La econom铆a de la atenci贸n

El concepto de econom铆a de la atenci贸n representa un cambio de paradigma en la forma de entender la comunicaci贸n humana. Esta idea surge ante la abundancia y accesibilidad de la informaci贸n, dando como consecuencia que se considere la atenci贸n humana como un bien escaso.

Quote wikipedia:
Herbert Simon was perhaps the first person to articulate the concept of attention economics when he wrote:
“…in an information-rich world, the wealth of information means a dearth of something else: a scarcity of whatever it is that information consumes. What information consumes is rather obvious: it consumes the attention of its recipients. Hence a wealth of information creates a poverty of attention and a need to allocate that attention efficiently among the overabundance of information sources that might consume it” (Simon 1971, p. 40-41).

El giro conceptual consiste en considerar a la informaci贸n como un sujeto que consume atenci贸n humana. En este sentido, son las informaciones las que compiten por la atenci贸n humana. Por supuesto, que una ‘informacion’ no es realmente un sujeto que consuma o compita por nada, pues carece de conciencia 鈥 a menos queramos retorcer la teor铆a de los memes de Dawkins, hasta enunciar el improbable concepto de “el meme ego铆sta”.
Sin embargo, el concepto de econom铆a de la atenci贸n pone de manifiesto una condici贸n estructural de la comunicaci贸n on-line: la mayor independencia del mensaje, que es separado sistem谩ticamente de su emisor.

驴Y c贸mo sucede esto?

La聽 emancipaci贸n del mensaje se produce siempre que 茅ste se transmite a trav茅s de un soporte externo. As铆, el mensaje se convierte en un producto y el emisor en un autor. Es el mismo fen贸meno que se describe en los procesos creativos, cuando un autor crea una obra (un libro, un cuadro, etc): el autor imprime su mensaje en la obra, y 茅sta transmite de forma independiente ese mensaje.

En la comunicaci贸n on-line todos los mensajes se transmiten por soporte inform谩tico, por lo tanto comunicar es crear o generar texto, a la espera de que otros lo consuman. Es decir que su atenci贸n se fije en nuestro contenido.

Para ser m谩s gr谩ficos, podemos decir que el autor imprime sus ideas (que est谩n vivas dentro de 茅l) en el mensaje que crea, y estas ideas se reaniman cuando otra conciencia absorbe ese mensaje. Este es el mecanismo de la comunicaci贸n mediada por el mensaje.

El concepto de econom铆a de la atenci贸n se refiere al momento en que los mensajes est谩n a espera de ser reanimados por la conciencia de los receptores. Presupone la idea de que la informaci贸n (el meme) quiere ser reanimada. Si bien, eso depender谩 de la intenci贸n original de su emisor, que de alguna forma se puede considerar impresa en su obra. En todo caso, una vez creado, el mensaje se manifiesta de forma independiente y por eso, la informaci贸n es tomada como sujeto que compite por el acceso a la atenci贸n humana.

El paralelismo con el gen ego铆sta es bastante notorio… los memes, los items de informaci贸n, se expresan y se reproducen a trav茅s de nosotros, compitiendo por nuestra atenci贸n. Aunque tambi茅n podemos decir que somos nosotros los que nos expresamos a trav茅s de los memes que producimos. La cuesti贸n es: 驴producimos o reproducimos la informaci贸n?聽 Probablemente hacemos ambas cosas, pero es importante darse cuenta de la diferencia: 驴hasta qu茅 punto nuestros discursos son nuestros?

Las caracter铆sticas de la comunicaci贸n on-line que hacen que este concepto tome importancia son por un lado, el aumento de la facilidad para generar contenidos y la comunicaci贸n cotidiana mediada por mensajes, y por otro lado, la existencia de informaci贸n activa, es decir, programas inform谩ticos que operan sobre la informaci贸n haci茅ndola accesible, orden谩ndola, estructur谩ndola, etc. La coexistencia de estos 鈥榮cripts鈥 activos que operan sobre la informaci贸n y los 鈥榮cripts鈥 pasivos que s贸lo pueden operar si la atenci贸n se fija sobre ellos, es tambi茅n un interesante elemento de an谩lisis.

