5 Preguntas sobre las Redes sociales de Internet

Hace poco me contactó María Leach, planteándome una preguntas muy interesantes sobre las Redes sociales. En respuesta le envié el siguiente texto, que ahora publico con sus preguntas y mis respuestas:

1-Teniendo en cuenta el tremendo éxito de las Redes sociales, ¿a qué
necesidades consideras que responden?

Las plataformas digitales que llamamos Redes sociales de Internet (RSI) forman parte de un proceso de desarrollo de la comunicación virtual que arranca con el email o el chat, y pasa por la mensajería instantánea y los sistemas de publicación automática de los blogs. En este sentido, las RSI son una combinación de la mensajería instantánea y los blogs, ya que suponen la publicación de contenido en un espacio limitado a una red de contactos.

Han tenido éxito, por al igual que las tecnologías anteriores responden a la necesidad de comunicarnos y al deseo de potenciar nuestras posibilidades de hacerlo. Además, su éxito está en relación con el proceso de individualización de la sociedad y con la falta de tiempo para establecer y disfrutar de las relaciones sociales.

Paradójicamente, el uso de las RSI al mismo tiempo que puede satisfacer estas necesidades, potencia las tendencias que las crean. Es decir, nos da la posibilidad de comunicarnos más, pero nos quita tiempo para disfrutar en persona de las relaciones sociales. También nos conectan con más gente, pero lo hacen desde una identidad digital que individualiza más al sujeto.

Por último, apuntar la matización del término de Redes sociales de Internet para referirme al fenómeno, ya que “redes sociales” es una categoría de análisis social que hace referencia a las redes de contactos, independientemente de que se produzcan en Internet o en el espacio físico.

2-¿Realmente puede mejorar la vida social estar en una Red social o puede  empobrecerla?

Algunos estudios en el campo de la psicología destacan la relación entre una personalidad más sociable y el uso de las RSI, por lo que es posible que el uso de esta tecnología social tenga efectos positivos sobre la vida social y ayude a la persona a relacionarse más y mejor. Pero también considero que existe un peligro de que las relaciones sociales se vuelvan más superficiales y pierdan parte de la intimidad que representa el contacto físico. Por ello creo que es importante no perder nunca de vista que las verdaderas relaciones son las que se establecen cara a cara.

3-¿Dónde empiezan los límites entre la intimidad y el exhibicionismo?

Depende de cada uno. Es complicado saber hasta donde debes ‘mostrarte’ en las redes sociales de Internet. Lo que está claro es que tienes que saber qué tipo de ‘publico’ tienes en tu red social y mostrarte en consonancia con ello. Las RSI convierten a la persona en una especie de famoso en miniatura, y requieren una gestión de la imagen a la que muchos no estamos acostumbrados. Hay que saber combinar la naturalidad y sinceridad con la prudencia.

4-¿Cuáles son los principales riesgos derivados de una Red social que el usuario debería tener en cuenta? (¿de aislamiento, de obsesión, de alimentar el voyerismo, el coleccionismo de amigos…?)

El principal riesgo es creer que lo que sucede en la Red representa la realidad de tu vida social. Es parte de ella y puede influir mucho, tanto positiva como negativamente, pero no es la parte más importante.

El aislamiento social quizás puede aparecer si se da más importancia a lo que sucede en el entorno virtual que a lo que sucede fuera.

El cotilleo, el voyerismo y la obsesión derivan de la propia naturaleza de las Redes sociales de Internet. Todo queda ahí y cualquiera de tus contactos puede acceder a la información en cualquier momento, por eso hay que ser prudente en a quien se agrega y qué se comparte.

Creo que el coleccionismo de amigos es un resultado de la inexperiencia en el uso de estas redes, que nos lleva a pensar que cuantos más contactos mejor,  cuando luego, la mayoría de la gente siente vergüenza de ‘mostrarse’ ante tantas personas. Es mejor reducir los contactos y mejorar la comunicación con ellos, que tener muchos y no saber qué decir.

