y directa de lo que sucede. Pero, ¿es realmente una forma válida de ejercer la ciudadanía?

Llevando la analogía de los pájaros un poco más lejos, podemos interpretar esta conexión mental como algo similar al vuelo en formación de algunas especies. ¿cómo se orientan? ¿cómo se organizan? No lo hacen, simplemente sucede porque están conectados… y porque para los animales el instinto parece ser suficiente.

Posted in 2. Comunicación en redes sociales, Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , , , , , , , , , | 14 Comments

El papel de las Redes Sociales (de Internet) en la revolución árabe: el caso de Egipto

Por Javier de Rivera

La revolución árabe es sin duda uno de los mayores acontecimientos sociales del siglo XXI, los cambios que generará en Oriente Medio reconfigurarán un nuevo mapa geopolítico internacional.

A primera impresión parece una revolución democrática en toda regla, la población en un gesto de responsabilidad cívica exige un viraje democrático y social que mejore sus condiciones de vida y sus derechos políticos. A los ojos occidentales, la revolución árabe es un viento de esperanza para la normalización de las relaciones político-económicas con Oriente Medio y la desactivación de la amenaza del islamismo radical.

En consonancia con estos nuevos aires de libertad y democracia, se nos presenta a la revolución Egipcia como la revolución de Facebook y Twitter, y  los medios occidentales proclaman la importancia que han tenido las Redes Sociales de Internet en la toma de conciencia social y en las movilizaciones. De hecho, el intento de cortar las comunicaciones por parte del gobierno de Mubarack ha sido mostrado como el más claro ejemplo de la importancia de las RSI y las nuevas tecnologías en todo el proceso. (También se cita con profusión a un ejecutivo de Google que movilizó varios grupos den Facebook).

Para alguien que ha seguido la revuelta por Twitter resulta algo insultante que pocos medios occidentales citen a Al-Jazeera, el medio qatarí que ha participado de forma más activa en la difusión de la información y en el apoyo a la revuelta ciudadana. Su difusión de las imágenes de los documentos de identidad de “los violentos” (que resultaron ser policías y militantes del partido de Mubarack), fue de vital importancia para mantener la imagen cívica y pacífica de la revuelta: “los violentos eran tan sólo agentes del régimen, no ciudadanos”.

Este tipo de activismo informativo, unido al alcance que tiene la televisión por satélite en comparación con Internet, hace pensar que la participación de esta cadena tuvo más que ver que el uso de RSI (en el que además también participan activamente periodistas de la cadena – dando una excelente cobertura mediática).

Sin embargo, los medios occidentales se empeñan en presentarlo como el éxito o las revolución de las Redes Sociales. Muchos son los que han salido al encuentro de este tipo de triunfalismo tecnófilo, entre ellos Malcolm Gladwell que critica la candidez de este tipo de pensamiento diciendo algo así como: “ya hubo revoluciones antes de Facebook” y “lo menos importante es si algunos de los manifestantes usaron o no los nuevos media”, “hay miles de cosas más importantes que decir a cerca de los orígenes y las implicaciones de estos levantamientos”.

Esto último me resulta de lo más interesante… ¿por qué se están produciendo realmente estos levantamientos? Es algo que los “evangelistas de los nuevos media” no logran explicar, si no que por el contrario se trata de una pregunta que ahogan y ocultan bajo esa esperanza informe puesta en el desarrollo tecnológico.

Corremos el riesgo de confundir el contenido del mensaje con el medio usado para difundirlo, de modo que todo lo que venga de la Web 2.0 nos parece por descontado democrático y por lo tanto ‘bueno’, una revolución tecnológica que nos salvará automáticamente de todos los problemas sociales (a golpe de Ipad, claro).

“Antes los activistas se definían por sus causas, ahora se les define por sus herramientas” Es otra cita de Gladwell para referirse a la excesiva importancia que se le da a las RSI en la explicación de los movimientos sociales.

Lo cierto es que los nuevos medios de comunicación son eso… herramientas, producto de la técnica. Es el uso que hacemos de ellas lo que importa, y la forma en que su uso (y su diseño) afecta nuestra comunicación y nuestra vida en sociedad. Facebook y Twitter no traen la democracia a ningún sitio, sólo aportan un modelo de comunicación determinado.