Apunto aqui un art铆culo relacionado con el tema de Econom铆a de la atenci贸n: “la abundancia de la informaci贸n da lugar a la pobreza de la atenci贸n” de Javier Velilla. En 茅l cita un art铆culo de Michael Goldhaber en First Monday que merece la pena tener en cuenta: The Attention Economy and the Net

Posted in 2. Comunicaci贸n en redes sociales, Glosario de t茅rminos | Tagged , , , , , | 20 Comments

Caracter铆sticas de la comunicaci贸n en redes sociales

La comunicaci贸n on-line presenta algunas caracter铆sticas ya bien conocidas, como la p茅rdida de importancia de la distancia y posibilidad de comunicaci贸n asincr贸nica.

Los ‘hombres de negocios’ llevan estableciendo comunicaciones en desfase horario (sincr贸nica y asincr贸nicamente) mucho tiempo. La novedad es que ahora esta hiperconexion mundial se ha generalizado y popularizado, haciendo accesible a gran parte de la poblaci贸n la posibilidad de que su ‘conciencia’ conecte con otros lugares del mundo y con otros tiempos.

Otras caracter铆sticas relevantes de la comunicaci贸n en red son:

La amplitud y el rango de las personas con las que nos relacionamos. Tanto en cantidad (los 100 amigos de media del FB) como en calidad (contactos de diferentes 谩mbitos).

La hiperconectividad. Se deriva de lo anterior, pero adem谩s introduce el factor temporal. La cantidad de horas que podemos estar conectados a estas personas y la cantidad de mensajes que podemos intercambiarnos con ellos en poco tiempo aumenta considerablemente gracias a la comunicaci贸n on line.

La indefinici贸n de la identidad. En las comunicaciones on-line,聽 la identidad la construye uno mismo, no viene dada por factores externos: El tipo de mensajes que publicas, el dise帽o de tu blog, las opiniones que manifiestas en los comentarios, la foto del perfil, etc. son factores sobre los que se tiene un mayor control que en la vida off line, influida por las caracter铆sticas f铆sicas (edad, sexo, apariencia, etc.) y las condiciones sociales (procedencia, ocupaci贸n, clase social, etc.).

La performatividad de tu red de contactos. Al igual que defines tu identidad on-line con tus acciones, eres responsable de ‘construir’ tu red de contactos. El tipo de contactos que mantienes, las sinergias que se crean entre tus contactos (a trav茅s de terceros), etc. son responsabilidad compartida de los usuarios on-line.

La econom铆a de la atenci贸n. En la comunicaci贸n on-line, especialmente si es en redes sociales, la sobre-informaci贸n del medio requiere tener en cuenta la econom铆a de la atenci贸n. Las informaciones compiten unas con otras por la atenci贸n de los usuarios y por la ‘indexaci贸n’ de los motores de b煤squeda (que facilitan llegar a los usuarios). Esta competici贸n obliga al redactor a adaptar sus mensajes, si quiere que ‘lleguen’ a los usuarios.

Todas estas caracter铆sticas tienen efectos importantes sobre la expresi贸n de la identidad. Se trata de un proceso performativo, en el sentido de que la identidad y los h谩bitos de pensamiento del sujeto cambian a trav茅s de la comunicaci贸n on-line.

Sin embargo, est谩 bien remarcar aqu铆 la diferenciaci贸n entre comunicaci贸n y expresi贸n de la identidad:

–聽聽聽聽聽聽聽聽 El estudio de las caracter铆sticas de la comunicaci贸n se corresponde con los factores estructurales de los Social Media: los condicionamientos a trav茅s de los cuales la gente se comunica (comunicar-se equivale a expresar identidad).

–聽聽聽聽聽聽聽聽 La expresi贸n de la identidad es una actividad din谩mica. La propia identidad va cambiando a medida que se expresa, se comunica.

El sujeto se expresa a s铆 mismo emitiendo comunicaciones que quedan fuera de 茅l, convirti茅ndose entonces en factores estructurales. He ah铆 ejemplificada la imbrincaci贸n entre din谩mica y estructura.

Esto se ve mucho m谩s claro cuando se trata de programadores. El programa como producci贸n cultural (informacional) expresa en cierta medida la identidad del programador: su estilo de pensamientos, sus gustos, orientaciones, intereses, etc. Una vez puesto en marcha, el programa modifica los h谩bitos y costumbres de los usuarios. El dise帽o y la arquitectura de los SO m谩s populares o de los principales c贸digos de comunicaci贸n on-line han modificado nuestra cultura.