5- ¿Cómo podemos dar a las Redes sociales un buen uso para evitar dichos riesgos?

El concepto de competencia comunicativa aplicado a las Redes sociales de Internet me sirve como idea clave para pensar qué es necesario para hacer un buen uso de ellas. Tiene que ver con saber cómo relacionarse en ellas, pero también con saber cuando usarlas y para qué, de forma que no quiten demasiado tiempo, ni nos desvíen de otras áreas importantes de nuestra vida.

No estoy seguro de que sea algo que se pueda enseñar, a veces la experiencia de uso es suficiente. También es útil fijarse en cómo la usan otras personas, y por supuesto, es necesario aprender cómo funcionan técnicamente las RSI que usamos, por ejemplo en cuestiones como el nivel de privacidad o las formas diferentes de comunicación que ofrecen (publicación en muro, mensajes privados, comentarios, etc)

También es importante saber desconectarse durante una temporada para recordar como es la vida sin las RSI y recuperar el contacto con la gente más cercana y con uno mismo. Después de todo, las Redes sociales de Internet son un fenómeno muy novedoso y aún no sabemos bien cuál es el efecto que tendrán en la sociedad y en la vida de las personas.

Javier De Rivera

Sociólogo dedicado al estudio de las Redes sociales de Internet.

http://sociologiayredessociales.com

Posted in Entrevistas, Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , , , | 11 Comments

Redes sociales y “redes sociales”

Hoy en día, cuando hablamos de Redes sociales nos referimos a las nuevas plataformas de comunicación on-line en red que están revolucionando las formas de relacionarse. Sin embargo, en sociología las “redes sociales” son las redes de relaciones que establecemos y por medio de las cuales formamos nuestra personalidad, expresamos nuestra identidad y participamos en interacciones sociales. Este es el sentido original del término. Las redes sociales existían antes de Internet, como redes familiares, redes profesionales, redes de amigos, etc.

El adjetivo “social” para referirse a las redes de relaciones, implica que la “red social” es una realidad que va más allá de la suma del número de relaciones. El término “social” hace referencia a aquello de que el total es más que la suma de las partes (Durkheim).  Es decir, la realidad social se construye a partir de las relaciones inter-individuales, pero las supera y las condiciona.

Las plataformas de comunicación social en red (las RSI) funcionan en la práctica como instituciones virtuales que condicionan las formas de relacionarnos por medio del diseño de sus interfaces y transmiten una cultura institucional que se expresa en los signos y sistemas de regulación que utilizan.

Así, esta confusión terminológica entre Redes sociales de Internet y “redes sociales” en sentido sociológico, naturaliza el papel de estas instituciones virtuales como reguladoras de la vida social.

Por ello, es importante recordar el concepto original de “red social”, pues en realidad las autenticas redes sociales virtuales o físicas son las que construimos nosotros por medio de la interacción. La plataforma/institución virtual (RSI) nos provee el esqueleto tecnológico que los usuarios llenamos con nuestra información y nuestras interacciones: éstas son las verdaderas “redes sociales”.

Posted in 1. Teoría de redes sociales | Tagged , , , , | 5 Comments

Encuesta sobre usos de Facebook

Recientemente me han enviado un cuestionario que me ha parecido muy interesante y muy bien elaborado. Le quiero dedicar este post, para ayudar a conseguir una muestra representativa para un estudio, con el que también pienso colaborar.

Por favor, tomaros 5 o 10 minutos para rellenarlo:

Cuestionario usos de Facebook

El cuestionario me lo ha enviado Gulum Sener, una sociologa de Turquía. Su objetivo de su estudio es contrastar diferencias de uso en diferentes culturas. A mí me parece que el cuestionario es interesante  desde este y desde cualquier otro punto de vista. Comprobarlo por vosotros mismos…

Para más información sobre su proyecto sus páginas de Facebook son:

El uso de Facebook (español)
L'usage de Facebook (francés)
Facebook Arastirmasi (turco)
Posted in Off Topic | Tagged , , , , , , | 4 Comments

Hacia el desarrollo de una Sociología de las Redes sociales de Internet

El proyecto que dió origen a este blog ha pasado una primera fase, marcada por la preparación de un informe  que se propondrá como punto de partida para una investigación mayor. Tras un primer análisis del texto, el informe tendrá que ser revisado y adaptado antes de su publicación on-line, que calculo será posible a finales del octubre de 2010.

