La comunicaci贸n on-line presenta algunas caracter铆sticas ya bien conocidas, como la p茅rdida de importancia de la distancia y posibilidad de comunicaci贸n asincr贸nica.
Los ‘hombres de negocios’ llevan estableciendo comunicaciones en desfase horario (sincr贸nica y asincr贸nicamente) mucho tiempo. La novedad es que ahora esta hiperconexion mundial se ha generalizado y popularizado, haciendo accesible a gran parte de la poblaci贸n la posibilidad de que su ‘conciencia’ conecte con otros lugares del mundo y con otros tiempos.
Otras caracter铆sticas relevantes de la comunicaci贸n en red son:
– La amplitud y el rango de las personas con las que nos relacionamos. Tanto en cantidad (los 100 amigos de media del FB) como en calidad (contactos de diferentes 谩mbitos).
– La hiperconectividad. Se deriva de lo anterior, pero adem谩s introduce el factor temporal. La cantidad de horas que podemos estar conectados a estas personas y la cantidad de mensajes que podemos intercambiarnos con ellos en poco tiempo aumenta considerablemente gracias a la comunicaci贸n on line.
– La indefinici贸n de la identidad. En las comunicaciones on-line,聽 la identidad la construye uno mismo, no viene dada por factores externos: El tipo de mensajes que publicas, el dise帽o de tu blog, las opiniones que manifiestas en los comentarios, la foto del perfil, etc. son factores sobre los que se tiene un mayor control que en la vida off line, influida por las caracter铆sticas f铆sicas (edad, sexo, apariencia, etc.) y las condiciones sociales (procedencia, ocupaci贸n, clase social, etc.).
– La performatividad de tu red de contactos. Al igual que defines tu identidad on-line con tus acciones, eres responsable de ‘construir’ tu red de contactos. El tipo de contactos que mantienes, las sinergias que se crean entre tus contactos (a trav茅s de terceros), etc. son responsabilidad compartida de los usuarios on-line.
– La econom铆a de la atenci贸n. En la comunicaci贸n on-line, especialmente si es en redes sociales, la sobre-informaci贸n del medio requiere tener en cuenta la econom铆a de la atenci贸n. Las informaciones compiten unas con otras por la atenci贸n de los usuarios y por la ‘indexaci贸n’ de los motores de b煤squeda (que facilitan llegar a los usuarios). Esta competici贸n obliga al redactor a adaptar sus mensajes, si quiere que ‘lleguen’ a los usuarios.
Todas estas caracter铆sticas tienen efectos importantes sobre la expresi贸n de la identidad. Se trata de un proceso performativo, en el sentido de que la identidad y los h谩bitos de pensamiento del sujeto cambian a trav茅s de la comunicaci贸n on-line.
Sin embargo, est谩 bien remarcar aqu铆 la diferenciaci贸n entre comunicaci贸n y expresi贸n de la identidad:
–聽聽聽聽聽聽聽聽 El estudio de las caracter铆sticas de la comunicaci贸n se corresponde con los factores estructurales de los Social Media: los condicionamientos a trav茅s de los cuales la gente se comunica (comunicar-se equivale a expresar identidad).
–聽聽聽聽聽聽聽聽 La expresi贸n de la identidad es una actividad din谩mica. La propia identidad va cambiando a medida que se expresa, se comunica.
El sujeto se expresa a s铆 mismo emitiendo comunicaciones que quedan fuera de 茅l, convirti茅ndose entonces en factores estructurales. He ah铆 ejemplificada la imbrincaci贸n entre din谩mica y estructura.
Esto se ve mucho m谩s claro cuando se trata de programadores. El programa como producci贸n cultural (informacional) expresa en cierta medida la identidad del programador: su estilo de pensamientos, sus gustos, orientaciones, intereses, etc. Una vez puesto en marcha, el programa modifica los h谩bitos y costumbres de los usuarios. El dise帽o y la arquitectura de los SO m谩s populares o de los principales c贸digos de comunicaci贸n on-line han modificado nuestra cultura.
Los mismo sucede en todos los 谩mbitos culturales, las producciones exitosas inluyen en las producciones posteriores y en muchos casos crean las condiciones de partida que las hacen posibles.
La caracter铆stica聽 novedosa de la comunicaci贸n en Social Media es, una vez m谩s, que generaliza esta posibilidad de expresar la identidad a trav茅s de producciones culturales. Todos los mensajes, desde los art铆culos en blogs hasta los comentarios y las actualizaciones de estado son ‘producciones culturales’ ya que estan recogidos en una plataforma p煤blica o semi-publica en la que el emisor expresa (su) una identidad en modo abierto.