Los mismo sucede en todos los 谩mbitos culturales, las producciones exitosas inluyen en las producciones posteriores y en muchos casos crean las condiciones de partida que las hacen posibles.

La caracter铆stica聽 novedosa de la comunicaci贸n en Social Media es, una vez m谩s, que generaliza esta posibilidad de expresar la identidad a trav茅s de producciones culturales. Todos los mensajes, desde los art铆culos en blogs hasta los comentarios y las actualizaciones de estado son ‘producciones culturales’ ya que estan recogidos en una plataforma p煤blica o semi-publica en la que el emisor expresa (su) una identidad en modo abierto.

Posted in 2. Comunicaci贸n en redes sociales | Tagged , , , , , , | 6 Comments

Definici贸n de “Redes Sociales” – Social Media y Social Networks

En castellano usamos el t茅rmino “Redes sociales” para lo que los ingleses traducen de dos formas diferentes: 鈥淪ocial Networks鈥 y 鈥淪ocial Media鈥.

En ciencias sociales, cuando se habla del an谩lsis de Redes sociales nos referimos a “Social Networks”, en el sentido de estudiar las estructuras de relaciones entre individuos o grupos. Estas redes sociales se pueden estudiar a trav茅s de datos objetivos como la pertenencia a instituciones o relaciones de parentesco, o a trav茅s de datos subjetivos, como las respuestas de un cuestionario sobre tus relaciones personales o profesionales.

Por su parte, Social Media suena m谩s bien a medios comunicaci贸n. El t茅rmino 鈥淢edia鈥 se utiliza en realidad para acortar 鈥淢edios de comunicaci贸n鈥, o lo que tradicionalmente eran los 鈥淢edios de comunicaci贸n de masas鈥.
Con el adjetivo 鈥淪ocial鈥 en 鈥淪ocial Media鈥 estamos indicando que estos medios de comunicaci贸n masivos tienen un car谩cter m谩s 鈥渟ocial鈥, es decir, est谩n basados en relaciones sociales. Estas relaciones se establecen generando v铆nculos a trav茅s del medio de comunicaci贸n (鈥淢edia鈥), y estos v铆nculos generan redes sociales. As铆, podr铆amos decir que los Social Media en realidad son , o se componen de, Social Media Networks鈥.

Para mayores coincidencias, en inform谩tica se utiliza el t茅rmino 鈥淣etwork鈥 para referirse a las redes de conexiones entre computadoras, siendo Internet la mayor red de computadoras conectadas del planeta. Sin embargo, detr谩s de cada computadora hay un usuario que se relaciona con otros usuarios estableciendo relaciones y, con el tiempo, redes sociales (social networks).

La revoluci贸n tecnol贸gica de la web 2.0 ha consistido en la aparici贸n de programas con interfaces de usuario que permit铆an y facilitaban la comunicaci贸n masiva y multi-direccional, y as铆 se han formando las Redes sociales de Internet.
Por este camino, en los 鈥Social Media Networks鈥 acaban convergiendo lo tecnol贸gico y lo social. Por eso, la web 2.0 representa tambi茅n una revoluci贸n social y cultural (cuyo sentido y efecto est谩 por determinar).

El principal objetivo de esta investigaci贸n (ahora ya si) es entender y definir la relaci贸n entre lo tecnol贸gico y lo social en los Social Media Networks.

Posted in 1. Teor铆a de redes sociales | Tagged , , , , , | 4 Comments

Social Media Networks

En castellano no habr铆a ning煤n termino espec铆fico similar a “Social Media Networks“. Simplemente decimos Redes sociales o Redes sociales en Internet. Agregar 鈥淚nternet鈥 es necesario para evitar confusi贸n con las redes sociales cl谩sicas; pero a煤n as铆, el t茅rmino no acaba de expresar completamente el fen贸meno, pues obvia el t茅rmino 鈥淢edia鈥 o 鈥淢edio de comunicaci贸n鈥 que es fundamental.

Podr铆amos probar con expresiones como 鈥淢edios sociales de comunicaci贸n masiva鈥, o mucho mejor 鈥淢edios de comunicaci贸n social en red鈥. El recurso al adjetivo “nuevo” siempre puede ser de ayuda: 鈥淣uevos medios de comunicaci贸n social鈥, pero decir 鈥渆n red鈥 es mucho m谩s descriptivo.