Una de las conclusiones más importantes del estudio es la necesidad de desarrollar una perspectiva sociológica desde la que acercarse al estudio de las Redes sociales de Internet y los procesos de comunicación on-line. El estudio de estas nuevas dinámicas de comunicación social-virtual requiere de un nuevo enfoque que, partiendo del conocimiento sociológico acumulado, nos aporte herramientas conceptuales desde las que pensar la nueva realidad social.

El desarrollo de las nuevas tecnologías, potenciado por las Redes sociales de Internet, representa un cambio sin precedentes del panorama cultural, caracterizado por la hiperreflexividad social, por la multiplicación de los canales de comunicación, la emergencia de nuevas dinámicas económicas, y en definitiva por la consolidación de un nuevo espacio de interacción: el ciberespacio, una superestructura de información que engloba y conecta las consciencias.

“El futuro ha llegado”, es una frase muy repetida en Social Media por la que se da a entender que todo lo que temíamos y todo lo que esperabamos se da ahora. Las descripciones futuristas del cine y la literatura son hoy una realidad que se está configurando poco a poco en nuestras sociedades. Por eso, es necesario cambiar los patrones de pensamiento, actualizar todo lo aprendido, para que nos permita enfrentarnos a este nuevo escenario desde el conocimiento y la reflexividad.

Posted in Notas de campo y planificación, Organización del proyecto | Tagged , , , , , | 9 Comments

Los facebookmigos

Facebook es realmente algo muy curioso. Te conecta con un montón de gente. A algunos los conoces por la red, te interesa lo que dicen o hacen y les agregas; otros son gente que has conocido un día o dos, te caen bien y les agregas; a otros incluso les agregas al azar, o porque se llaman igual que alguien que conoces, o simplemente porque te lo piden.

Los amigos íntimos son los primeros que agregas, pero con los que menos interactúas, porque les ves con frecuencia, les llamas cuando te apetece, les mandas mails o te los encuentras en tu gtalk, tu skype o tu messenger. Con otros, sucede algo curioso: cuanto más interactúas por Facebook y menos en la vida real, parece que la red social se va comiendo lo que quedaba de contacto real. A veces es mejor que nada… al menos así tienes noticias de ellos, sabes cómo les va, compartes información, noticias, comentarios, fotos, etc. Pero empiezo a sospechar que es un tipo de comunicación que se come algo de nosotros.

¿Cómo puede no ser bueno tener más medios para relacionarse? ¿Será que las entrevistas a no usuarios me están minando?

Como respuesta cito a Alvaréz-Uría y Varela[1] (que cita a su vez La sociedad individualizada de Bauman):

“En nuestras sociedades, el proceso creciente de individualización conduce a una especie de miedo al otro, miedo a lo real, miedo a la proximidad física con el otro, que favorece el recurso a lo virtual como refugio. La imagen pasa a ocupar el lugar de la realidad, la conexión el lugar de la comunicación. Los teléfonos móviles (sms), el correo electrónico, los chats, los blogs… (oh, no! los blogs!!) permiten mantener con los demás unos vínculos sociales flexibles, una cercanía distanciada, una lejana proximidad libre de los posibles conflictos de la relación cara a cara”

Álvarez-Uría y Varela se saltan Facebook, que es el mayor exponente de la cercanía distanciada, difuminada y dispersa. Después de todo, el correo y el teléfono son formas más directas, personales y enfocadas de comunicación. También pasan por alto los flames (discusiones airadas) que son el pan de cada día en foros de todo tipo y en algunos blogs. Pero dan en el clavo con esta interpretación o presentación de la obra de Bauman.