En Egipto tan sólo el 6,7% de la población tiene Facebook (según socialbakers.com , por lo que es una cifra algo inflada), mientras que en Túnez el porcentaje es del 20%, algo más cerca de los países europeos (en torno al 30%). Con esas cifras, es imposible que Facebook haya sido definitorio en el levantamiento popular y altamente improbable que la gente esté mayoritariamente agradecida a Facebook. Es decir… que LA FOTO DE ARRIBA ESTÁ PREPARADA y que hay un interés espurio en presentar esto como el éxito de las RSI, y promocionar con ello su uso y el desarrollo tecnológico a gran escala.

El ciberactivismo no está muerto… está siendo absorbido (en plan zombie) por la imparable voracidad del marketing de las grandes corporaciones que, en el siglo XXI, fundamentan todo su control y sus posibilidades de crecimiento sobre la llamada sociedad de la (des)información.

Además, tenemos que tener en cuenta la facilidad de uso de estas Redes Sociales para el seguimiento y el control social, algo que a cualquier analista serio no le pasa desapercibido, pero que queda en el olvido cuando recordamos las grandes ventajas y posibilidades que nos ofrecen.

La “lucha por la libertad” y el ciberactivismo se fundamentan más en la capacidad de autoorganización tecnológica (cosas como el Software Libre y las Redes autogestionadas, para entendernos), que sobre la difusión de RSI centralizadas. Debe ir además acompañada de algo así como una “búsqueda de la verdad” que nos ayude a entender lo que realmente sucede y por qué… la tan manida “libertad de información” de los hacktivistas de los 90, con una forma más del siglo XXI[1].

Epilogo:

Con todo, y teniendo en cuenta que ahora mismo hay civiles libios siendo asesinados por la represión militar, no se puede por menos que solidarizarse con ellos, como deberíamos hacer con todas las víctimas civiles cuyos en tantos otros países.

Más información:

Y si tienes ganas de más sobre este tema, te recomiendo este artículo: “La ciudadanía es el mensaje”

O este otro del siempre preclaro Zizek: ¿Porqué temer a la Revolución Árabe?


[1] Lo de la “búsqueda de la verdad” no sé si tiene mucho que ver con el siglo XXI, es una expresión casi más del siglo pasado, pero se me antoja que es algo así lo que hace falta… un paradigma que nos permita interpretar la realidad social de una forma más comprensiva, imparcial y realista.

Posted in Eventos Sociales, Noticas de redes sociales, Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , , , , , , , | 24 Comments

Nota de campo sobre Twitter

Después de una larga temporada sin escribir, vuelvo de nuevo a la investigación que dió origen a este blog. Para ir calentando motores, posteo un fragmento del informe que presenté en septiembre y que tengo pendiente de publicar, es sobre la experiencia de uso y gestión de la atención en twitter:

<<En la práctica, Twitter es una RSI que puede llegar a consumir mucha atención, precisamente debido a la limitación de las comunicaciones que nos llevan a recibir informaciones cortas y rápidas sobre temáticas muy diversas, y con referencias hipertextuales que nos invitan a visitar otras páginas. Además, si tenemos en cuenta que seleccionamos a los following por el interés que nos suscitan sus mensajes, obtendremos un rápido fluir de informaciones que atraen nuestra atención y la dispersan en multitud de objetivos que la consumen.

“En ocasiones me quedo como paralizado cuando estoy con Twitter, es como que aparece tanta información que no me da tiempo a procesarla toda, y cuando escribo algo luego me quedo como pensando en otras cosas para escribir, o vuelvo a ver si alguien me ha respondido algo, y siempre salen cosas nuevas. Al final lo que pasa es que intentas hacer muchas cosas a la vez, y tienes que escribir otras cosas, mandar correos, mirar cosas, etc. A veces te enteras de muchas cosas interesantes, como libros nuevos antes de que salgan, noticias sobre redes sociales, estudios que han salido, etc. Y te enteras por gente que “esta ahí”. Las noticias llegan antes a Twitter y luego al resto de los sitios. También conoces a gente interesante, algunos con los que interactúas con más frecuencia. A veces también abres muchas ventanas para leer un montón de cosas y luego no puedes con ellas, o te olvidas de lo que estás haciendo. Y a veces también se te ocurren ideas para escribir un post sobre algo que has leído, o te pones a comentar en un blog, en el propio Twitter o responder un correo. Hay días que llegas a casa y te sientas para “actualizarte” y te levantas al cabo de dos horas en las que no tienes muy claro qué has estado haciendo. Pero la información y las cosas se quedan ahí, las interacciones han quedado y tienes nuevos datos que en cierto sentido te estimulan y te hacen sentir que hay otra realidad ahí”.

Notas de campo: descripción de la experiencia personal de uso intensivo de Twitter.

Marzo 2010

>>

Posted in Notas de campo y planificación, Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , | 3 Comments