Con todo, parece que “Social Media Networks” hace referencia m谩s bien a las redes sociales que se forman dentro de los Social Media que al fen贸meno en s铆. Si bien son estas redes sociales las que, en un proceso de generaci贸n rec铆proca, forman a su vez los Social Media (o al menos les dan su car谩cter social).

Son t茅rminos y conceptos tan emparentados y relacionados que no pueden ir separados.
Sin embargo, hablar de Social Media a secas destaca el sentido de la comunicaci贸n masiva, y conecta con la idea de que cada usuario se convierte en una 鈥榤arca鈥 en los Social Media (via @joanjimenez).

Mientras que Social Media Networks incide m谩s en las redes de relaciones que se crean, y en que los usuarios configuran su red de comunicaciones o contactos de forma colaborativa. Son marcas, pero tambi茅n son nodos de interconexi贸n social.

驴Cu谩l es la diferencia? Para una marca cuanta m谩s gente consuma tu informaci贸n (te siga o te lea), mejor. Sin embargo, para un 鈥榥odo鈥, un individuo que interconecta y participa en la creaci贸n de una red de relaciones, las comunicaciones tienen un sentido y no est谩n abiertas a todo, se establecen l铆mites porque se espera bi-direccionalidad en la que est谩 impl铆citia la pertenencia a un contexto cultural o social com煤n (unos intereses, valores, gustos, etc.).

(Sobre esto contar茅 una experiencia personal m谩s adelante)
—————————————

Y en relaci贸n a un post sobre los Social Media de Joan Jim茅nez (Social Media: Todo est谩 raro, raro, raro…):

Quiz谩s lo que pasa es que no nos hemos dado cuenta de que en los Social Media los usuarios tenemos un papel preformativo: nosotros configuramos los Social Media a trav茅s de las redes que creamos y la comunicaci贸n que emitimos.

La idea de Social Media Networks sirve para renovar conceptos. Si el usuario de los Social Media se convierte en una marca, la comunicaci贸n gana en amplitud, fuerza y representatividad, pero pierde sentido, riqueza y profundidad. Sin embargo, si se comporta adem谩s como una identidad social, un nodo en una red de relaciones, el usuario es 鈥榓lguien鈥 o ‘algo’ m谩s que una marca.

Ejemplo: cuantos m谩s amigos tenemos en Facebook menos nos apetece contar cosas personales, m谩s generalista es la comunicaci贸n y pierde riqueza…. a mi me pasa.

Nosotros somos los responsables de construir y dar sentido a la comunicaci贸n en los Social Media.

Posted in 1. Teor铆a de redes sociales, Glosario de t茅rminos | Tagged , , , , , , | 7 Comments

La historia del proyecto: repensando el objetivo del estudio #fieldnotes

La idea surgi贸 en un seminario de an谩lisis de redes sociales con pajek, es decir, la metodolog铆a cl谩sica de an谩lisis de redes, nada que ver con los social media. Se me ocurri贸 que ser铆a muy interesante aplicar el an谩lisis de redes de pajek a mis contactos en Facebook y ver mi red de relaciones cibern茅ticas, y as铆 practicar con el programa.

Despu茅s me interes茅 m谩s por el tema y surgi贸 la oportunidad de reincorporarme al DEA en la UCM. As铆 que planee una investigaci贸n m谩s amplia sobre Facebook en una borrador que se llamaba “proyectoFACEBOOK.doc“.

Pero luego, un buen d铆a acab茅 en la presentaci贸n del II estudio de twitter de Victor Gil, en el que todos los asistentes eran identificados con una etiqueta adhesiva con con su twitter (@j_grivera). A partir de ese momento, twitter me cautiv贸. La r谩pidez de la comunicaci贸n, la cantidad de links interesantes que se obtienen, y lo ‘nerds’ y ‘geeks’ (en el buen sentido) que son sus usuarios me estimulaba tanto que empez茅 a ver las redes sociales como algo mayor que FB.

Luego empez茅 este blog para ir aclarando mis ideas y reflexionar en alto. As铆 me d铆 cuenta de que la blogosfera es tambi茅n una red social (隆qu茅 diablos! 隆Todo Internet es una red social!), constru铆da por sus miembros que vinculan sus blogs a trav茅s de sus blogrolls y comments.聽 Y se me ocurri贸 la distinci贸n entre red abierta y cerrada.