Nos escondemos detrás de nuestras fachadas cibernéticas, porque no tenemos tiempo o ganas para relacionarnos cara a cara con todas las personas que nos interesan. O sí lo tenemos y somos personas muy sociables, entonces utilizamos este recurso de cibersocialización como complemento para nuestras limitaciones personales y/o espacio-temporales.

Si la tecnología sirve para potenciar capacidades, la tecnología social potencia nuestras capacidades relacionales, y eso es potencialmente beneficioso. Pero también difunde las lógicas de la individualización-gregarista[2] en el interior de nuestra forma de ser. Cuando la comunicación distanciada se convierte en un hábito, el sustrato de autenticidad que queda en nuestras relaciones corre peligro.

La vida cibernética nos ofrece grandes posibilidades de ampliar horizontes, conocer gente de todo el mundo, establecer relaciones nuevas y fructíferas, aprender, intercambiar información y conocimiento… un motón de cosas. Pero aísla un elemento vital de la relación humana asociado al contacto físico: la comunicación directa.

Es un elemento que hay que salvaguardar. Y quizás hasta intentar introducir en nuestra comunicación on-line.

¿Cómo se hace esto? ¿Es posible?

Eso es lo que me gustaría averiguar.


[1] Álvarez-Uría y Varela. Sociología de las instituciones.2009.

[2] Esto es muy interesante. Las últimas semanas me he hinchado a hacer factoriales con variables actitudinales y los clusters eran tan complejos que o había ni uno que no agrupara actitudes contradictorias.

Posted in Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , , , , , , | 6 Comments

La ética (ethos) de Zuckerberg

Por Javier de Rivera

“Él ve el mundo moviendose rápidamente hacia la transparencia y el intercambio rápido de información entre individuos de muchas maneras diferentes, dentro y fuera de Facebook. Y desde el día en que creó su sistema, el ha mantenido este principio (ethos) del intercambio en el que cree profundamente” (entrevista a Kirkpatrick en npr.og)

Esto es lo que dice el autor de un nuevo libro sobre Facebook sobre Mark Zuckerberg. David Kirkpatrick es probablemente uno de los escritores que mejor conoce al creador de Facebook, con el que se entrevistó varias veces durante la preparación de un libro sobre “La historia interna de la compañía que está conectando al mundo”.

Facebook y su CEO han recibido numerosas críticas: que si robó la idea, que si comercia con nuestros datos, que si la política de privacidad es abusiva, que si su comunicación corporativa es contradictoria, que si censura arbitrariamente, etc. (a las que me uno diciendo que el diseño del logo es horrible).

En este libro, parece que Kirkpatrick se presenta como un escritor ‘potentado’ de Facebook, dando voz a los argumentos y a los principios (ethos) de Zuckerberg. Lo cual es muy interesante, porque nos da la oportunidad de entender mejor porqué Facebook es como es.

Ethos no siginifica exactamente ética, sino algo así como ‘principios que definen la forma de hacer las cosas’. El que los principios o convicciones éticas de una persona influyan en la forma en la que 450 millones de personas se relacionan a través de las nuevas tecnologías, requiere un poco de análisis.

No sabemos porqué, Zuckerberg cree en la transparencia y el intercambio de información, algo así como crear un nueva cultura de aldea en un mundo hiperconectado y globalizado. Pero esa creencia nos influye a todos, y es tiempo de pensar si queremos compartirla o pensamos algo diferente.

“Para Zuckerberg, esos principios (ethos) significan compartirlo todo. Él se opone a la idea de que una persona tenga diferentes identidades. Para él, la idea de que alguien sea diferente en el trabajo que en casa, o en un concierto de rock, es deshonesta. Kirkpatrick dice, “Él cree que así vivirá mejor personalmente, y que todos nosotros seremos más honestos, y finalmente lograremos un mundo mejor si todos adoptamos esa creencia”.

