Por Javier de Rivera
Una noticia reciente en televisión mencionaba que ha habido un aumento de ideas suicidas en jóvenes y adolescentes. Entrevistaban a una trabajadora de un centro de atención telefónica y apoyo psicológico para jóvenes y adolescentes. Con cierta emoción, destacaba el sentimiento de soledad tan profundo que sentÃan los adolescentes que llamaban: los jóvenes que llamaban decÃan que no podÃan hablar con nadie, no tenÃan a quien contarle sus problemas y eso les hundÃa en una depresión profunda.
La noticia daba a entender que el sentimiento de soledad entre los jóvenes habÃa aumentado y que por eso aumentaban las llamadas a este tipo de números de atención.
En seguida pensé en la posibilidad (serÃa solo una hipótesis) de que las nuevas formas de relacionarse entre jóvenes y adolescentes, tan mediadas por las redes sociales, ejercieran un efecto de aislamiento emocional, por el cual perdÃan los lazos más directos en los que se puede confiar para contar nuestros sentimientos, y como se suele decir, “abrirseâ€.
Recordé entonces otro vÃdeo en el que que Risto Mejide entrevista a El Rubius, un Youtuber de éxito. El momento cumbre de la entrevista es cuando el Rubius llora mientras recuerda detalles de su vida personal reciente. Por lo visto, la fama implicaba el acoso de los fans y una mayor dificultad para tener contactos o relaciones más Ãntimas. Paradójicamente, es ese momento de intimidad televisada lo que le permite abrirse emocionalmente: “no he hablado de esto con nadieâ€, “nunca me he abierto a nadieâ€.
Un análisis sociológico del “Me Gusta”
Por Javier de Rivera
Una de las caracterÃsticas más comunes de las redes sociales es la opción de decir “me gustaâ€. En Facebook fue uno de los elementos más populares desde el principio, en Instagram también es el principal forma de interacción, y en Twitter recientemente han cambiado los FAVs por Corazones, que están más en sintonÃa con la idea de que algo “me gustaâ€.
Read More »