Tambi茅n hay que tener encuenta lo que podemos llamar ‘elementos estructurales de vinculaci贸n”, que consiste en APIs que identifican a los usuarios entre distintas plataformas. No me gustan estas APIs porque me confunden (a Google le encantan, es su mayor promotor), pero ah铆 est谩n, difuminando la distininci贸n entre red cerrada y abierta, y creando redes conectadas.

El caso es que ahora ya no me puedo quedar en FB, tengo que abrirme a ofrecer un an谩lsis m谩s general de las redes sociales, con cuidado de no perder el focus. As铆 he identificado dos elementos de an谩lisis importantes:

. El estructural: el sistema que permite la comunicaci贸n.

. Y el din谩mico: la comunicaci贸n misma entre los usuarios.

Quiz谩s lo que m谩s vertebra todo el proyecto son las necesidades de los usuarios, o en otros t茅rminos, la respuesta a la pregunta de “驴C贸mo mejoran las redes sociales la experiencia de la gente?”, si es que lo hacen. En resumen, la cuesti贸n principal es la relaci贸n entre la vida y las necesidades de la gente y el uso de las herramientas que son los social media.

Posted in Notas de campo y planificaci贸n | Tagged , , , , , , | Leave a comment

Repensando… un blog para investigar: field notes blog

Este blog es en realidad la plataforma para la realizaci贸n de una investigacion sociol贸gica sobre las redes sociales. En cierto sentido, es una forma de aclarar mis ideas e ir registrando todo lo que se me ocurre y lo que voy haciendo. Tambi茅n sirve como cuaderno de notas de campo.

Uno de mis objetivos concretos es presentar un trabajo de DEA para finales de septiembre. El blog sirve de motivaci贸n para escribir, trabajar e investigar. Gracias al p煤blico (potencial) que puede leer, comentar y participar, el trabajo no queda encerrado en una biblioteca.

Para esto hace falta un poco de organizaci贸n: las categor铆as son las que iran encuadrando los post en cada una de las 谩reas de inter茅s, para que sea m谩s f谩cil luego leer todo el contenido de forma organizada y no cronol贸gica seg煤n la fecha de publicaci贸n.

Categor铆as:

1. Una de las principales es “Teor铆a de las redes sociales” en la que incluyo ideas sobre la naturaleza de las redes, clasificaciones de las redes… en fin, todo lo que ayude a conceptualizar el fen贸meno y encuadrarlo.

2. Otra muy importante van a ser las notas de campo” y de planificaci贸n, que son como el diario de abordo de la experiencia, en las que se apuntan los cambios de rumbo, los proyectos que van saliendo y sus resultados.

3. Tambi茅n tendr谩 que haber una categor铆a de “metodolog铆a de investigaci贸n” de discusi贸n de los m茅todos a usar en el estudio de las redes sociales y c贸mo los voy implementando.

4. Las observaciones de procesos de expresi贸n de la identidad en redes sociales se han constitu铆do como una categor铆a relevante. Su sentido es reflexionar sobre la experiencia del usuario en el uso de las rotedes sociales.

5. El “an谩lisis del discurso” o de la comunicaci贸n tambi茅n ser谩 algo relevante, pero no s茅 si ir谩 inclu铆do aqu铆 o en categor铆a a parte.

6. Reflexiones sobre los social media son ideas generales sobre el uso de los social media, su evoluci贸n, su uso en la sociedad, etc.

7. Noticias de redes sociales una excusa para poder incluir cualquier tema de actualidad relacionado con las redes sociales.

8. “Social Media Facts and Figures” es lo que menos me apetece, pero doy por sentado que ser谩 necesario tratar estad铆sticas sobre el uso y la difusi贸n de los social media.

9. “Resultados y conclusiones” o algo similar para sintetizar la informaci贸n.

Creo que el pr贸ximo post consistir谩 en una nota de campo para comentar el re-enfoque de la investigaci贸n y los resultados.

Por supuesto, cualquier comentario o aportaci贸n ser谩 muuuy bien recibido!

Gracias.

(art铆culo re-editado el 5 de Marzo de 2010)

Posted in Notas de campo y planificaci贸n | Tagged , , | 7 Comments

Los efectos de la comunicaci贸n en redes sociales

Nuestro cerebro funciona por impulsos, es movido por las impresiones del exterior, que luego son recreadas interiormente a trav茅s del pensamiento, estableci茅ndose una relaci贸n circular.