Vamos, que Zuckerberg quiere hacernos mejores personas enseñándonos que tenemos que ser los mismos para el compañero de trabajo, el amigo del barrio, los colegas profesionales, el ligue de verano, etc. Cuando menos es una creencia dudosa con poco fundamento psicológico.

Este punto, la mezcla de contactos de diferente tipo en un mismo perfil, es precisamente uno de los más llamativos dentro del sistema Facebook. Te obliga a moderar la expresión de tu identidad, para hacerla encajar en la conjunción de los diferentes perfiles de tu personalidad. Sin embargo, la identidad personal es compleja por naturaleza. La gente necesita gestionar su propio yo, presentándose de forma diferente en diferentes ámbitos. La adopción de diferentes máscaras sociales nos da libertad para ser como queramos ser, elimina las constricciones del qué dirán. Es el individuo el que decide cómo se quiere presentar, que identidad quiere tener, y no la identidad la que decide cómo tiene que ser el individuo.

El sistema de Facebook provoca por un lado que la gente sea mucho más comedida en lo que cuenta, que sus identidades sean más simples y su mundo relacional más pobre, y por otro lado crea confusión cuando entramos en el muro con un montón de publicaciones que no siguen ninguna línea lógica.

En cualquier caso, esas son las ideas de Zuckerberg…

Y tú, ¿que opinas?

Posted in 3. Identidad en redes sociales, Noticas de redes sociales | Tagged , , , , , , , , | 4 Comments

A modo de introducción…

El uso de plataformas de comunicación social en red está generando una nuevo panorama mediático y social.

El rápido crecimiento del acceso a estas redes de comunicación social hace necesaria su comprensión desde el punto de vista sociológico. El número de usuarios de la RSI hegemónica, Facebook, creció un 260% entre 2009 y 2010. Mientras que en España,  el porcentaje de internautas entre 16 y 45 años que son usuarios de alguna RSI pasó de un 45% a un 81% entre 2008 y 2009 (The Cocktail Analysis. 2010).

Si según las estadísticas del INE el  52% de la población española se conecta a Internet al menos una vez por semana, obtenemos a grosso modo[1] que un 30-40% de la población es usuaria de RSI. Por otro lado, los datos de acceso a Internet que indican que el porcentaje de ínternautas es indirectamente proporcional al grupo de edad, lo cual muestra un tendencia en evidente aumento.



Las redes sociales de Internet (RSI) se integran dentro de la web 2.0, un modelo de crear contenido on-line que incluye a los usuarios. La web 2.0 ha sido posible gracias al desarrollo de sistemas de gestión de contenidos (Content Management Systems) que incorpora automáticamente el texto en la página web, sin necesidad de programación. Esto facilita la publicación on-line (a través de blogs) y permite la interacción con los usuarios. En este sentido, las RSI se presentan como el desarrollo más elaborado de la web 2.0, colocando al usuario final en el centro de la generación de contenido que se distribuye a través de redes de contactos.

La transformación del usuario-receptor en un productor de comunicación social en red está generando un nuevo modelo de comunicación social, denominado Social Media. Este nuevo panorama tiene efectos tanto mediáticos como sociales. Entre los efectos mediáticos podemos destacar la multiplicación de canales de difusión de información y noticias; y entre los sociales su efecto sobre las formas de interacción social y los procesos de construcción de la identidad individual y colectiva.


[1] Hay que tener en cuenta que el muestreo on-line suele sobrerrepresentar a los usuarios más activos y que por tanto están más expuestos a la captación para realizar estadísticas. Además, estamos cruzando variables de diferentes rangos de edad. El dato es sólo una aproximación.

Posted in 2. Comunicación en redes sociales, Facts and Figures | Tagged , , , , , | 2 Comments

La figura del Community Manager

Este post es una respuesta a:  Sobre la palabra de Dios, los profetas y el Community Manager de Juan Boronat en http://lasblogenpunto.blogspot.com

Se habla mucho de la figura del Community Manager en los Social Media, de lo importante que es para las marcas tener a alguien de la casa capacitado para desarrollar esta función “esencial” de comunicación con los usuarios 2.0.

