Hoy en día, cuando hablamos de Redes sociales nos referimos a las nuevas plataformas de comunicación on-line en red que están revolucionando las formas de relacionarse. Sin embargo, en sociología las “redes sociales” son las redes de relaciones que establecemos y por medio de las cuales formamos nuestra personalidad, expresamos nuestra identidad y participamos en interacciones sociales. Este es el sentido original del término. Las redes sociales existían antes de Internet, como redes familiares, redes profesionales, redes de amigos, etc.
El adjetivo “social” para referirse a las redes de relaciones, implica que la “red social” es una realidad que va más allá de la suma del número de relaciones. El término “social” hace referencia a aquello de que el total es más que la suma de las partes (Durkheim). Es decir, la realidad social se construye a partir de las relaciones inter-individuales, pero las supera y las condiciona.
Las plataformas de comunicación social en red (las RSI) funcionan en la práctica como instituciones virtuales que condicionan las formas de relacionarnos por medio del diseño de sus interfaces y transmiten una cultura institucional que se expresa en los signos y sistemas de regulación que utilizan.
Así, esta confusión terminológica entre Redes sociales de Internet y “redes sociales” en sentido sociológico, naturaliza el papel de estas instituciones virtuales como reguladoras de la vida social.
Por ello, es importante recordar el concepto original de “red social”, pues en realidad las autenticas redes sociales virtuales o físicas son las que construimos nosotros por medio de la interacción. La plataforma/institución virtual (RSI) nos provee el esqueleto tecnológico que los usuarios llenamos con nuestra información y nuestras interacciones: éstas son las verdaderas “redes sociales”.
5 Preguntas sobre las Redes sociales de Internet
Hace poco me contactó María Leach, planteándome una preguntas muy interesantes sobre las Redes sociales. En respuesta le envié el siguiente texto, que ahora publico con sus preguntas y mis respuestas:
1-Teniendo en cuenta el tremendo éxito de las Redes sociales, ¿a qué
necesidades consideras que responden?
Las plataformas digitales que llamamos Redes sociales de Internet (RSI) forman parte de un proceso de desarrollo de la comunicación virtual que arranca con el email o el chat, y pasa por la mensajería instantánea y los sistemas de publicación automática de los blogs. En este sentido, las RSI son una combinación de la mensajería instantánea y los blogs, ya que suponen la publicación de contenido en un espacio limitado a una red de contactos.
Han tenido éxito, por al igual que las tecnologías anteriores responden a la necesidad de comunicarnos y al deseo de potenciar nuestras posibilidades de hacerlo. Además, su éxito está en relación con el proceso de individualización de la sociedad y con la falta de tiempo para establecer y disfrutar de las relaciones sociales.
Paradójicamente, el uso de las RSI al mismo tiempo que puede satisfacer estas necesidades, potencia las tendencias que las crean. Es decir, nos da la posibilidad de comunicarnos más, pero nos quita tiempo para disfrutar en persona de las relaciones sociales. También nos conectan con más gente, pero lo hacen desde una identidad digital que individualiza más al sujeto.
Por último, apuntar la matización del término de Redes sociales de Internet para referirme al fenómeno, ya que “redes sociales” es una categoría de análisis social que hace referencia a las redes de contactos, independientemente de que se produzcan en Internet o en el espacio físico.
2-¿Realmente puede mejorar la vida social estar en una Red social o puede empobrecerla?
Algunos estudios en el campo de la psicología destacan la relación entre una personalidad más sociable y el uso de las RSI, por lo que es posible que el uso de esta tecnología social tenga efectos positivos sobre la vida social y ayude a la persona a relacionarse más y mejor. Pero también considero que existe un peligro de que las relaciones sociales se vuelvan más superficiales y pierdan parte de la intimidad que representa el contacto físico. Por ello creo que es importante no perder nunca de vista que las verdaderas relaciones son las que se establecen cara a cara.
3-¿Dónde empiezan los límites entre la intimidad y el exhibicionismo?
Depende de cada uno. Es complicado saber hasta donde debes ‘mostrarte’ en las redes sociales de Internet. Lo que está claro es que tienes que saber qué tipo de ‘publico’ tienes en tu red social y mostrarte en consonancia con ello. Las RSI convierten a la persona en una especie de famoso en miniatura, y requieren una gestión de la imagen a la que muchos no estamos acostumbrados. Hay que saber combinar la naturalidad y sinceridad con la prudencia.
4-¿Cuáles son los principales riesgos derivados de una Red social que el usuario debería tener en cuenta? (¿de aislamiento, de obsesión, de alimentar el voyerismo, el coleccionismo de amigos…?)
El principal riesgo es creer que lo que sucede en la Red representa la realidad de tu vida social. Es parte de ella y puede influir mucho, tanto positiva como negativamente, pero no es la parte más importante.
El aislamiento social quizás puede aparecer si se da más importancia a lo que sucede en el entorno virtual que a lo que sucede fuera.
El cotilleo, el voyerismo y la obsesión derivan de la propia naturaleza de las Redes sociales de Internet. Todo queda ahí y cualquiera de tus contactos puede acceder a la información en cualquier momento, por eso hay que ser prudente en a quien se agrega y qué se comparte.
Creo que el coleccionismo de amigos es un resultado de la inexperiencia en el uso de estas redes, que nos lleva a pensar que cuantos más contactos mejor, cuando luego, la mayoría de la gente siente vergüenza de ‘mostrarse’ ante tantas personas. Es mejor reducir los contactos y mejorar la comunicación con ellos, que tener muchos y no saber qué decir.
5- ¿Cómo podemos dar a las Redes sociales un buen uso para evitar dichos riesgos?
El concepto de competencia comunicativa aplicado a las Redes sociales de Internet me sirve como idea clave para pensar qué es necesario para hacer un buen uso de ellas. Tiene que ver con saber cómo relacionarse en ellas, pero también con saber cuando usarlas y para qué, de forma que no quiten demasiado tiempo, ni nos desvíen de otras áreas importantes de nuestra vida.
No estoy seguro de que sea algo que se pueda enseñar, a veces la experiencia de uso es suficiente. También es útil fijarse en cómo la usan otras personas, y por supuesto, es necesario aprender cómo funcionan técnicamente las RSI que usamos, por ejemplo en cuestiones como el nivel de privacidad o las formas diferentes de comunicación que ofrecen (publicación en muro, mensajes privados, comentarios, etc)
También es importante saber desconectarse durante una temporada para recordar como es la vida sin las RSI y recuperar el contacto con la gente más cercana y con uno mismo. Después de todo, las Redes sociales de Internet son un fenómeno muy novedoso y aún no sabemos bien cuál es el efecto que tendrán en la sociedad y en la vida de las personas.
Javier De Rivera
Sociólogo dedicado al estudio de las Redes sociales de Internet.
http://sociologiayredessociales.com