En las redes sociales, podemos recibir comunicaciones de mucha gente en poco tiempo y podemos comunicarnos nosotros mismos con un mont贸n de gente de forma sencilla.
La comunicaci贸n nos estimula neuronalmente, estimula nuestro pensamiento y nuestras emociones. Comunicarse es una necesidad b谩sica que todos tenemos en mayor o menor medida.
Las redes sociales producen una comunicaci贸n telem谩tica amplificada que tiene efectos en la forma de pensarnos a nosotros mismos, de pensar el mundo y en la forma de sentir y relacionarnos con los dem谩s.

La calidad de esa comunicaci贸n depende de tres factores: uno mismo, los otros y el medio. O simplificando: los actores de la comunicaci贸n y el sistema por el que se comunican.

El objetivo de la sociolog铆a de las redes sociales (telem谩ticas) es determinar de qu茅 forma se producen estos efectos, qu茅 aspectos son positivos y cu谩les negativos, y qu茅 sistema de red social fomenta los primeros y disminuye los segundos.

Posted in 2. Comunicaci贸n en redes sociales | Tagged , , , , | Leave a comment

Ara帽as y c贸mo moverse por las redes sociales

驴Por qu茅 la ara帽a no se queda pegada a la tela?

Buena pregunta, 驴verdad? El otro d铆a encontr茅 un libro que se titulaba as铆 mientras hac铆a cola para preguntar por otro libro sobre Facebook. 驴Por qu茅 la ara帽a no se queda pegada a la tela? era simplemente uno de esos libros donde se responden todo tipo de pregustas curiosas desde un punto de vista cient铆fico. No tuve tiempo de buscar la respuesta en el interior, pero me pareci贸 que era una buena pregunta, as铆 que la busqu茅 luego en google.

Mi inter茅s viene m谩s bien por la analog铆a entre la red de la tela de ara帽a y la red de internet, o las redes sociales, y por c贸mo a veces nos ‘quedamos pegados’ al ordenador. Llevaba tiempo pensando que tiene que haber una forma de utilizar las ventajas de las redes sociales, sin que te ‘lien’ o te hagan perder demasiado tiempo. Pens茅 que descubrir como lo hacia la ara帽a pod铆a ser un buen indicativo.

Parece ser que la tela no ‘pega’ por s铆 misma, sino que la ara帽a le agrega un pegamento especial una vez construida. Y se lo agrega por gotas, dejando algunos espacios entre gota y gota. Luego cuando ella pasea por la red lo hace con cuidado de pisar entre las gotas, o teje otra l铆nea de tela alternativa para no quedarse pegada y comerse a su presa. As铆 que la conclusi贸n no es que la ara帽a sea inmune al pegamento porque sus patas tienen algo especial, sino que es lista y se desplaza con ‘inteligencia’ por la red.

Aplicado a nosotros, usuarios humanos sobre la red virtual, el lugar donde uno pone las patas puede ser equivalente a las p谩ginas que uno abre o mensajes a los que presta atenci贸n. As铆 que se trata de posarse s贸lo sobre lo que tiene inter茅s, seleccionar bien los contenidos a los que prestamos atenci贸n.聽 Por otra parte, el hilo alternativo por el que la ara帽a se acerca a la presa es algo as铆 como un RSS, que nos permite acceder alternativamente a muchos contenidos sin que la im谩gines o el dise帽o atrapen nuestra atenci贸n.

Est谩 claro que cada vez es m谩s importante encontrar una nueva forma de pensar y procesar informaci贸n para adaptarse a la revoluci贸n de las nuevas tecnolog铆as, y que seleccionar informaci贸n es uno de los principales objetivos. Sin embargo, no es tan f谩cil ense帽ar a otros o incluso saber uno mismo como mejorar nuestra forma de funcionar y pensar en la red.

Las met谩foras de este tipo pueden resultar bastante inspiradoras. Quedarse pegado es que nuestra atenci贸n quede atrapada por contenidos que no la merecen, en relaci贸n a la informaci贸n que aportan.

Para los creadores de contenido, la lecci贸n tambi茅n es buena. Hay que ser directos y claros en el mensaje para que su relevancia sea m谩s obvia. O quiz谩s, tambi茅n hay que saber poner un poco de pegamento para que los usuarios nos dediquen algo m谩s de atenci贸n.

Posted in Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , , , , , , | 1 Comment

Las redes sociales 驴van a cambiar el mundo?