Sin embargo, cuando leemos ofertas de empleo relacionadas con el puesto el perfil que buscan es algo así como “joven, heavy user de redes sociales” cuyas funciones incluyen responder mensajes, crear blogs y difundir contenidos (anuncios) en Social Media. Ver Community Manager en infojobs.

De modo que parece ser que la importancia tan esencial del Community Manager no es percibida del mismo modo por las marcas.  El problema es que se carece de personal directivo formado dentro de la empresa en comunicación 2.0 y se pretende contratar a alguien ‘casi nativo digital’ para ocuparse del tema. Sin embargo, un recien llegado que no sea experto en Comunicación institucional no puede responsabilizarse de las campañas de difusión de la marca en redes sociales.

En primer lugar, los Social Media no son más que otro medio de comunicación más (aunque con unas características muy particulares) y tiene que ser asumida igual que se asume la comunicación de valores en publicidad o la comunicación mediática de la marca a nivel general. Lo particular de los Social Media es que la inmediatez de las comunicaciones que obliga a delegar en el ‘operador’ muchas decisiones que serán de vital importancia para la imagen de la Marca. Pero de ahí a que el Community Manager sea la Marca hecha persona (como sugiere Boronat) hay un buen trecho…

Gestionar la imagen de una marca en redes sociales implica bastante trabajo más o menos rutinario: actualizar perfiles, crear blogs, crear contenidos (con criterios SEO), redactar noticias, etc. En definitiva, general y difundir comunicación social de calidad implica una gran actividad que si es desarrollada por una sola persona será de carácter deficiente. Una persona que se la pasa respondiendo mensajes del tipo: “@alberto siento que tu pizza llegara tarde, la próxima vez la entregaremos a tiempo!” como vemos en el perfil twitter de @telepizza no puede estar al mismo tiempo pendiente de gestionar la imagen de marca de una gran empresa.

En realidad, creo que un CM serio es más un departamento o un área que una persona, o un subárea dentro del departamento de comunicación, o un área nueva que integra y se come todo el área de comunicación. La vedette en el puesto del CM no son tanto los Social Media, sino el plan de Comunicación institucional, es decir, la necesidad de decidir que se quiere comunicar, aprovechando las oportunidad de las redes sociales, que lo hacen mucho más fácil y económico.

No puede ser una labor individual en plan mesiánica, porque cada empresa responde a unos valores y unos principios que emanan y tienen que emanar directamente de la cúpula directiva. El responsable de Comunicación institucional tiene que traducir esos valores y encargarse de diseñar un plan de comunicación acorde con ellos, tiene que ayudar a la empresa a definirse social-mediaticamente, dialogando con la cúpula directiva. Luego, los operadores de redes o técnicos de redes sociales como se les llama en algunas ofertas de empleo, tienen que traducir esos planes de comunicación institucional en los Social Media.

En definitiva, creo que la figura del Community Manager separada del diseño de un Plan de comunicación institucional a nivel general es una ficción: De lo que se trata es de incorporar los nuevos media a la Comunicación institucional y para ello hacen falta comunicación interna, apoyo por parte de la dirección y trabajo en equipo.

Posted in Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , | 8 Comments

La estrategia Win to Win de Facebook

Hoy toca escribir un post sobre el poderío de Facebook y cómo se está comiendo la red a pasos de gigante. Facebook tiene cada vez más usuarios, sobrepasando a Google en Estados Unidos en cuanto a visitas; es uno de los sitios que más tráfico distribuye, ya que los usuarios tienden cada vez más a informarse a través de las redes sociales en lugar de guiarse por las home de medios on-line, blogs, etc.