La econom铆a de la atenci贸n
El concepto de econom铆a de la atenci贸n representa un cambio de paradigma en la forma de entender la comunicaci贸n humana. Esta idea surge ante la abundancia y accesibilidad de la informaci贸n, dando como consecuencia que se considere la atenci贸n humana como un bien escaso.
Quote wikipedia:
Herbert Simon was perhaps the first person to articulate the concept of attention economics when he wrote:
“…in an information-rich world, the wealth of information means a dearth of something else: a scarcity of whatever it is that information consumes. What information consumes is rather obvious: it consumes the attention of its recipients. Hence a wealth of information creates a poverty of attention and a need to allocate that attention efficiently among the overabundance of information sources that might consume it” (Simon 1971, p. 40-41).
El giro conceptual consiste en considerar a la informaci贸n como un sujeto que consume atenci贸n humana. En este sentido, son las informaciones las que compiten por la atenci贸n humana. Por supuesto, que una ‘informacion’ no es realmente un sujeto que consuma o compita por nada, pues carece de conciencia 鈥 a menos queramos retorcer la teor铆a de los memes de Dawkins, hasta enunciar el improbable concepto de “el meme ego铆sta”.
Sin embargo, el concepto de econom铆a de la atenci贸n pone de manifiesto una condici贸n estructural de la comunicaci贸n on-line: la mayor independencia del mensaje, que es separado sistem谩ticamente de su emisor.
驴Y c贸mo sucede esto?
La聽 emancipaci贸n del mensaje se produce siempre que 茅ste se transmite a trav茅s de un soporte externo. As铆, el mensaje se convierte en un producto y el emisor en un autor. Es el mismo fen贸meno que se describe en los procesos creativos, cuando un autor crea una obra (un libro, un cuadro, etc): el autor imprime su mensaje en la obra, y 茅sta transmite de forma independiente ese mensaje.
En la comunicaci贸n on-line todos los mensajes se transmiten por soporte inform谩tico, por lo tanto comunicar es crear o generar texto, a la espera de que otros lo consuman. Es decir que su atenci贸n se fije en nuestro contenido.
Para ser m谩s gr谩ficos, podemos decir que el autor imprime sus ideas (que est谩n vivas dentro de 茅l) en el mensaje que crea, y estas ideas se reaniman cuando otra conciencia absorbe ese mensaje. Este es el mecanismo de la comunicaci贸n mediada por el mensaje.
El concepto de econom铆a de la atenci贸n se refiere al momento en que los mensajes est谩n a espera de ser reanimados por la conciencia de los receptores. Presupone la idea de que la informaci贸n (el meme) quiere ser reanimada. Si bien, eso depender谩 de la intenci贸n original de su emisor, que de alguna forma se puede considerar impresa en su obra. En todo caso, una vez creado, el mensaje se manifiesta de forma independiente y por eso, la informaci贸n es tomada como sujeto que compite por el acceso a la atenci贸n humana.
El paralelismo con el gen ego铆sta es bastante notorio… los memes, los items de informaci贸n, se expresan y se reproducen a trav茅s de nosotros, compitiendo por nuestra atenci贸n. Aunque tambi茅n podemos decir que somos nosotros los que nos expresamos a trav茅s de los memes que producimos. La cuesti贸n es: 驴producimos o reproducimos la informaci贸n?聽 Probablemente hacemos ambas cosas, pero es importante darse cuenta de la diferencia: 驴hasta qu茅 punto nuestros discursos son nuestros?
Las caracter铆sticas de la comunicaci贸n on-line que hacen que este concepto tome importancia son por un lado, el aumento de la facilidad para generar contenidos y la comunicaci贸n cotidiana mediada por mensajes, y por otro lado, la existencia de informaci贸n activa, es decir, programas inform谩ticos que operan sobre la informaci贸n haci茅ndola accesible, orden谩ndola, estructur谩ndola, etc. La coexistencia de estos 鈥榮cripts鈥 activos que operan sobre la informaci贸n y los 鈥榮cripts鈥 pasivos que s贸lo pueden operar si la atenci贸n se fija sobre ellos, es tambi茅n un interesante elemento de an谩lisis.
Apunto aqui un art铆culo relacionado con el tema de Econom铆a de la atenci贸n: “la abundancia de la informaci贸n da lugar a la pobreza de la atenci贸n” de Javier Velilla. En 茅l cita un art铆culo de Michael Goldhaber en First Monday que merece la pena tener en cuenta: The Attention Economy and the Net