Ya lo est谩n cambiando. La mayor铆a de la gente las usa para comunicarse con sus amigos y conocidos, y para hacer nuevos contactos. Los profesionales las usan a煤n con m谩s profusi贸n para mantenerse conectados, intercambiar ideas, establecer contactos, colaborar, etc. As铆 que, s铆, los Social Media son el nuevo medio de comunicaci贸n y son los que dan verdadera vida a internet. Adem谩s, no s贸lo las plataformas cerradas como Facebook son redes sociales, sino que toda la Red tiende a interconectarse 鈥榮ocialmente鈥.

Pero la pregunta no es esa: 鈥榗ambiar el mundo鈥 tiene la connotaci贸n positiva de cambiarlo a mejor. La frase ya nos suena conocida. 隆Ha habido tantas cosas que iban a cambiar el mundo! Las revueltas estudiantiles, la revoluci贸n sexual, las comunidades alternativas, hasta el Rock iba a cambiar el mundo!

Todos estas promesas de cambio tienen algo en com煤n: son vagas y ambig眉as, se basan m谩s bien en el sentimiento de pertenencia a una comunidad y la emoci贸n de compartir nuevos e inspiradores ideales, que en un compromiso real con un proyecto definido.

Es f谩cil entender que los chavales saltando en el concierto se sienten euf贸ricos, mientras estrechan v铆nculos y sienten que est谩n escapando de las ataduras de la sociedad. Las letras de las canciones est谩n repletas de estas experiencias o sensaciones. Y en cierto sentido es verdad. Con su pr谩ctica est谩n creando 鈥榬ealidad social鈥 y est谩n cambiando algo, aunque sea algo puramente personal y moment谩neo.

En las redes sociales, el sentimiento de libertad y de comunidad genera un efecto similar, salvo que en este caso se trata de profesionales ya creciditos cuyo trabajo les conecta con los Social Media, y que tienen la doble necesidad de ganarse el pan y de expesarse a s铆 mismos. Normalmente, nadie te paga por 鈥渟er tu mismo鈥 (y si lo hacen cabe preguntarse qu茅 t煤 mismo eres).

En cualquier caso, las redes sociales son un medio que permite encontrar nuevas formas de inter-relaci贸n y por la tanto de crear nuevas realidades sociales. Por su estructura, promueven la comunicaci贸n horizontal, la simetr铆a, la meritocracia y la inter-individualidad, seg煤n se deriva del Estudio de Innovaci贸n en Twitter de Madrid Network, dirigido por Victor Gil.

Y como dice de tantas formas Manuela Battaglini en Sofi in the City, cualquiera puede lograr lo que quiera a condici贸n de trabajar seriamente en ello y los Social Media facilitan la realizaci贸n de este sue帽o de igualdad.

Lo que no debemos olvidar es que la calidad de la comunicaci贸n depende m谩s de los actores y sus mensajes que de los medios en s铆 mismos. As铆 no los recuerda Joan Jimenez en 鈥La Zanahoria de los Social Media鈥:
El verdadero cambio no est谩 en las herramientas sino en las actitudes. Sin una nueva actitud social global, cr铆tica, consciente, constructiva y realista, los Social Media no van a servir m谩s que para acelerar a煤n m谩s el proceso hacia el m谩s absoluto desastre.鈥

Por eso para mi las preguntas siguen siendo, 驴qu茅 queremos cambiar? 驴qu茅 queremos ser? 驴qu茅 queremos comunicar?

Posted in Reflexiones sobre los social media | Tagged , , , , , , , | 4 Comments

Pudor en redes sociales

“Pudor en redes sociales” es la primera b煤squeda de google que me redirige una entrada al blog. El navegante se encontr贸 con un art铆culo sobre Faceboom y cerr贸 la ventana en el segundo 1. Pero a煤n as铆 es un gran evento para la historia del blog, as铆 que le voy a dedicar un art铆culo al tema:

Antes de empezar, hay que decir que “pudor” es una palabra parad贸jica, adem谩s de cursi. Es como 鈥溍o帽o鈥, el que usa 鈥溍眔帽o鈥 para describir algo se vuelve autom谩ticamente 鈥帽o帽o鈥 茅l s铆 mismo. As铆, el que habla de 鈥減udor鈥 siente 鈥減udor鈥 al hacerlo.聽 Pudor… vaya keyword que ha salido!!