Además, los Facebook Social Pluggins y el Facebook Open Graph están tomando terreno en el conjunto de internet, amenazando con echar del juego a los otros grandes actores de internet, al tiempo que ofrece al conjunto de generadores y distribuidores de contenido un trato win to win. Y como ya sabemos, el truco de esta estrategia es que el pez grande se come al chico:  ambas partes salen beneficiadas, pero la más beneficiada es la que más tratos hace con diferentes actores, es decir la más grande.

Es igual que con el intercambio de enlaces:

Si yo intercambio miles de enlaces con miles de sitios pequeños (de home a home), obtendré miles de enlaces de páginas con pocos vínculos, mientras que ellos obtienen un enlace de una página con muchos vínculos. Ellos sacan mas beneficio del trato concreto (mi vinculo de PR7 es mejor que el suyo de PR1, esto es, ellos por separado dependen más de mi enlace para mantener su PR que yo de cada uno de ellos), pero yo obtengo ventaja sobre todos ellos porque gestiono miles de enlaces. Y cuanto más grande me hago (cuantos más enlaces tengo) más se diluye la fuerza que le doy al PR de cada sitio.

En resumen, la ecuación del win to win implica que aunque haya un beneficio mútuo, el que tenga el control sobre la capacidad de hacer ese trato gana a todos los demás actores. Así, Facebook con todo el capital social (usuarios) que está atrayendo está en una posición de fuerza para poner contra las cuerdas al resto de actores. En ReadWriteWeb explican muy bien el fenómeno en un post sobre el Facebook Open Graph y la competencia.

Para el agente individual-profesional de la red, el uso de Facebook es una herramienta muy potente. En un reciente post, Enrique Dans se declara como un entusiasta de la red social proclamando La era de Facebook. Facebook le da la posibilidad de llegar a más gente y eso es fundamental para alguien  sabiendo de la red y ganando presencia en ella. A largo plazo, la no presencia en Facebook limita el alcance de estos profesionales, por lo que poco a poco se iran sincronizando más y más blogs con Facebook.

En fin, la batalla por el control de la red ha comenzado (hace tiempo). Hay una competición de gigantes para atraer las conciencias de los usuarios a los Social Media. El gigante que sepa alinearse más con las tendencias y los gustos de los usuarios será el que se coma el pastel. Y según estas tendencias vayan cambiando, se ira trastocando el equilibrio en los productores de plataformas sociales.

Posted in Noticas de redes sociales, Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , , , , , , , | 1 Comment

Redefinición del concepto de Identidad

Hace poco encontré una redefinición del concepto de identidad que me llamó mucho la atención en el blog de Joan Jiménez:

“El vínculo que une a las diferentes marcas, personales o corporativas en un entorno social es la Identidad.”

No sé si es propiamente una definición del concepto, pero esta frase me evoca una nueva perspectiva en torno al concepto de identidad.

La identidad como vínculo, nunca se me habría ocurrido, puesto que tendemos a pensar en la identidad como algo personal y en el vínculo como algo común, compartido. Sin embargo, sin identidad no podemos vincularnos.

La identidad es aquello que construimos (especialmente la identidad digital) para comunicarnos con otros, para establecer vínculos. Si no presentamos una imagen de nosotros mismos a los demás, difícilmente podrán establecer vínculos con nosotros.

En una red social, el nickname es el primer artefacto de la identidad, seguido del sentido o la lógica que se trasluce detrás de nuestras comunicaciones. Así, vamos generando nuestra identidad tanto de cara al exterior como de cara al interior. La identidad nace del vínculo y desde ahí se desarrolla en estos dos sentidos diametralmente opuestos. Del mismo modo que podemos proyectar en los demás una imagen de quién somos, de forma más o menos consciente, también nos formamos esa imagen a partir del feedback que recibimos.

Y nuestra identidad no reside en ninguno de los dos polos: ni en nosotros mismos, ni en los demás. Si no en los vínculos que establecemos en entornos sociales, y eso, como dice Joan es una cuestión cada vez más personal.

Posted in 3. Identidad en redes sociales | Tagged , , , , | 5 Comments