Cuando entramos en una red social compartimos informaci贸n con un mucha de gente, que normalmente hemos agregado previamente a nuestro perfil como 鈥榓migos鈥.

Todos estos 鈥榓migos鈥 reciben notificaci贸n de nuestras actualizaciones: ya sean escritos en la cajita 鈥渜u茅 estas haciendo鈥 o 鈥渜u茅 estas pensando鈥, fotos, v铆nculos con otras personas, etc. Lo que hace el sistema es aglutinar a todos tus contactos, lo cual es positivo porque te permite mantener el contacto con todos ellos al tiempo, pero puede dar cierto corte a la hora de 鈥榚xpresarse鈥, porque lo que es apropiado para unos, puede no serlo para otros.

Una opci贸n que es agregar s贸lo a la gente m谩s cercana, hay usuarios de Facebook que tienen 17 o 30 amigos nada m谩s. Aunque Facebook dice que la media est谩 en 100 amigos y 隆comunicarse con 100 personas a la vez no es lo mismo que hacerlo con 10! Es casi como hablar en p煤blico ante un sal贸n lleno de gente y con c谩maras de televisi贸n enfoc谩ndote. A algunas personas, les gusta mostrarse as铆 y a otras les da verg眉enza.

(Verg眉enza es mucho mejor palabra que 鈥榩udor鈥, definitivamente: no es parad贸jica y 隆tiene di茅resis!! En el art铆culo anterior las us茅 juntas, para diluir un poco la cursiler铆a.)

Por eso, la mayor铆a de la gente no escribe nada, y se queda simplemente al acecho de las noticias y cotilleos de los dem谩s. Conscientes de esto, redes como Facebook, ofrecen multitud de programas absurdos para atraer al personal y generar temas de conversaci贸n. Algunos pueden resultar m谩s o menos graciosos al principio, pero todos son absurdos en s铆 mismos (menos las galletas de la fortuna, que pertenecen a una ancestral tradici贸n china), y su 煤nico objetivo es estimular la interacci贸n entre usuarios que parece que no tienen nada que decirse.

Servirse de las aplicaciones absurdas, puede estar bien para romper el hielo, pero si la interacci贸n se queda ah铆… vaya fiasco, 驴no? Despu茅s de todo, el sentido de las redes sociales es relacionarse y聽 鈥榤ostrarse鈥 a un determinado grupo de personas que a su vez 鈥榮e nos muestran鈥 a nosotros. Personas que no siempre son exactamente 鈥渁migos鈥, pero 隆que por lo menos sea gente por la que sientas algo de aprecio! Para que no digan de ti eso de que: 鈥淓res m谩s falso que un amigo de Facebook鈥

Conclusiones:
Hay que tener en cuenta quienes forman parte de nuestro grupo de amigos, y ser conscientes de que nos estamos comunicando con todos a la vez, por lo que hay que ser un poco reflexivo, sin que por eso nos quedemos paralizados.
Tambi茅n, el problema puede ser que no sepamos muy bien qui茅n somos realmente. La identidad se forma con el contacto con los dem谩s, as铆 que si tenemos un grupo cerrado y definido de referentes (como la familia o los amigos cercanos) es f谩cil sentirse identificado en ellos y tener la sensaci贸n de que se sabe qui茅n se es. Pero cuando nos abren los l铆mites con las nuevas tecnolog铆as, perdemos el punto de referencia en el grupo cerrado y tenemos que construir nuestra identidad propia ante un p煤blico nuevo y dif铆cil de controlar.

Los m谩s j贸venes parecen hacer perdido esta verg眉enza completamente, y se relacionan con m谩s naturalidad en el ciberespacio (me gusta esta palabra, aunque sea un poco grandilocuente), y eso tambi茅n puede tener sus contraprestaciones, aunque no sabr铆a definirlas. De todas formas, la verg眉enza es buena, porque es signo de que se es consciente de algo. Y como Ad谩n y Eva, que al principio se avergonzaron, luego se lo pasaron mejor.

Ideas para otros posts:
Configuraci贸n de privacidad en redes sociales, para enterarse bien de con qui茅n estamos compartiendo la infamaci贸n.
El tama帽o de los grupos de amigos. 驴Por qu茅 la gente agrega tantos? 驴Y cu谩les son las estad铆sticas reales?
Construcci贸n de la identidad en redes sociales.

Posted in 3. Identidad en redes sociales | Tagged , , , , , , , , | Leave a comment